Ante la preocupante cantidad de personas no vacunadas y el aumento de los contagios de coronavirus así como las nuevas variantes, varios países de Europa están comenzando a imponer la vacuna obligatoria para sus ciudadanos. 

Por su parte, otros países se encuentran discutiendo si imponer o no tal medida para enfrentar la pandemia así como la contagiosa variante Ómicron, la cual ya ha llegado a nuestro país hace semanas. 

Esta medida ha generado rechazo por parte de grupos antivacunas; sin embargo, los gobiernos argumentan que es una medida necesaria para enfrentar los problemas que están generando los contagios a los sistemas sanitarios y los sectores económicos en el aspecto laboral. 

A continuación, conozca la situación en países como Austria, Italia, Grecia, Francia, Alemania, entre otros.

Austria

El Gobierno de Austria anunció que desde el 1 de febrero, se aplicará la vacuna obligatoria contra el coronavirus para todos los residentes mayores de 18 años de edad. Cabe señalar, que esta medida alcanzará a 7.4 de los 8.9 millones de habitantes de dicho país. 

Inicialmente, se realizará una fase de transición e información para que las personas puedan estar debidamente informadas sobre la vacuna así como tener el tiempo para poder obtener las dosis correspondientes. No obstante, una vez pasado ese periodo,  desde el 16 de marzo, la policía austríaca comenzará a realizar controles aleatorios del estatus de vacunación de las personas. Es decir, si encuentran residentes no vacunados, serán multados con 600 euros. Esta multa puede imponerse hasta 4 veces por año con el objetivo de lograr la inmunización y se enviará un recordatorio a las personas no vacunadas.

El Gobierno austriaco impone esta medida debido al gran aumento de los contagios con la variante ómicron, tanto así que el último domingo reportó 15 400 nuevas infecciones con el coronavirus en un día. Además, solo tiene un 74% de su población vacunada. 

Finalmente, el Gobierno de Austria, que cuenta con apoyo de la mayoría parlamentaria para esta medida, señaló que de no obtener resultados satisfactorios en cuanto a la tasa de vacunación, pasarán a una tercera fase de la ley que implicará una cita obligatoria para vacunarse. Si la persona no asiste a la cita, enfrentará una multa de 3 600 euros que podrá aplicarse dos veces por año.

Grecia

Previamente, en noviembre de 2021, el Gobierno greco había otorgado un plazo determinado a las personas mayores de 60 años para que acudan a inocularse contra el coronavirus. 

Este plazo venció el pasado 17 de enero, por lo que aquellas personas mayores de 60 años que no cumplieron la medida de la vacuna obligatoria, tendrán que pagar una multa de 50 euros. Cabe señalar que la cifra de griegos mayores de 60 años que no se vacunaron ni acordaron una cita para hacerlo, asciende a 300 000. 

Ahora bien, el gobierno también señaló que de continuar insistiendo en no vacunarse, tendrán que pagar una multa de 100 euros desde febrero y por cada mes siguiente hasta que acepten ser inoculados. Sobre ello, cabe preguntarse ¿cuál será el destino de lo recaudado con las multas? De acuerdo al ministro de Salud de dicho país, dicho dinero será destinado a financiar hospitales públicos.

Por otro lado, al igual que en nuestro país Perú, el gobierno de Grecia también está implementando una dosis de refuerzo porque los certificados de vacunación expiran a  los 7 meses. 

Alemania y Francia

El Gobierno alemán también ha impuesto la vacuna obligatoria pero focalizada en sectores laborales sensibles, como los sanitarios o geriátricos. Además, otorgó un plazo, que vence en marzo, para que las personas puedan recibir las dosis necesarias. Finalmente, a pesar de que no se ha impuesto una vacuna obligatoria general ni se ha presentado aún un proyecto de ley con ese objetivo, sí se encuentra en discusión por parte de líderes políticos alemanes.

Por su parte, el Gobierno de Francia tampoco ha impuesto la vacuna obligatoria general, pero sí ha decidido exigir un certificado de vacunación para muchas actividades sociales. Es decir, las personas tendrán que contar con las dosis completas, incluyendo la de refuerzo, para entrar a restaurantes, cines, bares, o usar el transporte público de largo recorrido, etc. 

Como se observa, estos dos últimos países tienen medidas similares a las nuestras, ya que en Perú también necesitamos el certificado de vacunación para acceder a determinados lugares. Igualmente, se está llevando a cabo la inyección de la dosis de refuerzo en los distintos centros de vacunación alrededor del país.


Fuentes