El pasado martes 1 de agosto, la canciller Ana Cecilia Gervasi recibió la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico en una ceremonia celebrada en Chile, a la cual acudieron autoridades de los países miembros. Es preciso recordar que, Perú debió recibir la Presidencia de la Alianza del Pacífico a fines del año pasado; sin embargo, el mandatario mexicano, Manuel López Obrador, se negó a entregar el cargo al Perú, aludiendo que la presidencia de Dina Boluarte era ilegítima. Debido a ello, por acuerdo de los países miembros, Chile asumió la presidencia pro tempore.
Ante dicho escenario, los países que conforman la Alianza del Pacifico, específicamente Chile y Perú, resaltaron a través de sus representantes, que la organización es un mecanismo de integración, libre de politización. Del mismo modo, se recalcó que el objetivo principal de la Alianza del Pacífico, no es otro, que mejorar el comercio, las transacciones y facilitar el movimiento tanto de personas como del capital entre los Estados miembros en colaboración con la economía internacional
Tras recibir la presidencia de la Alianza del Pacifíco, Ana Gervasi indicó que la presidencia aproximará al Perú a un mayor desarrollo económico. Por su parte, Carlos Posada, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), indicó que la Alianza del Pacífico representa una gran oportunidad para que las pequeñas empresas ingresen al comercio exterior, puesto que, para tener un ingreso exitoso al comercio exterior, se requieren ciertas condiciones mínimas, tales como el idioma, usos, costumbres, necesidades de la sociedad a la que se quiere llegar, entre otros. Dichos requerimientos son, en gran medida, compartidos por los Estados miembros; por lo tanto, las pequeñas empresas podrán ingresar exitosamente al comercio exterior no sólo a través de bienes, sino de productos, servicios, materiales, entre otros.,
Además, el Ministerio del Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), mencionó que la presidencia de la Alianza del Pacífico será una vía para impulsar el comercio exterior y el turismo. Por un lado, se fortalecerá el turismo regional a través de actividades que impulsen el turismo sostenible. Asimismo, se buscará reactivar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyME) relacionadas a la actividad turística. En ese sentido, generará una mayor cantidad de empleos en la región. A su vez, Mincetur señaló que se tiene como objetivo diseñar una Hoja de Ruta para el desarrollo de la Mipyme Exportadora de la Alianza del Pacífico.
A pesar de la oportunidad significativa que representa para el Perú presidir la Alianza del Pacífico, la canciller Ana Gervasi, mencionó que asumir la presidencia de la organización será un desafió, ya que América Latina tiene un crecimiento económico reducido y, a su vez, han habido crecientes demandas de la ciudadanía por la mejora de la calidad de vida. Asimismo, se tiene un entorno internacional un tanto complicado, puesto que algunos países de la región se han enmarcado en tendencias proteccionistas crecientes, que en cierta medida impiden integrar y coordinar respuestas conjuntas en mejora de la ciudadanía. No obstante, la canciller, ratificó el compromiso del Perú por acercar las oportunidades y beneficios que genera la Alianza del Pacífico para los casi 233 millones de habitantes de los países que la conforman.
Fuentes: