Esta semana fue particularmente activa para Alemania, que se encuentra por un lado atravesando un intenso debate nacional luego del descubrimiento de la célula terrorista neo-nazi “Nationalsozialistisch Untergrund” o NSU y, al mismo tiempo, intentando liderar a Europa fuera de la crisis económica en la que se encuentra, en el marco de nuevos cambios de gobierno en Italia, Grecia y España.

Incluso, ambos temas se entremezclan cada vez más en la retórica europea, que resiente el liderazgo alemán en la región, acusándola de imperialista, sin perder oportunidades para comparar al gobierno de la República Federal con el de la Alemania Nazi. Así, por ejemplo, la semana pasada un Parlamentario Europeo Británico literalmente despotricó en contra del rol que Alemania cumple en la Unión Europea, alegando que Europa había pagado un alto precio en sangre (en referencia a la Segunda Guerra Mundial) para evitar que Alemania dominase Europa y que por ende el liderazgo alemán en la UE debería ser resistido.

Este comentario es el último de una creciente y preocupante tendencia, que llega a los extremos de literalmente comparar a Merkel con Hitler. Así, por ejemplo, en agosto pasado, el también británico Simon Heffer señaló que “Allí donde Hitler no pudo conquistar Europa por medios militares, los alemanes modernos están teniendo éxito a través del comercio y la disciplina financiera. Bienvenidos al Cuarto Reich”.

Los ataques y acusaciones de este tipo, sin embargo, contrastan marcadamente con la reacción alemana al descubrimiento de la NSU. El martes, por ejemplo, el Bundestag emitió una Declaración Conjunta (algo sumamente raro en Alemania) condenando los ataques terroristas neo-nazis como un atentado contra la democracia y expresando una “profunda vergüenza de que, luego de los monstruosos crímenes del régimen Nazi, la ideología extremista de derecha haya creado un sangriento sendero de actos inimaginables de asesinato en nuestro país”.

Incluso, las recientes revelaciones han causado que algunos vuelvan a plantear la prohibición del ultra-conservador Partido Nacional Democrático – Unión del Pueblo, una propuesta que no sólo ya se intentó fallidamente en 2003, sino que cuenta con un 77% de aprobación entre la población alemana, que es educada desde pequeña a sentir una profunda vergüenza nacional por la era Nazi.

La tensión que ha generado la existencia de la NSU ha llegado a tal punto que, por ejemplo, ha causado el resurgimiento de ciertas divisiones internas entre los alemanes occidentales y los orientales, que vivieron separados entre el capitalismo y el comunismo hasta 1990. Para un periódico alemán, por ejemplo, “no es un accidente que la banda de asesinos de extrema derecha venga de Jena (en Alemania del Este) y no de Detmold (en Alemania Occidental)… el ambiente de extrema derecha no ha florecido de la forma en que lo ha hecho en la antigua Alemania del Este en ninguna otra parte. (..) ¿Cómo puede ser que, entre todas las opciones, usualmente son los hijos de los ex anti facistas (es decir, las personas que vivieron en la Alemania Comunista) los que se unen a los Neo-Nazis? ¿Acaso esa generación se está vengando de sus padres socialistas tal como la ultra-izquierda de la Facción del Ejército Rojo alguna vez lo hizo con sus padres Nazis?”.

La reacción de la prensa alemana, en general, ha sido también negativa, criticando duramente al gobierno por no haber hecho suficiente para prevenir el problema y simplemente reaccionar cuando ya era muy tarde.

Así, con esta sensible crisis nacional como antesala, la edición internacional del portal web de la influyente Revista Der Spiegel publicó una página de Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre los grupos neo-nazis alemanes y un link a una Guía de Símbolos y Tatuajes neo-nazis, con miras a facilitar su detección. De esta forma, mientras la germanofobia y la retórica nazi van en aumento en una Europa en crisis, Alemania lucha por dejar atrás un pasado que lleva acosándola por más de sesenta años.

Más allá de las fronteras alemanas, sin embargo, el terrorismo tampoco descansó esta semana. Así, el domingo fue arrestado en Nueva York un individuo que planeaba un atentado terrorista en la ciudad en contra de la Oficina de Correo. El joven de 27 años se autodefinió como un simpatizante de al-Qaeda.

En Libia, las autoridades de transición declararon que no entregarán al hijo de Mohamar Qadaffi, Saif al-Islam a la Corte Penal Internacional sino que lo juzgarán en Libia. Esto puede causar problemas con la Corte y con el Consejo de Seguridad de la ONU pues, técnicamente, Libia tiene una obligación legal de entregar a Saif a este órgano jurisdiccional.

En Egipto, la violencia y las protestas en contra de la Junta Militar de Gobierno continuaron con cada vez mayor intensidad haciendo incluso que la BBC se pregunte si algo ha realmente cambiado en Egipto luego de la caída de Mubarak.

El martes, en Corea del Sur se reportó un peculiar incidente cuando un parlamentario activó una bomba lacrimógena en pleno Parlamento, en protesta por la ratificación del TLC con Estados Unidos.

En Viena, durante la cumbre de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Rusia, Estados Unidos y el Reino Unido se adhirieron a la oposición israelí a una posible declaración del Medio Oriente como “Zona Libre de Armas Nucleares”. De acuerdo con estos cuatro países, el establecimiento de una Zona Libre sólo puede acordarse una vez que se dé una situación de seguridad y paz entre todos los países, y no antes. Sin embargo, los países árabes protestan que es precisamente la existencia de un arsenal nuclear israelí no declarado lo que genera el clima de inseguridad del que se quejan Israel y Estados Unidos y que, por lo tanto, obligar a todos los Estados del Medio Oriente a renunciar a sus armas nucleares sería un importante paso hacia la paz. Como se recordará, el propio Israel es un gran crítico del programa de energía nuclear iraní, pues alega que el país persa estaría intentando utilizarlo para producir una bomba nuclear propia.

De otro lado, en Israel, dos personas de origen árabe fueron acusadas de arrojar piedras a un vehículo que causaran la muerte de un ciudadano israelí y su hijo recién nacido. El apedreamiento, según parece, habría sido en respuesta a un ataque de “Price tag”.

Siria, por su parte, enfrentó gran presión internacional por su manejo opresivo de las protestas en ese país. Incluso, el Primer Ministro Turco Recep Tayyip Erdogan, demandó al Presidente Sirio, Bashar al-Assad que abandone el poder. Siria, que ha sido suspendida de la Liga Árabe, no tiene siquiera un solo país árabe que la apoye, habiendo todos incluso votado en contra de Siria en la Asamblea General de la ONU.

El miércoles, Rusia advirtió a Estados Unidos que si continúa con planes para un escudo anti-misiles en Europa colocará misiles intercontinentales en Kaliningrado y podría incluso retirarse del Tratado START, sobre desarme nuclear.

En Dinamarca, la Iglesia Luterana de ese país aceptó que las parejas homosexuales puedan tener una boda religiosa.

En Yemen, el Presidente Saleh firmó un acuerdo auspiciado por los países del Golfo Pérsico para dejar el poder en un plazo de 30 días.

En Israel, el siempre controversial Avigdor Lieberman afirmó que Israel no le daría ni un céntimo al Gobierno de Unidad que pretenden instaurar Hamas y al-Fatah en Palestina. Al día siguiente, la Autoridad Palestina advirtió que estaba a punto de quedar completamente incapacitada por culpa de las medidas israelíes. En la frontera con Egipto, asimismo, se reportaron choques entre militares israelíes y supuestos contrabandistas egipcios.

El jueves se reportó que Brasil estaba enviando 6,500 tropas a sus fronteras con Perú, Bolivia y Paraguay para luchar contra el narcotráfico y el contrabando.

En Francia, Nicolas Sarkozy emitió una aclaración pública en relación a la conversación privada sobre Israel que sostuvo con Barak Obama y que fuera revelada al público, en donde el Presidente francés llamara “mentiroso” al Primer Ministro Israelí, Binyamin Netanyahu. Para Sarkozy, sus comentarios fueron sacados de contexto.

El viernes, Bolivia volvió a amenazar a Chile con una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por su reclamo marítimo. Al mismo tiempo, el Embajador chileno en Lima afirmó que era imposible que su país incumpla una sentencia de esta Corte.

En Venezuela, por su parte, Hugo Chávez inició la repatriación de las reservas internacionales del país para supuestamente protegerlas de la inestabilidad de la economía estadounidense.

Y en el mundo del deporte, por supuesto, la gran noticia de la semana fue el fin de la racha perdedora de Samoa Americana, que no ganaba un solo partido de fútbol hacía 17 años (unos 30 partidos en total). Liderados por el técnico estadounidense Thomas Rongen, los samoanos triunfaron 2-1 contra el Reino de Tonga, un archipiélago de 176 islas en el Océano Pacífico. “Esto va a entrar en la historia del fútbol” afirmó  Rongen, “tal como nuestra derrota por 31-0 en contra de Australia fue también parte de la historia”. El marcador por 31-0 es uno de los marcadores más abultados en la historia del fútbol mundial; Tonga, en su oportunidad, sólo recibió 22 goles en contra cuando se enfrentó a los populares “Socceroos” ¡Sin duda una gran semana para el fútbol mundial! Pueden ver un video de la hazaña samoana aquí.