ED: El documental «Hija de la laguna» nos mostró una dura realidad que viene afectando a distintas comunidades, ¿cuáles considera han sido los principales efectos del documental en la sociedad peruana?

NA: Sí, lo que se muestra es una realidad que impacta a cualquiera, pero es una verdad que se vive, creo, en todos los lugares donde hay presencia minera. Considero que para aquellos pueblos donde están instaladas las empresas mineras esta realidad no es nueva. Por ello, lo que se busca es sensibilizar y concientizar a las grandes ciudades capitalistas y empresarios para que no apuesten solo por las industrias extractivas, petroleras, hidroeléctricas porque el impacto es muy fuerte.

Y sí que ha tenido mucha acogida el documental, muchas personas me han escrito, me han llamado y otros con lágrimas en los ojos me han dicho «gracias por recordarnos que nosotros no somos nada sin el agua y la tierra». Gracias por recordarnos que el “oro no se come” y así como estas frases hay tantas otras. Yo creo que hay mucha gente preguntándose ahora cuántos líderes han sido asesinados en manos de la policía y cuál es la importancia de una laguna o lago. Tal vez son pocos lo hacen, pero al menos han entendido por qué la población aledaña a una empresa minera se opone.

ED: ¿Cuáles fueron los efectos de la explotación minera en su vida personal y en su comunidad?

NA: Existen muchos efectos, pero solo mencionaré algunos:

  • La producción de la agricultura ha disminuido muchísimo, la tierra ya no produce como antes. El agua, que es fuente de vida, también ha disminuido. Por ejemplo, los ríos como el Quilish, que abastecía a la ciudad de Cajamarca, ahora parece un canal con poquísima cantidad de agua.
  • Los cerros o apus sagrados dónde vivían los animales andinos como: el zorro, el venado, los cóndores y otros han desaparecido porque han destruido su hábitat.
  • Las plantas medicinales que se encontraban en las jalcas, ya no están y es por eso que ahora mucha gente opta por la medicina sintética.
  • Las empresas mineras siempre juegan y apuestan por dividir a las comunidades y a los líderes a su favor.

Y lo peor es que cuando una comunidad va reclamar, por ejemplo, por la desaparición de sus manantiales son denunciados. Ellos nunca aceptan sus errores.

ED: Su lucha por la protección de la tierra y el agua ha sido una de las mas destacadas en el país, ¿qué mensaje le gustaría dejar a los comunidad universitaria?

NA: Mi mensaje sería que tomen conciencia sobre el cuidado y protección de nuestra madre tierra y madre agua. Si no los cuidamos ahora, entonces la humanidad desaparecerá. Asimismo, que antes de tomar una decisión de extracción minera o petrolera o cualquier otra activad que afecte nuestra sobrevivencia, conozcan la realidad de un pueblo o de sus pueblos, y que apuesten más por mejorar por la agricultura, la ganadería, el turismo, la agroindustria, la tecnología, etc. Hay tantas cosas que se puede hacer sin dañar el medio ambiente. Yo sé que es una realidad de la que muchos dirán que no es desarrollo, pero ¿qué pasaría si un día no hay un pan en su mesa que llevárselo a la boca? Por más grandes profesionales que sean, sino valoran estas actividades entonces el Perú será un país sin futuro.

Fuente imagen: cineaparte

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí