Una década más con la educación en encrucijada ¿Un sistema destinado hacía al fracaso? ¿Cuál es el mayor miedo en educación?

"Remarcar lo imprescindible que significa no enfocar las prioridades desde un pequeño grupo de carreras o profesiones tradicionales ni menos ser influenciado[...], sino sobre la base de buena información, pero sobre todo a partir de la libre elección de lo que realmente se quiere ser".

0
1144

Por Julio Jesús Mormontoy Pérez, Abogado por la Universidad Nacional del Santa. Ex miembro principal del Centro de Investigación Proceso y Constitución (2014-2016). Alumno invitado a aulas de maestría en Derecho Procesal por la Universidad de Riberao Preto de Sao Paulo Brasil (2018-2). Pasante invitado en calidad de investigador por la Universidad de Chile (2018-02). Ex miembro extraordinario del Grupo de Relaciones Inter. y DD.HH. ALEPH (2018-2021). Maestrando en Ciencias de la Educación mención Docencia e Investigación en la Universidad Nacional del Santa. Abogado de SkyMobile-Chile. julio_perez_12@outlook.com jmormontoy3@mail.com

Resumen.

El presente tema denota la realidad del equivoco sistema educativo peruano apropósito de los aspectos sobre los que subyace su constante error. Siendo así, damos cuenta de que esta realidad que acontece en el Perú no es ajena a otras realidades como en Norteamérica donde las condiciones de desempeño escolar están ligadas al núcleo familiar, al rol docente, al magisterio y a la libre elección de preferencias o inclinaciones estudiantiles del alumno.

  1. Introducción.

En Norteamérica, en el film denominado Coach Carter, interpretado por el célebre Samuel L. Jackson, el cual describe la vida estudiantil de la sociedad estadounidense la cual data del alta vaya para concluir la escuela y la elevada barrera para proseguir estudios universitarios observamos un sistema diseñado para el fracaso en etapa escolar, indica que:

En Richmond solo se gradúan el 50% de sus estudiantes y de aquellos que se gradúan son solo el 6% el cual llega a la universidad, y la realidad para jóvenes afroamericanos que terminan el colegio es que llegan a prisión. Pues el 33% de hombres negros entre los 18 y 34 años son arrestados (Carrasco, 2005).

En Perú, la situación acontecida en Norteamérica no es distante, pues muchos de los jóvenes que concluye la etapa escolar no prosiguen estudios universitarios por indistintos motivos y dentro de ese gran número muchos son parte del promedio de jóvenes que no estudian ni trabajan (“Ninis”), además que muchos asumen la paternidad o maternidad a temprana edad, otros son parte del elevado índice de criminalidad, algunos otros terminan en prisión, etc. Y aquellos que al concluir la etapa escolar asumen el compromiso de labrarse una carrera universitaria tampoco tienen un camino fácil.

El ingreso a una universidad pública, en general, es más difícil y, en promedio, solo uno de cada 5.6 postulantes logra una vacante. En el caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en promedio ingresa uno de cada 12 postulantes. Similar situación se presenta en las universidades de San Agustín de Arequipa, del Altiplano de Puno, y la Nacional de Trujillo. En el caso de la UNI y la Universidad Nacional Agraria La Molina, la proporción es de 7 a 8 postulantes para una vacante. Sin embargo, la máxima competencia se registra en Medicina u Odontología de San Marcos, o Ing. de Sistemas o Civil en la UNI, en donde las proporciones pueden ser de hasta 50 a 1. Tanto es así que el promedio de edad de los ingresantes a la UNI es de 20 años, ya que la mayoría luego de egresar del colegio, se prepara durante varios años en una academia y logran el ansiado ingreso (puntaje requerido) tras varias oportunidades (Educación al futuro, 2021).

Lo descrito líneas arribas es concordante con encuestas armonizadas de los hogares de América Latina llevadas a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo. Dicho informe señala que la región de América Latina y el Caribe tendría un acceso universal a la educación primaria, sin distinción de clases. Algo similar, aunque en tasas menores, en educación secundaria. En el caso de la educación superior esta aun sería un privilegio.

Tabla 1.

Tasas de matriculación por estatus socioeconómicos.

  1. Aspectos políticos – sociales: Crisis y estancamiento en el nivel educativo peruano.

Respecto al tenor del título Denegri, señala que:

 Existen tres tipos de sociedad: la sociedad ágrafa de oralidad primaria (la cual tiende a perder el hábito de escribir), la sociedad de la lectura de oralidad secundaria (la cual tiende a perder el hábito de leer), y la sociedad informática de visión primaria y de interconexión fundamental un ejemplo de esta es la internet. Actualmente nos correspondemos con una sociedad informática inmersa en una era digital de sencilla interconexión social. La masividad informativa y su sencilla manera de acceder en esta no son sino herramientas puestas a disposición para una mejor comodidad de las personas en sus comunicaciones, interrelaciones, negocios, etc. y hoy en día en la educación (Denegri, 2014).

Según el Portal Web de Educación al futuro:

La educación en el Perú data de serios problemas, pero todos aquellos aspectos que la perjudican conducen a que el nivel escolar no avance o progrese. Al contrario, parece que hubiese retrocedido dos décadas. Así lo podemos evidenciar con la evaluación mundial PISA 2012 de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollos Económicos), que para aquel año nos colocaba en la última posición en matemática, en ciencias y comprensión textual o lectora. Dicha evaluación trascendental fue aplicada a escolares de entre 15 y 16 años en 65 países (2020).

Para aquel entonces según el ex viceministro de Gestión Pedagógica Idel Vexler señalaba que tales lamentables resultados demostraban que el nivel educativo en nuestro país se habría estancado en los últimos años, pues además decía que:

 «Hemos perdido dos años y medio por querer hacer las cosas de nuevo, sin reconocer lo que se estaba haciendo bien. En las PISA 2006 y 2009 mejoramos en comprensión lectora y en matemáticas. Es más, pasamos del puesto 66 al 63, lo cual fue una mejoría leve. Sin embargo, en las posteriores evaluaciones nos estancamos», afirmó.

Vexler, además precisaba, que esto se debía, en gran medida, a que el gobierno habría abandonado y dejado a su suerte las políticas educativas. También criticó de manera enfática que la exministra Patricia Salas haya decidido dejar de lado importantes proyectos como el Plan Lector, Promolibro y que no se haya continuado con las debidas evaluaciones de los maestros basadas en la meritocracia, pues eso también ha conllevado al estancamiento educativo del Perú.

Así también, el ex viceministro, sostenía que la situación de aquel entonces era compleja de sobrellevar sociopolíticamente, pues desde el magisterio se presentaban diversas huelgas de docentes donde se promovían cambios curriculares que generaban un laberinto mientras que entre las causas más importantes como respecto del aprendizaje o rendimiento del alumno esta era desatendida.

Advertía, que: “Ha habido mucho discurso, pero poca acción».

Así también, sobre este mismo asunto, el ex secretario general del SUTEP, Hamer Villena Zúñiga, refiriéndose al ausentismo estatal indicaba que en los últimos 20 años ha habido ausencia de gobernabilidad educativa. Todo lo cual también conduciría al estancamiento educativo.

Además, el ex secretario del SUTEP, agregó, que:

 “En la inversión que se hace en el Perú es de 476 dólares por alumno, mientras que Chile gasta 1,414 dólares” (Expansión, 2022).

Afirmó también, que:

«Este gobierno no ha hecho nada por la revolución educativa que anunció durante su campaña», manifestó el ex dirigente sindical. Por lo cual lamentó que el Ministerio de Educación no haya sido capaz de ejecutar el 100% de su presupuesto.

Situación que para el año 2018 cambió, pues se habrían registrado mejoras en el rendimiento de los estudiantes, tal es así que el Perú el cual antes se ubicaba en el último puesto de 66 países actualmente se ubica en el puesto 64 de 77 países participantes lo que además se comprueba con el registro de los puntajes obtenidos en lectura, matemáticas y ciencias (La República, 2019).

Debe hacerse alusión que la evaluación PISA se lleva a cabo cada tres años la cual es promovida por la OCDE y que su última versión fue aplicada en el año 2018, pues para los años consiguientes el mundo se vio seriamente azotado por la pandemia de la Covid-19 lo cual impidió llevar a cabo la evaluación PISA, versión 2021.

Nótese además que, pese a la leve mejora obtenida en compresión textual o lectora y en otras materias, nuestro país continúa posicionado en los últimos puestos, pues en esta nueva versión del examen PISA se ha incrementado el número de países participantes cuando en las versiones anteriores del total de participantes ocupábamos el mismo lugar que ocupamos actualmente. Todo lo cual puede ser un dato engañoso cuando en realidad seguimos siendo últimos o estando entre los últimos.

Es así que, en esta parte de la región el Perú aún se encuentra por debajo de otros países como Chile, que ocupa el puesto 43 y que como hemos descrito líneas arriba financiaba casi tres veces más en mayor porcentaje económico la educación per cápita por alumno hace una década y hoy en día la situación sigue siendo la misma, pues Chile financia en 734 euros a cada uno de sus estudiantes mientras que el Perú financia en 234 euros a cada uno de sus estudiantes (Expansión. 2022).

De acuerdo al informe emitido durante el mes de diciembre de 2018, el Perú obtuvo un promedio de 401 puntos en la prueba de compresión lectora, mejorando tres puntos de los alcanzados en 2015. No obstante, pese al incremento de promedio, continuamos por debajo de otros países sudamericanos como en el caso de Brasil o Chile que con 452 puntos ocupa el puesto 43 (La República, 2019).

Por su parte, la exministra de Educación, Flor Pablo, preciaba que, si bien los resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en PISA 2018 muestran mejoras, no podemos dejar de trabajar en el más del 50 % que aún se ubican en los niveles más bajos en las tres áreas evaluadas y las brechas de inequidad que aún tenemos pendiente por cerrar.

Así también, la exministra Pablo, agregó que:

Como país y como sistema educativo tenemos una deuda con nuestros estudiantes y el gran desafío de seguir promoviendo políticas y estrategias que contribuyan en la mejora de los aprendizajes, abriéndoles desde ya el camino hacia las oportunidades que por derecho les corresponde tener. Ya los resultados de las evaluaciones nacionales nos han alertado y estamos tomando decisiones al respecto (Educación al futuro, 2018).

  1. El elevado porcentaje de estudiantes del último año que no decide qué carrera estudiar al concluir el colegio.

Saber qué hacer después acabado el colegio es una pregunta preocupante y frecuente que afrontan los jóvenes en nuestro país. Dicha interrogante más bien debería ser asumida con entusiasmo lo cual es propia de la edad de aquella juventud deseosa por alcanzar sus metas, cumplir sus sueños o transformar el mundo.

Tal es así que, Zaragoza indica:

“Tres de cada diez universitarios abandonan sus estudios; mientras que otros dos se cambian de carrera en el camino. De los cinco que llegan a terminar la carrera, solo dos señalan que volverían a estudiar lo mismo” (2021).

Hoy en día, el ámbito profesional es variado, las ofertas en el mercado laboral son dinámicas y contrastantes de la zona en que el estudiante resida o decida migrar, pues en su mayoría las metrópolis son casi siempre albergue de nuevas generaciones que deciden labrarse un futuro; tal es así que cada año se crean nuevas carreras técnicas o profesionales.

La crisis de la pandemia ha traído consigo un cambio de paradigma en la concepción de los estudios en sus diferentes niveles y ha variado radicalmente el requerimiento de técnicos o profesionales, dando mayor énfasis a algunas carreras o especialidades, y acelerando la oferta y demanda de nuevas profesiones, pero, además, desde que se aprobó la nueva ley de universidades públicas (Ley N° 30220), en nuestro país, de fecha del 04 de julio de 2014, en los últimos cuatro años han salido del mercado 46 universidades al ser denegadas por la Sunedu (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria).

En tal escenario y frente a las diversas situaciones que terminan por perjudicar y hasta muchas veces truncar los sueños de los estudiantes, es fundamental que los jóvenes deban informarse sobre la universidad o centro técnico (público o privado) donde decidan llevar estudios superiores, sobre el abanico de opciones de carreras profesionales y técnicas, sobre la plana docente que dicha institución presenta y de ser posible hasta de las condiciones jurídicas o legales que la institución o centro de estudios tiene respecto a su formalidad y aspectos de transparencia, entre otras cosas.

Ante lo descrito líneas arriba y siguiendo a Zaragoza quien ofrece una salida alternativa a dicha situación, precisa que:

Expo Universidad, con su eslogan “Toda la oferta educativa en un solo lugar”, es una estupenda opción para brindar información y orientar a los jóvenes, más aún cuando ocho de cada diez estudiantes no tienen definido qué carrera estudiar a inicio de año. El costo de elegir una carrera apresuradamente puede ser alto, lo que se traduce en deserción, cambio, retraso, frustración y sobrecosto económico para los padres. El sistema educativo peruano lamentablemente contribuye a este hecho, puesto que la secundaria aquí es de solo cinco años en lugar de seis, como ocurre en muchos países, por lo que buen porcentaje de jóvenes concluyen sus estudios con solo 16 años, algunos incluso a los 15 y deben decidir qué carrera seguir sin la madurez necesaria. Por otro lado, solo el 20% de colegios cuentan con psicólogos, pero inclusive en estas instituciones, al tener gran población pocos pueden trabajar adecuadamente los temas vocacionales (Educación al futuro, 2021).

Otro de los aspectos, pero no menos importante es lo relativo a ¿cómo elegir una carrera? ¿qué carrera es realmente la adecuada para un correcto desarrollo profesional y realización personal? Pero sobre todo ¿cómo elegir bien una carrera?

Por ello, antes de decidir o tomar alguna decisión, es fundamental que el joven indague sobre su vocación, valore las propuestas reunidas, enfatice sus condiciones económicas o viabilice las posibles alternativas que se le presenten en el camino como becas de estudios, entre otras posibilidades para seguidamente apoyado por la orientación de psicólogos, si estuvieran a su alcance, ubique sus áreas de interés y reconozca todas las opciones de estudios que existen a nivel técnico como profesional.

A todo ello, debemos remarcar lo imprescindible que significa no enfocar las prioridades desde un pequeño grupo de carreras o profesiones tradicionales ni menos ser influenciado por familiares o amigos para en base a preferencias ajenas decidir, sino sobre la base de buena información, pero sobre todo a partir de la libre elección de lo que realmente se quiere ser.

Finalmente, hemos dado cuenta de que en la sociedad peruana de hoy la juventud se caracteriza por evidenciar que se puede tener más de una vocación, y esta inclinación o preferencias personales debe ser depurada hasta el punto de lograr que el joven tenga en claro aquello que le gusta hacer, que voluntariamente lo conduce a depositarse en espacio, en tiempo y que le apasiona o interesa, para, ulteriormente, evaluar y decidir por la carrera con futuro laboral que más se aproxime, pero todo ello merece un trabajo articulado que tiene como principal protagonista al estudiante y otros importantes agentes como son los padres de familia, docentes y representantes del magisterio.


  1. El sistema educativo peruano presenta aspectos sobre los que subyace su constante error cuestión que debería ser atendida y adecuada en base a la realidad (preferencias y nuevas condiciones reales) que le permitan al joven estudiante realizarse desde la escuela a la universidad y así profesionalmente.
  1. La realidad que acontece en el Perú respecto del desempeño escolar están ligadas al núcleo familiar, al rol docente, al magisterio y a la libre elección de preferencias o inclinaciones estudiantiles del alumno situación que debería ser priorizada en base a nuevos programas curriculares que involucren y comprometan al alumno con el fin de buscar a futuro su realización personal.

  1. Bibliografía

Artículo en un periódico:

  • Denegri, M. (agosto de 2014). La lectura ¿por qué no se lee? La Web del Che:

http://lawebdelche2000.blogspot.com/2014/08/la-lectura-por-que-no-se-lee.html

  • Prueba Pisa. (diciembre de 2019). Perú se ubica en el puesto 64.

https://larepublica.pe/sociedad-prueba-pisa-peru-se-ubica-en-el-puesto-64-y-sube-puntaje-en-lectura-matematica-y-ciencia-minedu-educacion/

Normas Legales

  • Ley 28044 de 2003. Por la cual se regula bajo un concepto General la Educación. Julio 29 de 2003. DO 118378.

 https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/118378-28044

  • Reglamento 28044 de 2005. [Presidente del Congreso de la República]. Por medio del cual se reglamenta la Ley 28044 de 2003. de la Ley de Educación N° 28044. Julio 23 de 2004.

https://www.ccec.edu.pe/files/pdfs/Reglamento-Ley-N-28044.

Normas Constitucionales

  • Constitución Política del Perú. Art. 13, 14, 15, 16. diciembre 29 de 1993.

https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf

Normas Supranacionales

  • Declaración Universal de los Derechos Humanos. Art. 26, 27. Diciembre

10 de 1948. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

  • Pacto Internacional de Derechos Económico, Sociales y Culturales. Art.

13, literales a, b, c, d, e. diciembre 16 de 1966.

https://www.ohchr.org/en/instrumentsmechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights

  • Convención Americana sobre Derechos Humanos. Art. 26.

 Noviembre 22 de 1969.

https://www.corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdf

Página web

  • Expansión. (2022). Perú – Gasto público en Educación. Datos Macro.

https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/educacion/peru

  • Expansión. (2022). Chile: Economía y demografía. Datos Macro.

https://datosmacro.expansion.com/paises/chile

  • Educación al futuro (2022). Más del 70% de alumnos no sabe qué estudiar. Guía de Colegios.

 https://educacionalfuturo.com/articulos/mas-del-70-no-sabe-que-estudiar

Vídeo de Youtube:

  • (2005). Coach Carter Juego de Honor. [Archivo de vídeo]. Youtube.

https://www.youtube.com/watchchannel=SergioCarrasco

  • XII Congreso de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho. (2022). Crítica a la educación en general. [Archivo de vídeo]. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=channel=uchilederecho

Wikipedia:

  • PISA 2018: Los países mejor valorados. (03 de diciembre de 2019). En

Wikipedia.

https://www.statista.com/chart/7104/pisa-top-rated-countries-regions-2016/