fbpx
Esta madrugada, tras dos semanas de intenso trabajo, se cerró finalmente la Conferencia de las Partes, mejor conocida como COP20, tras la firma de un acuerdo de mínimos que servirá como "borrador" para el acuerdo que se firmará al próximo año en la COP21 en París y que remplazará al Protocolo de Kyoto de 1997. El evento tuvo como sede la ciudad de Lima y contó con la participación de los delegados de 194 países que son parte de la Convención Macro de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que busca discutir las políticas para el cuidado del medio ambiente y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. En este marco, y a pesar de que nuestro país ha jugado un rol protagónico al ser anfitrión de este evento, han aparecido a lo largo de estos días diversas críticas que acusan al Estado de no ser coherente con sus políticas internas y los compromisos asumidos en el ámbito internacional. Por ello, para finalizar nuestra Semana Temática, el presente editorial abordará y analizará el actuar de nuestro gobierno en las políticas internas y sus incoherencias en la realización de políticas ambientales.
El Perú es uno de los países con mayor riqueza ecológica y diversidad climática en el mundo, en el que coexisten una múltiple variedad de ecosistemas, que proporcionan bienes y servicios esenciales para la vida[2]. Sin embargo, este maravilloso panorama se ve afectado por la presencia de un mal latente: el cambio climático. De hecho, el Perú es uno de los 8 países más vulnerables frente a este fenómeno.
MG: ¿Cómo logramos que las investigaciones realizadas por la comunidad académica y científica de nuestro país tengan una mayor presencia en la generación de políticas públicas y que, así también, contribuyan al desarrollo de la agenda climática interna? AS: Es una difícil tarea. En realidad una de las formas principales es a través de las publicaciones, de los artículos científicos, los libros, las conferencias. Pero también a través del dialogo con la política, a través de agendas de investigación y mediante la inclusión de la clase política dentro de la discusión académica.
JI: Es una relación que no es fácil de establecer, porque hasta ahora se han planteado las cosas de manera predominantemente polarizada. Por ejemplo, generalmente se establece que el desarrollo económico es incompatible con la continuidad y sostenibilidad ambiental. Asimismo, se dice que la lucha contra la pobreza y el desarrollo humano se logran a través del uso de recursos naturales y materias primas que van agotándose y que no se renuevan, destruyendo muy a menudo la naturaleza.
La vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas celebrada en Lima ha concitado la atención del mundo entero. Su objetivo es lograr acuerdos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), que producen el calentamiento global. No cabe duda que los esfuerzos por mitigar las consecuencias del cambio climático marcan la agenda internacional. La COP 20 es organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) mediante la cual la comunidad internacional busca hacer frente a esta problemática.
Que el cambio climático es una realidad, que a estas alturas resulta imposible negarlo y que nos afecta a todos. Por lo tanto, todos tenemos que ser conscientes y asumir un compromiso para ayudar en todo lo que podamos. Por ahí parte el cambio que queremos lograr. Considero que lo más importante es que la gente esté informada y que aprenda. El Encuentro está organizado para que la información sea transmitida de manera interactiva y lúdica. Queremos que la gente se sienta parte de este gran evento, que no se sienta aislada o separada por el hecho de no entrar a los plenos por no estar acreditados.
La denominada “COP 20” en realidad se refiere a la Vigésima Reunión de la Conferencia de las de las Partes (COP) – de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Modernamente, los Convenios o Tratados Internacionales utilizan el mecanismo de la COP para referirse a las reuniones ordinarias o extraordinarias que llevan a cabo los Estados que los han suscrito. Cabe señalar que también existen COP respecto a los Protocolos, que son compromisos internacionales que se desprenden o derivan de aquellos Tratados o Convenios. En este caso, a la par que en Lima, se desarrolla del 1 al 12 de diciembre la COP20 del CMNUCC; se realiza la COP10 del Protocolo de Kioto, denominada CMP 10.
Enfoque Derecho entrevista a Iván Lanegra, abogado y catedrático, especialista en políticas ambientales. ED: ¿Cuál es el rol general que cumplen las comunidades indígenas en la lucha contra el cambio climático? IL: Las dos políticas más importantes de la acción en el cambio climático son la mitigación y la adaptación. En el caso de la mitigación, los pueblos indígenas están fuertemente ligados al manejo de recursos naturales; uno en particular tiene gran relevancia en el Perú: los recursos forestales. La pérdida de los bosques, lo que se le denomina degradación, constituye la principal emisión de gases de efecto invernadero en el Perú. Entonces, estamos hablando de más del 40% del total de las emisiones y gran parte de estos bosques, sobretodo en la amazonia, están ligados a la presencia de pueblos indígenas. De esta forma, la conservación de estos recursos es un punto central de la agenda.

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,446SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte