Por André Mardini
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asociado del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano Abogados.
INTRODUCCION
Uno de los desafíos más delicados para los departamentos de recursos humanos es diseñar e implementar normas de conducta que, a la par...
El domingo 22 de marzo, se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Resolución Legislativa No. 30312, mediante la cual se aprueba el Convenio 183 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). La norma establece algunos cambios respecto a la protección de las madres trabajadoras en nuestro país; entre ellos, la ampliación de 12 a 14 semanas de licencia por maternidad. En ese sentido, el presente editorial analizará las implicancias de esta norma y cuál será su impacto en la vida laboral de las mujeres peruanas.
Por Gustavo Richarte, abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, máster en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Centro de Estudios en Modernización del Servicio Civil (CEMSCI), adscrito a la Facultad de Derecho de...
Por Josè Andrès Ruiz Colmenares, Bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especializado en Derecho Tributario con experiencia en el Tribunal Fiscal (MEF) y coautor del Libro “Código Tributario Comentado”
Introducción
En la actualidad, la tecnología está avanzando...
Por Jordi Bautista Serrano, estudiante del décimo ciclo de la Facultad de Derecho de la PUCP.
Si bien en los últimos años hemos comprendido que tenemos un “seguro de desempleo” llamado Compensación por Tiempo de Servicios (desde ahora CTS), el...
La naturaleza de establecer una remuneración minima puede ser cuestionada por un pensamiento llamémosle “económico” que entiende, en resumen, que debe ser el mercado y cada persona los que puedan negociar un elemento tan importante del contrato como es la remuneración y efectivamente en algunos casos esa idea puede resultar. Efectivamente, el Estado no necesariamente tiene la sabiduría o la capacidad para poder decidir cuánto vale una hora de trabajo de cada persona. Pero el gran problema en Perú es que muchas personas somos casi “bienes fungibles”; esto es, intercambiables, y, por lo tanto, nuestro poder negocial o contractual para poder pactar una remuneración pertinente resulta muy limitado o inexistente.
Por Greta Monge, asociada del área de Laboral de Rodrigo, Elías & Medrano Abogados.
La labor del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (el “CSST”) ha cobrado especial relevancia en el proceso de reactivación económica como consecuencia de...
Por Cecilia Calderón y Milagros Villavicencio, abogadas por la PUCP con especializaciones de postgrado en temas de Derecho Laboral a nivel nacional e internacional.
Se aproxima el fin de año y todos nos preparamos para Navidad, las celebraciones de Año...
Por: Brian Avalos, abogado por la PUCP y asociado del Estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados
En los últimos meses hemos visto como un incendio en un cine ocasionó la muerte de sus trabajadores y el cierre de un centro...