fbpx
Javier Neves Mujica explica las relaciones entre normas y hechos en el Derecho Laboral
Por Vanesa Vite Vigo, abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú , Máster en Dirección de Recursos Humanos y un Minor en Design Thinking por EAE Business School Barcelona, Escuela de Negocios adscrita a la Universidad Politécnica de...
Diego Mera, miembro del Consejo Editorial de Enfoque Derecho, entrevista a Diego Macera, Economista Principal del Instituto Peruano de Economía, colaborador en la Unidad de Inteligencia de The Economist y profesor de Economía en la Universidad de Pacífico, sobre el Nuevo Régimen Laboral Juvenil.
El pasado 18 de junio, el Congreso de la República promulgó, pese a las observaciones realizadas por el Poder Ejecutivo, la ley que establece de manera permanente que las gratificaciones no estarán afectas a aportaciones, contribuciones o descuentos. La norma implica que se abonará directamente al trabajador el 9% de su remuneración, antes destinado como aporte al Seguro Social (EsSalud). Ante esta coyuntura, el presente editorial analizará la norma en cuestión.
Por Claudia Cermeño, Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asociada del estudio Rodrigo, Elías & Medrano Abogados. En las investigaciones de hostigamiento sexual es muy frecuente que, a pesar del esfuerzo desplegado, no se obtenga evidencia de la conducta denunciada...
Una vez culminado el procedimiento administrativo sancionador, y en virtud de lo determinado en el mismo, el MTPE podría ordenar el pago de una indemnización en favor del (los) trabajador(es) afectado(s), sin perjuicio de las sanciones administrativas (multas) que correspondan. Sobre el particular, considero que la medida antes descrita, independientemente del objetivo que persiga, no resulta adecuada.
Por Uber López y Camila Masini, alumnos de la Facultad de Derecho de la PUCP y miembros del Consejo Editorial de Enfoque Derecho. El pasado 28 de julio, durante el discurso presidencial, Ollanta Humala anunció que una de las políticas...
Por Andreé Castro, estudiante de la Facultad de Derecho de la PUCP y asociado ordinario de THEMIS El día 15 de marzo, en horas de la noche, el Presidente de la República promulgó el Decreto Supremo 044-2020-PCM. El cual declaraba...
A raíz del caso McDonald's, mediante Decreto Supremo N° 020-2019-TR, publicado en el diario El Peruano este 24 de diciembre de 2019, el gobierno modificó la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo; el Reglamento...
En los últimos días, se ha comentado mucho la posibilidad de aumentar el sueldo mínimo en nuestro país en dos tramos de s/.75. En efecto, se rumoreó que uno de los temas que el presidente Humala iba a mencionar en su mensaje a la nación era el incremento de la remuneración mínima vital[1], pero que finalmente se dio marcha atrás. No obstante, de acuerdo a ciertas declaraciones de algunos ministros –pese a que algunos han señalado que el momento no es propicio - y del mismo Presidente, el tema aún está en discusión y evaluación. En caso no se llegue a un acuerdo en el Consejo Nacional del Trabajo[2], será el Jefe de Gobierno quien tome la decisión de adoptar o no la medida. En ese sentido, se han alzado numerosas voces discutiendo si realmente es oportuno y viable incrementar el sueldo mínimo dado el contexto actual.

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,446SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte