Entrevista a Abraham Siles Vallejos, Profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la PUCP.
Enfoque Derecho: A propósito de la suspensión de la Convención Europea de Derechos Humanos en Turquía, ¿en qué consiste esta medida?
Abraham Siles: La Convención...
Valeria Reyes, abogada por la PUCP e investigadora en el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la misma universidad, y Alessandra Enrico, bachillera en Derecho por la PUCP y consultora externa en la Dirección de Derechos Humanos del...
Por Nicolás Hernandez, abogado por la Universidad Nacional de Colombia y asociado del estudio Bullard Falla Ezcurra +.
Desde el pasado 31 de enero la aplicación móvil Uber dejó de funcionar en Colombia, después de que una decisión emitida por...
Por Estefany Rodriguez, estudiante de Derecho en la PUCP y miembro del Consejo Editorial de Enfoque Derecho.
Hace aproximadamente una semana, en Ecuador, un joven venezolano perpetró un feminicidio en contra de su pareja de nacionalidad ecuatoriana que se encontraba...
Desde la adopción de los primeros tratados de derechos humanos en 1966 (el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), el Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha venido desarrollando un proceso de “especificación” de sus normas, a partir de la adopción de instrumentos dedicados a proteger los derechos de un determinado grupo de personas. Este fenómeno, que se ha dado desde distintas esferas internacionales (Organización de Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Consejo de Europa o Unión Africana), no responde tanto a la irrupción de derechos específicos de estos colectivos (como podría ser el caso del derecho a la consulta y los pueblos indígenas), sino más bien a la necesidad de llamar la atención sobre la brecha del cumplimiento de los derechos que, a pesar de ser de “toda persona”, en la práctica, no han sido satisfechos respecto de un colectivo en particular. Este es el caso de las mujeres, cuya realidad en el cumplimiento de derechos inspiró la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer en la ONU, y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer "Convención de Belem do Para".
La reciente creación del distrito La Yarada-Los Palos en la región Tacna fue tildado como un “acto inamistoso, inoportuno e imprudente” por el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz. Por otro lado, en la última semana Chile...
Por Alessandra Enrico, bachiller de Derecho por la PUCP e investigadora del IDEHPUCP.
Jorge Luis Huamán de 19 años, Jovi Herrera de 20, y un menor de 15 años, son 3 jóvenes que fallecieron en la Galeria Nicolini durante el...
Por Jessica Maeda, Máster en Derecho Internacional Público por la Universidad de Leiden y especialista en Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal Internacional.
En “1984”, George Orwell retrató su visión apocalíptica del mundo, caracterizado por una vigilancia masiva y una...