En épocas de la independencia, tanto España como el Perú vivían profundos procesos de cambio político y social. La metrópoli española estaba profundamente debilitada por la crisis económica, por la invasión napoleónica y por el deterioro de un modelo monárquico absolutista que urgía reformas, tanto en Europa como en el nuevo mundo.
Seguramente, usted ha escuchado hablar sobre si la ley de la “unión civil no matrimonial” debe ser aprobada o no, para que las personas que no tienen garantizado un derecho puedan tener posibilidades igualitarias; como también debe haber escuchado sobre la nueva ley universitaria que se propone mejorar la calidad de los centros de estudios aplicando una serie de medidas. ¿No se ha puesto a pensar si estas dos leyes tienen algo en común? La Historia del Derecho tiene la respuesta: sí, tienen mucho en común, porque estas dos leyes se enmarcan dentro de una larga tradición que ha existido en nuestro país. ¿Cuál es?
Hace algunas semanas volvió a salir a la luz en la prensa peruana el tema del conflicto que enfrenta a la Argentina con el Reino Unido por la propiedad las Islas Malvinas/Falkland Islands (ambos nombres refieren al mismo territorio, pero se le llama de una u otra forma dependiendo la posición que cada uno tenga al respecto). Ello se debió no sólo a la película sobre Margaret Thatcher que hasta hace poco estuvo en cartelera y que le mereció el Oscar a mejor actriz a Meryl Streep –muy buena, se las recomiendo–, sino principalmente a que por esos días le fue requerido a Ban Ki-moon, el Secretario General de la ONU, que actúe como intermediador oficial en el conflicto.
Gregorio Santos –más conocido como “Goyo”–, se aseguró la presidencia de la región Cajamarca en primera vuelta con un 30.758%. Militante del Partido Comunista del Perú-Patria Roja y ex rondero, encabezó las movilizaciones ciudadanas en contra del proyecto Conga...
Por Javier André Murillo Chávez, abogado por la PUCP y alumno del Máster en Propiedad Intelectual, Industrial y Nuevas Tecnologías de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Juan Mamani es un estudiante peruano que logró ir...
Por Antonio Edilberto Luyo Soria, alumno de décimo ciclo de la facultad de derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú
La temática que nos convoca en esta ocasión son los derechos constitucionales establecidos por la corona inglesa durante el...
Cuando hablamos de revolución cultural creo poder hacer una distinción entre dos perspectivas: la cultura como instrumento de la revolución, y la revolución como instrumento de la cultura.
Por Enrique Sotomayor Trelles, abogado por la PUCP y miembro del Centro de Estudios de Filosofía del Derecho y Teoría Constitucional.
Uno de los problemas más fascinantes del derecho civil patrimonial peruano debe ser el de la naturaleza jurídica de nuestro...
Por: Murray N. Rothbard
Murray N. Rothbard (1926-1995) fue decano de la Escuela Austriaca. Fue economista, historiador de la economía y filósofo político libertario.
Artículo traducido del inglés. Republicado con permiso. El link al original es: http://mises.org/Community/blogs/euribe/archive/2012/03/09/el-auge-del-imperialismo-en-virginia.aspx
La supervivencia de la colonia...
Marco Gamarra Galindo, alumno de la Facultad de Derecho de la PUCP y miembro del Consejo Editorial de Enfoque Derecho, entrevista a Antonio Zapata, historiador y catedrático de la PUCP, sobre la historia del derecho al sufragio de la mujer en el Perú, a propósito de que el pasado 7 de septiembre se cumplió un año más desde que se promulgó, en 1955, la Ley 12391, norma que dio carta de ciudadanía a la mujer peruana y le otorgó, por primera vez, el derecho a voto en las elecciones presidenciales. Aunque la medida no reconoció el derecho a todas las mujeres (entiéndase que solo lo reconocía a las mujeres mayores de edad -21 años- y a las casadas mayores de 18 años que supieran leer y escribir), esta medida legislativa constituyó un avance importante para promover la participación de la mujer en la vida democrática del país.