Por Mercedes Bueno Barra, estudiante de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y miembro del consejo editorial de Enfoque Derecho.
“Solo me dijo que ya era una mujercita, y tenía que empezar a cuidarme”
(Ingar 2016:179)
No es simple entender la frase anterior, tampoco ignorarla, sobre todo cuando es una niña que se enfrenta, abruptamente, a los cabios que implica la adolescencia. Así, aunque es cuestión de tiempo acostumbrarse a la nueva condición que el cuerpo impone, esta situación nunca es ajena a un ambiente donde, por primera vez, se problematizan la relación con la corporalidad. Sucede que, este es el caso de miles de niñas quienes, siendo alumnas, deben “lidiar” con la llegada de la menstruación.
En el Perú, hablar sobre la menstruación provoca vergüenza, o en el mejor de los casos, desentendimiento. Por un lado, el tema ha sido catalogado como “tabú” debido a su relación con la reproducción y el “inicio corporizado” de la sexualidad femenina, suponiendo que hablarlo no debería escapar de los confines de lo privado e íntimo (Ingar 2016:15). Además, a menudo, a nivel intrafamiliar se ha creado un discurso donde abundan las subjetividades puesto que nunca se habla claramente del tema (como es evidente en la cita al principio) y se trata a la menstruación como una situación externa y negativa; puesto que, ahora la niña es “potencialmente fértil” y corre el riesgo de quedar embarazada. Por otro lado, ocasiona cierta falta de empatía por parte de los varones, ya que ellos no tienen una experiencia análoga. Por el contrario, su desarrollo corporal suele estar ligado a un cambio positivo y empoderador (Ingar 2016:180-200).
Entonces, es evidente que la menstruación deja de ser un cambio meramente corporal para pasar a ser un discurso cuyo impacto social sobre la vida de las adolescentes que constituye una imposibilidad para desenvolverse adecuadamente. Dicho discurso, ha sido sostenido también por la escuela, que es el lugar donde las alumnas deberían encontrar una fuente de información integral y neutral, que no perpetúe estereotipos que resultan limitantes y desactualizados. De ahí que, el debate parecía intalarse en el año 2020, con una interesante propuesta de la congresista Arlette Contreras, quien presentó el Proyecto de Ley N°5797. Esta iniciativa, tenia por objetivo que el Estado reconozca como “bienes de primera necesidad” aquellos productos de gestión menstrual, “de manera que se garantice el acceso universal, igualitario y gratuito para niñas, adolescentes y mujeres adultas”. El proyecto se tradujo en una ley, considerando el contexto en el que se presentaba, pues por entonces el país atravesaba las etapas más delicadas debido a la pandemia por Covid-19. Sin embargo, la repercusión fue tan mínima como los tres (3) artículos y las tres (3) disposiciones complementarias de la ley. Por ello, partiendo de tal hecho, pretendo intentar dar una mirada de corte más sociológico a este problema que, para bien o mal, desembocó en la enunciativa -e inoperante- Ley 31148 que, lamentablemente, no es más que letra escrita (confieso que me cuesta pensar un escenario donde haya surtido efectos).
Antes de construir un primer argumento para entender el porqué de la importancia de abordar esta problemática, es necesario definir qué es el Manejo de Higiene menstrual, más conocida por sus siglas en inglés “MHM”. Así, se adoptará la explicación que postula Shyam Budhathoki: “Mujeres y niñas adolescentes que usan un material de control menstrual limpio para absorber o recolectar sangre que se puede cambiar en la intimidad tan a menudo como sea necesario […], usar agua y jabón para lavarse el cuerpo […] y tener acceso a las instalaciones para deshacerse de los materiales usados […]” (2018:2).
De ello, es posible desprender que la enseñanza del Manejo de Higiene Menstrual (MHM) engloba los requerimientos que cualquier alumna necesitaría para desenvolverse en el contexto estudiantil mientras está menstruando. No obstante, está claro que esta no es la realidad peruana. En esta línea, la importancia del MHM y sus beneficios, se ven nublados cuando nos enfrentamos a las estadísticas que reflejan la situación de las alumnas peruanas. Así, tenemos que el 35% de ellas han faltado al colegio por estar menstruando y evitar incomodidades derivadas del temor o vergüenza a mancharse, o ser objeto de burlas por parte de sus compañeros, situación de la que el 99% de las alumnas dio testimonio (UNICEF e IEP 2019:2). En este sentido, si el Estado adoptara políticas para un adecuado MHM, estaría posibilitando la construcción de una sociedad con igualdad de género; tanto en el contexto escolar y familiar, como en el entorno social.
Según Shyam Budhathoki, la menstruación y las actividades que se asocian a ella han sido silenciadas, sancionadas y relegadas a un plano “taboo” (2018:2). Estas son reflejadas en eufemismos, selección especial de la vestimenta y la concurrencia a determinados lugares; provocados por una vergüenza no justificada frente a varones. En este sentido, el hecho de manejar esta situación bajo una óptica sancionadora se traduce en las numerosas restricciones que supone para las adolescentes el hecho de menstruar. De ahí que, las adolescentes no teman al acto físico que implica su condición biológica, sino al significado social que esta conlleva. Así, se trata de un pacto que incluso puede llegar a provocar “ansiedad y conceptos erróneos acerca de la fecundidad” (Johnson 2016:7). Es decir, compromete o condiciona la vida de la adolescente desde su etapa escolar, porque la proyecta hacia el espectro de “futura madre adolescente”.
En esta misma línea, está claro que la posición de la adolescente como alumna se ve, fundamentalmente, vulnerada no por su situación física, sino por la relación que establece con su propia corporeidad y compañeros. De este modo, es posible inferir que, si el Estado adoptara políticas para el adecuado desarrollo del MHM, estaría posibilitando la construcción de una sociedad con igualdad de género, tanto en el contexto escolar y familiar, como social. Dicho de otro modo, el hecho de que las adolescentes se descubran tan limitadas responde a los “taboos” anexados a la idea de la menstruación e, irreparablemente, necesita de garantes que la respalden en la etapa de la adolescencia para que pueda desarrollarse de manera íntegra. Esto es, conocimientos y servicios a los que debería acceder si la escuela incorporara buenas políticas del Manejo de la Higiene Menstrual.
Por un lado, incorporar la enseñanza del MHM facilitaría la participación de las mujeres desde la etapa escolar y su permanencia académica, asegurando el cumplimiento de una educación integral. Sin embargo, estas políticas estarían incompletas si no adquieren un enfoque intersectorial, en salud y educación. Al respecto, Ames y Yon señalan que muchas alumnas desconocen el funcionamiento de su cuerpo –tanto procesos biológicos como nombrar determinados órganos-; y por ello, no le brindan los cuidados apropiados (2019:13). Es decir, para que la educación en la escuela sea integral debe comprender la enseñanza especializada de los cambios fisiológicos, biológicos y emocionales asociados, puesto que de lo contrario el impacto sobre las alumnas repercutiría sobre su salud física.
Paralelamente, como Merskin señala, el hecho de vivir en sociedad implica que “la información que usan los anunciantes para construir mensajes tiene detrás el peso de la cultura dominante” (1999: 942). En este caso, hablamos de una sociedad patriarcal que ha mantenido estigmatizados los procesos de desarrollo adolescente femeninos. Esta relación se problematiza más cuando reparamos que la educación brindada es incompleta en términos estructurales; la “ideología de la menstruación” (Merskin 1999:942) supone una práctica silenciadora y cerrada a la intimidad por su vínculo con la fecundidad. Situación que no ocurre con los cambios corporales de los varones,
que están “ligados al empoderamiento y tratados como un cambio positivo”. (Ingar 2016:180- 200). Por ejemplo, la sociedad reconoce percibe el crecimiento de vello o cambio de voz, como un signo de fuerza y vigor en el adolescente.
En el Perú, si bien en distintos folletos están destinados a la capacitación de maestros e incitan a un diálogo continuo con los padres, donde se aborden los temas de sexualidad; el Ministerio de Educación continúa manteniendo un método de enseñanza que mantiene un discurso biomédico. Este consiste en presentar la menstruación como un mero acontecimiento que no requiere cuidados especiales por ser un proceso normal y no particular (Ingar 2016:99). De modo que, se instala un imaginario que invisibiliza el impacto personal de la adolescente y alcanza a modificar su relación con la sociedad. Como si esto no ocurriera, en el aula, olvidan incluir a las mismas adolescentes en la pregunta sobre los desafíos que enfrentan como jóvenes en formación. Así, revisar construcciones históricas (procesos sociales) basadas en imaginarios tabú permite comprender la menstruación como experiencia para la mujer, lo que mejoraría la atención en servicios de salud (Gómez 2012:2).
Por otro lado, una correcta implementación de políticas para el MHM facilita el desenvolvimiento digno y saludable de las alumnas, lo que, a su vez, empodera a las jóvenes desde la etapa escolar. Con esto me refiero específicamente, a que el Estado tiene que proveer de insumos requeridos para el cuidado menstrual, esto contempla las toallas higiénicas, papel higiénico, jabón y un correcto servicio de agua, por lo menos, en las escuelas. En este aspecto, se admite como posibilidad romper con un entorno social que tiende a considerar necesarios ciertos cuidados que solo se pueden dar en la casa y que justifican una “permisibilidad menstrual, como para poder faltar a la escuela. [Y que provoca que un posible riesgo a] la salud menstrual sea una prioridad sobre la productividad en la escuela” (Ingar 2016:186).
En este aspecto, es importante mencionar los cuatro hallazgos que ha encontrado un estudio elaborado hace un año por Unicef. Se encuentran, entonces, la falta de información, el entorno de burla, el sentimiento de vergüenza derivado de ideales tabú y los inadecuados servicios higiénicos en las escuelas (UNICEF e IEP 2019:2). Hago hincapié en este último aspecto, sumando también la falta de insumos o suministros a los que muchas adolescentes no tienen acceso por su situación económica. Por obvias razones, el hecho de tener acceso a estos servicios es una necesidad y no un privilegio; porque implica la manutención de la dignidad y la salud de las alumnas. De ahí que, las escuelas deberían proveer de manera inmediata las facilidades para que las adolescentes se sientan cómodas. Asimismo, podrían gozar de su educación sin que los cambios físicos impliquen una limitación que sus pares varones no poseen; no por el hecho de que ellos no tengan también cambios físicos, sino por el hecho de que a sus cambios no se les atribuye un significado social estigmatizado; sino, empoderador y fuente de seguridad.
Además, desarrollar los conceptos de MHM brinda la posibilidad de generar una evolución en cuanto a la enseñanza de educación sexual, sobre todo para las alumnas, quienes crecen en un contexto donde predominan los complejos “tabú”. Con esto, hago especial énfasis en abandonar lo que Ingar llama “enseñar dibujos planos” (2016:96). Esto es, abordar un enfoque fenomenológico que consiste en enseñar lo que no se cuenta: “color (o posibles colores) del flujo, sensación, cantidad, por dónde sale. […] Solo se presenta la menstruación como roja y esto conlleva desconocimiento por parte de las niñas” (Ingar 2016:156). Asimismo, implica un enfoque práctico, tales como la elección de productos adecuados, cómo ponerse una toalla, qué hábitos de higiene seguir para que la relación con el cuerpo no sea problematizada en un sentido que perpetúe el discurso negativo.
Dichos cambios suponen un proceso de empoderamiento femenino desde la etapa escolar. Sin embargo, hasta que no se incorporen en las escuelas, el impacto social hacia las adolescentes seguirá dependiendo enteramente de creencias populares, características culturales y la información del grupo que lo rodea.
Tanto las políticas como la enseñanza del Manejo de Higiene Menstrual respaldan y protegen a la alumna durante la construcción y descubrimiento de su sexualidad, física y emocional, ya sea en el ambiente escolar o doméstico. De ahí que esta deba ser implementada dentro del marco de educación sexual desde las escuelas y, a su vez, el hecho de evidenciar su ausencia revele la deficiencia con que el Estado maneja lo referente a educación sexual en los colegios. Así, en el aula continúa primando un modelo que relega el tema de la menstruación a un secreto entre mujeres, Con lo anterior me refiero a que, de una forma u otra, se evita tomar conciencia de que “los cambios hormonales implican una reacción social, y modifican la relación con los demás [tornando] la menstruación como un hecho biológico y social” (Gómez 2012:327). Así, es de suma importancia que se desarrolle un diálogo prometedor puesto que, es en medida que la alumna haya recibido información adecuada, que su experiencia con la primera menstruación no sea vergonzosa y causa de susto o extrañeza (Ingar 2016: 165-180).
En este sentido, debido al impacto social en la construcción de la adolescente, es que ella necesita de un soporte que la valide frente a su círculo social; y dicho soporte no puede sino traducirse en conocimientos que el Estado, mediante la escuela, debe brindarle para garantizar una construcción saludable de su ciudadanía. Así, dicho impacto varía de acuerdo con las creencias populares, características culturales y la información del grupo que la rodea; el cual muchas veces posee estigmas y tabúes. De ahí que Ames confirme que sentimientos como vergüenza y miedo de la adolescente frente a sus pares y familiares “fueron mediados por el hecho de si contaban o no con información respecto a la menstruación” (2019:27).
Si bien el Ministerio de Educación define la educación sexual integral como “un conjunto de enseñanzas y aprendizajes que promueve valores, conocimientos y actitudes para la toma de decisiones con relación al cuidado del cuerpo, las relaciones interpersonales y el ejercicio de la sexualidad” (2018:1), en la práctica, esto no aplica para el tema de la menstruación. En esta misma línea, se debe abandonar el enfoque marginal con que se enseña higiene femenina y sexualidad en general. Esto, a su vez, supone profundizar los conocimientos respecto a sexualidad para brindar a las alumnas la posibilidad de empoderamiento mediante el conocimiento de su corporeidad biológica y narrada; y cuestionar las valoraciones que se dan a este, tema que trataré más adelante.
Asimismo, desarrollar los conceptos de MHM brinda la posibilidad de generar una “evolución” en cuanto a la enseñanza de educación sexual, sobre todo para las alumnas, quienes crecen en un contexto donde predominan los temas “tabú”. Con esto, hago especial énfasis en abandonar lo que Ingar llama “enseñar dibujos planos” (2016:96). Esto es, dejar de enseñar la menstruación desde un enfoque meramente biomédico para abordar un enfoque fenomenológico, que es básicamente, enseñar lo que no se cuenta: “color (o posibles colores) del flujo, sensación, cantidad, por dónde sale. […] Solo se les presenta a la menstruación como roja y esto conlleva desconocimiento por parte de ellas” (Ingar 2016:156). Asimismo, implica un enfoque práctico, tales como la elección de productos adecuados, cómo ponerse una toalla, qué hábitos de higiene seguir para que la relación con el cuerpo no sea problematizada en un sentido que perpetúe el discurso negativo.
Así, abandonar el enfoque marginal con que se enseña higiene femenina y sexualidad en general supone un salto del enfoque meramente biomédico a uno fenomenológico y, por tanto, más integral. Como lo había explicado antes, es saltar a un enfoque práctico, pero al mismo tiempo debe de empoderar y no debilitar la agencia de la mujer. En esta línea, la situación social de la adolescente se basa en preferir conocimientos tradicionales porque vienen de la madre y sus pares, en lugar de conocimientos científicos, que el colegio debería otorgarles, pero cuyos profesores se resisten a formar por desconocimiento o mantener, también, las estructuras “tabú”. Las consecuencias, sin embargo, son claras, pues “muchos de los mitos como tratamientos tradicionales son sinónimo de prácticas inadecuadas –uso de paños en lugar de toallas higiénica, por ejemplo- que luego se transforman en trastornos menstruales, del aparato reproductor o problemas urinarios” (Gómez 2012:329). Situación sumamente importante, en tanto refiere a la salud de las jóvenes. No obstante, según Carmen Yon Leau, el Estado se muestra deficiente en “asignar un presupuesto suficiente para implementar, monitorear y evaluar el programa de educación sexual y los servicios de salud diferenciados” (2015:22). Esto explica porque el patrón del Estado en generalizar los conceptos de educación sexual ha acarreado una desventaja para las adolescentes; quienes, en su condición de mujeres, no encuentran un discurso que les brinde respaldo.
Por lo tanto, la escuela debe atender el desarrollo de la alumna en su condición específica de mujer adolescente para ayudarla a mediar con el ambiente social en el que se desenvuelve y procurar un diálogo más ameno con su familia y sus pares. Así, la escuela asume su rol como protector de la integridad de la alumna, emparejando la experiencia de la alumna como adolescente en desarrollo frente a los distintos contextos sociales. Además, las intenciones de los alumnos no son ajenas porque “no es nuevo que los estudiantes de ambos sexos soliciten talleres y charlas de orientación de educación sexual, así como la ampliación de tutoría y capacitación a docentes y padres de familia para mejorar la comunicación” (Minedu 2008:17). En esta línea, es importante resaltar que la enseñanza del Manejo de Higiene Menstrual puede resultar problemática frente a los distintos ritos e idiosincrasias que rigen a cada familia. Es así como la escuela debe, con mayor razón, establecer un diálogo directo con los padres de familia pues es en medida que la alumna ha recibido información adecuada, es que su experiencia frente a menstruación deja de ser vergonzosa y causa de susto o extrañeza (Ingar 2016: 165-180).
Asimismo, resulta importante reconocer que dotar a la alumna de conocimientos respecto a su corporeidad entendida desde un enfoque social deslegitima los discursos que alegan la naturaleza biológica de la mujer para ejercer valoraciones que la mantengan sometida. En esta línea, la escuela actúa como respaldo de la adolescente frente a situaciones de discriminación o desigualdad de género. Por consiguiente, desde su posición de alumna se va moldeando su agencia y empoderamiento como ciudadana en sus demás círculos sociales, destruyendo esquemas estereotipados perpetuados por el patriarcado, donde los cambios de “la femineidad” fueron mantenidos en secreto por miedo o vergüenza a ser objetos de burlas; recordemos que el 99% de alumnas peruanas dieron testimonio de sentir incomodidad por esta causa en la escuela (UNICEF e IEP 2019:2). Así, tratar el tema del Manejo de Higiene Femenina (MHM) es una herramienta de empoderamiento que, enlazando sus fines referentes a salud con la manutención de la dignidad de la mujer, acciona su fin emancipatorio de tabúes y estigmas, que en este caso debe garantizarse desde su etapa escolar.
No obstante, en la sociedad peruana, aún subsiste un discurso cuya idea principal afirma que la educación sexual y, concretamente, en cuanto a higiene femenina es una experiencia que solo compete a la familia, especialmente, a la relación madre-hija. De lo contrario, se corre el riesgo de lacerar este vínculo afectivo, además del marco cultural, donde convive la familia. Como es evidente, este punto de vista excluye a las adolescentes del ámbito social; entorno en el que también continúan su desarrollo físico y emocional correspondiente a la adolescencia. Sin embargo, Rosas advierte que “considerar a la menstruación como fuera de lugar, deja de lado las experiencias vividas”. En este sentido, es importante señalar este último punto; “experiencias vividas” (2019:87). Como ya mencioné anteriormente, es necesario preguntarles a las alumnas sobre el impacto de la sociedad frente a los cambios que experimentan; con el objetivo de identificar cómo es que ellas se posicionan y perciben como jóvenes ciudadanas. De lo contrario, resultaría imposible forjar su ciudadanía de manera independiente, con agencia y empoderadora.
En este sentido, es necesario recordar que la ciudadanía se forja tanto desde la escuela, como desde cada familia. De acuerdo a esto, el aula es el lugar que constituye la principal fuente de relación con la sociedad, donde existe un encuentro permanente de culturas. Es así que pretender que un tema como la menstruación debe ser abordado solo en la intimidad del hogar; es silenciar cambios que sí afectan la vida de las adolescentes, y perpetuar las dificultades producto del estigma que ya se han generado.
Por un lado, alegar que la enseñanza del Manejo de la Higiene Femenina interfiere y destruye el contexto cultural de la familia, solo mantiene esta necesidad como un tabú. Como decía, perpetúa conocimientos o valoraciones que no benefician el desarrollo y agencia de las adolescentes. En esta línea, el discurso del higienismo cobra relevante importancia; para muchas familias, muchas prácticas transgreden el patrón cultural en aras del higienismo y la salud. Por ejemplo; el uso de tampones no es un método aceptable por familias conservadoras. Sin embargo, según Felitti, es necesario diferenciar los discursos higienistas producto de intereses que benefician la salud, sobre aquellos que promueven una tradición patriarcal (2016:179). Al respecto; se ha señalado que “usar materiales insalubres no especializados incrementa el contagio y carga de morbilidad de ITU (infecciones del tracto urinario)” (Unesco 2019:58). En definitiva; es importante que la escuela sea vista como un lugar de acuerdo entre el medio cultural intrafamiliar con respecto a la necesidad de velar por la salud y el acceso a una educación sexual promotora de buenas prácticas.
Asimismo, está claro que la enseñanza del Manejo de Higiene Menstrual en un marco con enfoque de género no desvirtúa la relación madre-hija y su experiencia como unidad, por el contrario, establece un vínculo de diálogo más saludable. Esto es, establecer un intercambio de actitudes y posiciones que no determinen limitaciones para la adolescente en tanto se enfrente con los cambios a su corporeidad. De ahí que, el Ministerio de Educación mencione que “la púber tendrá una vivencia más plena sobre su vida sexual si el adulto del entorno reacciona con naturalidad y lo toma como un hecho esperado” (2008:86). En otras palabras, si la escuela maneja una pedagogía en torno al MHM, el impacto repercute a nivel intrafamiliar en vista de que la adolescente es dotada de mayor agencia y poder producto del conocimiento -sobre sus cambios físicos y emocionales- que se le brinda en una etapa tan desconocida e incierta como la adolescencia.
Así, ampliar el marco de educación sexual, de tal manera que se aborden temas sobre el Manejo de Higiene Menstrual, es vital para posicionar a las adolescentes como agentes durante la construcción de su ciudadanía. Situación que, permite que la adolescente tome conciencia sobre la relevancia de cómo su experiencia como mujer –desde púber- impacta sobre su situación como ciudadana. Es, por lo tanto, un trabajo que depende de la escuela en tanto entidad vincular con la sociedad y el aparato estatal. Así, informar a todos los adolescentes sobre sexualidad, revisando un enfoque que analice y reconozca el impacto social; es la principal estrategia para formar ciudadanos emancipados. Sobre todo, en el caso de las jóvenes adolescente; quienes tienen que cargar con los cambios de la adolescencia desde posiciones ya estigmatizadas. Es por ello que Leau mencione que, “no se trata de identificar y probar buenas prácticas e intervención exitosas, sino en cumplir acuerdos internacionales de salud y derechos sexuales de adolescentes”.
En conclusión, implementar políticas de Manejo de Higiene Menstrual constituye una necesidad que incluye al Estado peruano como principal agente de cambio. Tal es así que la escuela se posiciona como el principal motor desde la educación sexual impartida. La menstruación es un tema del que se trata someramente; aunque el impacto sobre las alumnas repercuta hasta el punto de lmitra su educación por el estigma generado. ¿Por qué no hablar sobre este tema? ¿Por qué actuar como si no existiera, o en todo caso, como si fuera algo tan normal que no es necesario abordarlo? Está claro que si posee un impacto social sí es importante. Pero entonces ¿Quién se beneficia de ello? Lo cierto, es que las adolescentes no los son, se ven sometidas a inseguridad y desconocimiento; puntos que modifican su calidad e intervención cívica. De ahí que, construir la ciudadanía requiere que temas como el Manejo de la Higiene Menstrual, sobrepasen las fronteras de lo íntimo y privado; puesto que es un cuadro que sí posee un impacto social negativo y estigmatizado para las adolescentes. Situación que, mantiene relegadas a las jóvenes, desde alumnas, como sujetos de valoraciones que las posicionan en un lugar inferior al de sus pares varones.
BIBLIOGRAFÍA
AMES, Patricia
2006 Las brechas invisibles : desafíos para una equidad de género en la educación. Lima: Universidad Cayetano Heredia e Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170328021558/pdf_170.pdf AMES, Patricia y Carmen YON
2019 Retos e impactos del manejo de higiene menstrual para las niñas y adolescentes en el contexto escolar. Lima: UNICEF e Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
https://www.unicef.org/peru/media/7406/file/Retos%20e%20impactos%20del%20manejo%20de%20higiene%20menstrual%20para%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes%20en%20el%20contexto%20escolar.pdf
BUDHATHOKI, Shyam
2018 “Menstrual hygiene management among women and adolescent girls in the aftermath of the earthquake in Nepal”. En BMC Women´s Health, pp. 1-8. Consulta: 18 de setiembre de 2020.
file:///C:/Users/HP/Downloads/s12905-018-0527-y.pdf
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
2020 Proyecto de ley N°05797-20200717-CR. Proyecto de ley que garantiza el acceso universal, igualitario y gratuito a productos de gestión menstrual para niñas, adolescentes y mujeres adultas. Lima, 17 de julio de 2020.
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL05797-20200717.pdf
FELITTI, Karina
2016 “El ciclo menstrual en el siglo XXI. Entre el mercado, la ecología y el poder femenino”. Sexualidad, Salud y Sociedad. Buenos Aires, número 22, pp. 175-206. Consulta: 18 de setiembre de 2020.
https://www.scielo.br/pdf/sess/n22/1984-6487-sess-22-00175.pdf
FULLER, Norma
2005 “Cambios y permanencias en las relaciones de género en el Perú”. En VALDÉS, Teresa y Ximena VALDÉS. Familia y vida privada ¿Transformaciones, tensiones, resistencias y nuevos sentidos?. Santiago de Chile: FLACSO, pp. 107- 129.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=46370
GÓMEZ, Pio, Yiara PARDO, Helena HERNÁNDEZ, Sandra JIMÉNEZ y Juan PARDO
2012 “Menstruation in leau”. En Investigación y Educación en Enfermería, pp. 371- 377. Consulta: 18 de setiembre de 2020.
file:///C:/Users/HP/Downloads/Menstruation_in_history.pdf
INGAR, Ximena
2016 “Cuerpos femeninos, agencia femenina en salud reproductiva y lo político de la reproducción en el Perú: un análisis cultural comparativo de las experiencias corporeizadas menstruales entre mujeres rurales de una comunidad andina en Cusco y mujeres limeñas de clase media. Tesis para optar el Título de Doctora en Antropología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado. Consulta: 18 de setiembre de 2020.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7239/INGAR_HUAMAN_CYNTHIA_XIMENA_CUERPOS_FEMENINOS.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
JOHNSON, Lynn, Teresa CALDERÓN, Caroline HILARI, Jeanne LONG Y Claudia VIVAS
2016 El Manejo de la Higiene Menstrual impacta la Experiencia Escolar de Niñas Adolescentes en la Amazonía de Bolivia. La Paz: United Nations Children´s Fund.
http://www.savethechildren.org.bo/wp-content/uploads/2018/08/Manejo Higiene-Menstrual-en-la-Amazonia-Boliviana-1.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
2008 Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la educación sexual integral. Manual para profesores y tutores de Educación Básica Regular. Lima, Ministerio de Educación.
https://tutoria.minedu.gob.pe/assets/lineamientos-educativos-y-orientaciones pedagogicos-para-educacion-sexual-integral.pdf
2010 Conversando sobre sexualidad con nuestras hijas e hijos. Lima, Ministerio de Educación.
https://tutoria.minedu.gob.pe/assets/cuaderno-orientaciones-conversando-sobre sexualidad-con-nuestras-hijas-hijos.pdf
2013 Propuesta para la formación de docentes en Educación Sexual Integral. Lima: Ministerio de Educación.
https://tutoria.minedu.gob.pe/assets/propuesta-para-la-formacion-de-docentes en-educacion-sexual-integral.pdf
2008 Tutoría y Orientación Educativa. Vivenciando mi sexualidad. Guía para tutores y tutoras. Lima: Ministerio de Educación.
https://tutoria.minedu.gob.pe/assets/vivenciando-mi-sexualidad-guia-para tutoras-y-tutores-toe.pdf
2018 ¿Cómo se enseña la Educación Sexual Integral en cada nivel educativo? [folleto]. Consulta: 21 de setiembre de 2020.
https://n9.cl/vrj68
MINISTERIO DE SALUD
2019 Norma técnica de salud para la atención integral de salud en adolescentes. Lima: Ministerio de Salud
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Norma%20t%C3%A9cnica%20de%20atenci%C3%B3n%20de%20salud%20adolescente%202019.pdf
MERSKIN, Debra
1999 “A dolescence, A dvertising, and the Ideology of Menstruation”. Sex Roles. Oregon, volumen XL, número 11, pp. 941-957. Consulta: 18 de setiembre de 2020.
file:///C:/Users/HP/Downloads/Adolescence_Advertising_and_the_Ideology_of _Menstr%20(1).pdf
ROSAS, Diana
2019 “Menstruación, epistemología y etnografía amazónica”. Meguaré. Bogotá, volumen XXXIII, número 1, pp. 75-107. Consulta: 18 de setiembre de 2020.
file:///C:/Users/HP/Downloads/82407-442741-3-PB.pdf
SAUKKO, Paula y Lori REED
2010 “Governing the female body: Three dimensions of power”. En Research Gate, pp. 1-16. Consulta: 18 de setiembre de 2020.
https://www.sunypress.edu/pdf/61959.pdf
SOMMER, Marni y Murat SAHIN
2012 “Overcoming the Taboo: Advancing the Global Agenda for Menstrual Hygiene Management for Schoolgirls”. En National Library of Medicine. Consulta: 20 de setiembre de 2020.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3780686/
UNICEF E INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS (IEP)
2019 “Impactos y Desafíos de vivir la Menstruación en el Colegio” [folleto]. Consulta: 18 de setiembre de 2020.
http://img.inforegion.pe.s3.amazonaws.com/wp
content/uploads/2020/03/Estudio.pdf
UNESCO
2019 “No dejar a nadie atrás”. Ciudad de México. Unesco. Consulta: 2 de diciembre de 2020.
https://en.unesco.org/sites/default/files/wwdr_2019_a5_poster_es.pdf YON-LEAU, Carmen
2015 “Teorías de cambio y buenas prácticas en salud sexual y reproductiva de los adolescentes: una relectura”. Revista del Instituto de Estudios Peruanos. Lima, volumen XLII, número 76, pp. 9-36. Consulta: 20 de setiembre de 2020.
http://www.scielo.org.pe/pdf/apuntes/v42n76/a01v42n76.pdf