Por Enfoque Derecho
1. Dina Boluarte es denunciada por crímenes de lesa humanidad en la Corte Penal Internacional.
Un grupo de abogados de Arequipa interpuso una denuncia penal contra la presidenta Dina Boluarte, el premier Alberto Otárola, el ministro José Tello de la cartera de Justicia y Derechos Humanos, el expremier Pedro Angulo, y los exministros Cesar Cervantes y Victor Rojas de la cartera del Interior, por la presunta comisión de crímenes de genocidio y lesa humanidad durante el desarrollo de las protestas en diversas regiones. Dichas protestas exigen la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso, el adelanto inmediato de las elecciones generales y la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
Por su parte, la denuncia también incluye a los congresistas Jorge Montoya y Patricio Chirinos, luego de haber calificado a los manifestantes de “terroristas y criminales», puesto que supuestamente habrían instigado y convocado la represión por parte de las fuerzas del orden. asimismo, se denunció a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, por desmantelar el subsistema de Derechos Humanos, Interculturalidad y Terrorismo, con lo que se reduce la capacidad operativa de investigar las muertes. Finalmente, también se incluye al comandante general de la Policía Nacional del Perú, Raúl Alfaro, por las intervenciones a los locales del partido Nuevo Perú y la Confederación Campesina.
Fuentes:
2. El Pleno del Congreso aprueba declarar persona no grata a Evo Morales.
Con 74 votos a favor, 40 en contra y 4 abstenciones, el Pleno del Congreso en moción de orden del día, declaró persona no grata al expresidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, frente a sus constantes declaraciones acerca de la política nacional, que buscan desequilibrar el orden interno de la zona sur del Perú. La moción fue sustentada por la congresista Maricarmen Alva Prieto, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, quien señaló que las expresiones del exmandatario boliviano constituyen una vulneración abierta a los derechos de libertad de pensamiento y expresión contemplados en la Convención Americana de Derechos Humanos.
Por su parte, los congresistas que se opusieron a la moción consideraron que se buscaba responsabilizar a otros sobre la crisis que se desarrolla en el país y que se estaba propiciando el quiebre de relaciones con Bolivia. El documento de la moción incluía el pedido que, aprobada la moción, dé cuenta al ministro del Interior, a través de Migraciones, para que se impida terminantemente el ingreso de Evo Morales al territorio nacional por ser una amenaza a la seguridad nacional y el orden público. Asimismo, se exhorta a que el Ministerio de Relaciones Exteriores eleve la moción a la embajada de Bolivia en Perú.
Fuentes:
https://comunicaciones.congreso.gob.pe/noticias/congreso-declara-persona-no-grata-a-evo-morales/
3. Procuradoría denunció por apología al terrorismo a Antauro Humala.
La Procuradoría para casos de Terrorismo interpuso una denuncia penal ante el Ministerio Público, contra Antauro Humala Tasso por el delito de apología al terrorismo, luego de que este afirmara que “lo mejor que ha dado la izquierda hasta ahorita como partido político ha sido Sendero Luminoso” y que se viralizara en redes sociales la semana pasada. La Procuraduría lo consideró como “contenido apologético” al afectar la tranquilidad pública, tomando en consideración el caso Marcelino Tineo Silva, en el que el Tribunal Constitucional señala que el Estado está legitimado a reprimir las conductas que perjudiquen al sistema democratico.
En ese sentido, la Procuraduría manifestó que se debía recibir la manifestación realizada y comunicarse con la Dircote para que remita un informe sobre el contenido de las frases del líder etnocacerista. Asimismo, el congresista de la bancada de avanza País, Juan Burgos, también interpuso una denuncia por la misma comisión de delito ante la Fiscalía el día de ayer, al realizarlo ante “un grupo de simpatizantes y reservistas”. Cabe recordar que Humala Tasso fue encarcelado por 17 años por el caso del andahuaylazo por el asesinato de cuatro policías en el 2005.
Fuentes:
4. Congreso rechaza proyecto que establece el adelanto de elecciones para el 2023.
Con 45 votos a favor, 65 en contra y 2 abstenciones, el Congreso rechazó la iniciativa de reforma constitucional para que el adelanto de elecciones se realice en octubre de este año. El dictamen fue presentado por el presidente de la Comisión de Constitución, Hernando Guerra García, y señalaba que la presidencia juramentaría el 1 de enero de 2024 y su mandato concluiría el 28 de julio de 2029, mientras que el Congreso y el Parlamento andino asumirán funciones desde el 31 de diciembre de 2023 hasta el 26 de julio de 2029. Pese a ello, varios congresistas expresaron su disconformidad.
Algunas bancadas de izquierda reclamaron que el dictamen contemple la convocatoria a una asamblea Constituyente, al considerar que la propuesta de elecciones era fraudulenta. Culminada la sesión, el presidente del Congreso, José Williams, informó que se retomaría el debate la siguiente sesión, puesto que al término del resultado, se presentó una reconsideración de la votación, que se verá el día de mañana. Cabe destacar que, al tratarse de una reforma constitucional, se requería 87 votos en dos legislaturas ordinarias sucesivas o 66 votos y luego ratificado mediante referéndum.
Fuentes: