De lo mencionado, podemos concluir que se niega completamente la visión tradicional del Derecho del Trabajo: estabilidad laboral absoluta. Pues, el trabajador dejaría de estar protegido dentro de la relación laboral para pasar a ser protegido por el Estado fuera de ella: en los periodos de desempleo, mediante los subsidios, o en el acceso a otro empleo por su adaptabilidad a otras labores.
Por Manuel Privat, abogado por la PUCP.
Entre los retos que plantea la influencia de la tecnología en una organización, la aparición de nuevas formas de estructuras empresariales y la evolución de actividades mercantiles destaca la necesidad de que, en...
Trabajé 7 años para una empresa en la cual pagaban mis aportes a una AFP. Dejé de trabajar hace un año y ahora vivo fuera del país y no pienso volver por un buen largo tiempo. En esa AFP tengo un dinero significativo que a mi entender es mío. ¿Cómo puedo hacer para que me lo devuelvan?
Por Cecilia Calderón y Milagros Villavicencio, abogadas por la PUCP con especializaciones de postgrado en temas de Derecho Laboral a nivel nacional e internacional.
A partir de la promulgación del Estado de Emergencia Sanitario y Nacional destinados a evitar la...
Por Saulo Galicia Vidal, bachiller en Derecho por la PUCP y miembro fundador del Grupo de Estudios de la Organización Social y el Empleo - GEOSE.
La modificación legislativa del arbitraje para resolver negociaciones colectivas, a través del Decreto Supremo N°...
Por Diego Cornejo Cachay, secretario General de la Comisión de Derecho Laboral y de la Seguridad Social de la Sociedad Peruana de Derecho. Derecho por la Universidad San Martín de Porres. Asistente Legal de “Cornejo Custodio – Abogados”. Conferencista...
Por: Sergio Quiñones Infante
Profesor de Derecho Laboral en la PUCP
Introducción
La cuestión relativa a la conciliación de la vida laboral, familiar y personal como objeto de atención de las políticas públicas surge en la Unión Europea a partir de su...
Ante la promulgación de la denominada #LeyPulpín, esta semana las calles y redes sociales se han visto agitadas con las voces de protesta de miles de jóvenes que buscan la derogación de una norma que reduce sus derechos laborales. Esta situación ha generado que muchos políticos, que en un inicio apoyaron la norma, se retrotraigan de su postura inicial, colocando en una situación incomoda al Gobierno del Presidente Humala, que ha intentado mediante diversos medios de comunicación legitimar su propuesta normativa. Frente a esta coyuntura, en el presente editorial mostraremos los errores que contiene esta polémica ley y la inadecuada (o inexistente) estrategia política realizada por el gobierno para lograr su aprobación.