Por Miguel Ángel Pérez Caruajulca, alumno de la Facultad de Derecho de la PUCP. Asistente de docencia del curso “Instituciones de Derecho Privado 2” en la misma casa de estudios. Practicante del Área de Proyectos, Infraestructura y Construcción del...
Por Mg. Gilberto Mendoza del Maestro. Profesor de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La determinación de la calidad del bien como propio o social, si bien es un tema que no reviste mayor dificultad para su...
Probablemente al momento de adquirir un inmueble usted verifique en la partida de su inmueble que el rubro D corresponde al de “cargas y gravámenes:” ¿Se ha preguntado si significan lo mismo o si existe diferencia entre dichos términos?
Sabe...
Por Gilberto Mendoza del Maestro, magíster en Derecho Civil y Profesor de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Estamos próximos a que se discuta un nuevo precedente en el IX Pleno Casatorio Civil, esta vez sobre los...
Por Gilberto Mendoza del Maestro, abogado y docente de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Introducción. 1. Inscripción voluntaria 2. Constitución 3. Sociedades de beneficencia
Introducción
La constitución de personas jurídicas es un efecto de la manifestación de la...
Por Juan Diego Elias Puelles, abogado por la PUCP, miembro extraordinario de Themis y especialista en procesos judiciales y arbitrajes.
Estamos acostumbrados a enfrentar casos en que las partes actúan sus medios de prueba y las afirmaciones sobre los hechos...
Por Gilberto Mendoza Del Maestro, docente de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la PUCP.
En nuestro ordenamiento jurídico se hacen distinciones a fin de otorgar diversos efectos jurídicos, y muchas veces se discute de la utilidad de...
Por Gilberto Mendoza del Maestro, magíster en Derecho Civil y Profesor de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El artículo 3 de la Ley 26639 señala:
Las inscripciones de las hipotecas, de los gravámenes y de las restricciones...
No cabe duda que en la actualidad recuperar un inmueble de un inquilino luego del vencimiento del plazo del arrendamiento o de la resolución de dicho contrato puede ser un procedimiento complicado, extenso y costoso. Ello podría a llevar a los agentes del mercado a preferir evitar celebrar contratos de arrendamiento aun cuando no den uso directo a un bien de su titularidad, lo cual resultaría a todas luces ineficiente dado que congelaría la asignación de recursos hacia sus usos más valiosos.
INFOGRAFÍA elaborada por el Grupo Ius Gentes, compuesto por Aaron Rivas, Francisco Santillán, Sandra Cavero, Ernesto Caycho y Harold Sánchez para el curso Instituciones del Derecho Privado 2 a cargo del profesor José Carlos Fernández Salas y del asistente...