1. Crece la tensión entre Estados Unidos e Irán

El 31 de diciembre de 2019, la embajada de Estados Unidos fue atacada por miles de manifestantes en protesta por los bombardeos que este realizó en la frontera siroiraquí, lo que ocasionó la muerte de 25 miembros de las brigadas de Hezbolá.

Tras lo acontecido el 03 de enero del 2020, Estados Unidos, mediante un ataque aéreo, ocasionó la muerte de Qasem Soleimani, comandante de la fuerza élite Quds de la Guardia Revolucionaria de Irán. El Pentágono, a través de un comunicado, justificó su actuar como una medida disuasoria, esto debido a que el general estaba «desarrollando activamente planes para atacar a los diplomáticos y miembros del servicio estadounidense en Irak y en toda la región».

La muerte del general Qasem ha generado una mayor tensión entre ambos países y, en consecuencia, ambos bandos han anunciado responder fuertemente a los ataques.

El día de hoy, 05 de enero, se ha registrado otro ataque con misiles cerca a la embajada de Estados Unidos y en una base militar que alberga a soldados norteamericanos. Además, se ha dado a conocer que Irán ya no cumplirá con los límites del acuerdo nuclear.

Fuentes recomendadas:


2. Audiencia de prisión preventiva en contra de Keiko Fujimori continúa

La audiencia de prisión preventiva en contra de Keiko Fujimori por los presuntos delitos de asociación ilícita, organización criminal y lavado de activos por organización criminal, se llevará a cabo el miércoles 8 de enero y se espera que concluya el sábado 11.

En la audiencia del 04 de enero, Giuliana Loza, abogada de Keiko Fujimori, afirmó que Vicente Silva Checa -ex directivo de la Cable Canal de Noticias (CCN), que recibió dos millones de dólares de parte de Montesinos para comprar la línea editorial- no era el asesor en sombras de su patrocinada. Asimismo, afirmó que Silva tampoco era miembro de la cúpula de la organización criminal que se le atribuye a la lideresa de Fuerza Popular. Además, Loza sostuvo que las pruebas presentadas por la Fiscalía no son suficientes para que se dicte prisión preventiva.

Por otro lado, un testigo protegido declaró que el empresario José Sam simuló donaciones de dinero a Keiko Fujimori a través de sus familiares y ejecutivos de sus compañías.  Este testigo demostró la veracidad de su testimonio entregando copias de correos entre Sam y Bisso.

Fuentes recomendadas:


3. Piden 12 años de pena privativa de la libertad en contra de Kenji Fujimori

La Fiscalía solicita 12 años de cárcel en contra de Kenji Fujimori por los presuntos delitos de cohecho y tráfico de influencias. Asimismo,  la fiscal suprema adjunta, Berzabeth Revilla, ha solicitado como medida de coerción personal, el impedimento de salida por 18 meses.

La tesis fiscal plantea que Kenji Fujimori compró votos para que Pedro Pablo Kuczynski no sea destituido de su cargo en el primer pedido de vacancia al mencionado ex presidente. Esto como parte de las negociaciones que tuvo el ex congresista con Kuczynski para que le otorgue el indulto a su padre, Alberto Fujimori.

Por otro lado, a los ex legisladores Guillermo Bocángel y Bienvenido Ramírez se les solicitó 12 y 11 años de cárcel, respectivamente, y como medida cautelar comparecencia restringida. También es investigado en el caso Alexei Toledo, ex asesor de Kenji.

Fuentes recomendadas:


4. Marianella Ledesma es la primera mujer en ser Presidenta del Tribunal Constitucional

El miércoles 03 de enero, Marianella Ledesma fue la primera mujer en juramentar como presidenta del Tribunal Constitucional.

En su discurso dedicó su designación a todas la mujeres del Estado y a las poblaciones vulnerables que no tienen acceso a la justicia. Además, comunicó que los casos emblemáticos se clasificarán por su relevancia en la sociedad y no por el nombre de la persona. Asimismo, comunicó que uno de sus lineamientos de gobierno será la transparencia en la deliberación entre magistrados cuando sean asuntos de interés público.

Ledesma será presidenta durante el periodo 2020 – 2021. En este año jurisdiccional se tendrá que debatir la demanda competencial que presentó Pedro Olaechea para determinar si fue constitucional o no la disolución del Congreso.

Fuentes recomendadas: