El 5 de mayo de 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), mediante Resolución 9/2014, solicitó al Estado peruano adoptar medidas cautelares para garantizar la vida y la integridad personal de 46 líderes y lideresas de las comunidades y rondas campesinas, los integrantes de la familia Chaupe, el rondero Luis Mayta y el comunicador social Cesar Estrada[1]. Ello por los constantes actos de hostigamiento, amenazas y violencia que estaban - y están - recibiendo en el marco de su trabajo con las comunidades y rondas campesinas en la defensa de sus derechos frente a la imposición del inconsulto y no consentido Megaproyecto Minero Conga. La CIDH consideró que la situación de tales líderes y lideresas reunía prima facie los requisitos de gravedad, urgencia e irreparabilidad del art. 25 del Reglamente de la CIDH[2].
La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso aprobó un extenso dictamen de nuevo Código Penal, con varios cambios que deben motivar grandes debates interdisciplinarios entre penalistas, criminólogos, sociólogos, psicólogos, especialistas en género, niñez, etc. Si hay un momento para que la academia aporte, es ahora, pues el Congreso debatirá la propuesta de nuevo Código Penal cuando vuelva a sesionar. El texto completo del dictamen puede descargarse aquí (vayan con paciencia. Es un pdf pesado).
En las últimas semanas, han ocurrido una serie de acontecimientos que nos han invitado a reflexionar. Basta mencionar que en diciembre, una muestra de arte de presos por terrorismo de Sendero Luminoso originó un enfrentamiento verbal entre Daniel Urresti, el Ministro de Interior, y uno de los dirigentes del Movadef.. Casi un mes después, se anunciaba que la Procuraduría denunciaría la obra teatral “La Cautiva” por delito de apología al terrorismo. Además, esta semana, el Movadef lanzó un frente para las elecciones del 2016 y se anunció la liberación de Peter Cárdenas Schulte, segunda cabeza del MRTA. Ante esta coyuntura, cabe preguntarse si, a 15 años de la época de violencia en el Perú, somos realmente un país reconciliado.
14 de enero. En una conferencia de prensa se anuncia la captura de una peligrosa banda de asaltantes. La televisión nos muestra los objetos recuperados. En las imágenes aparece, entre otras cosas, una licuadora. 12 de enero. Apología del terrorismo. "La policía tiene la obligación de investigar para que no vuelva a aparecer Sendero Luminoso". ¿Qué investiga? Una obra de teatro: La Cautiva. Días anteriores. Twitter y más twitter. "Señor del ego", "mascota", "marido tramposo", "ayude a su pobre hermano". Son algunas de las expresiones más suaves que podemos encontrar. En todas estas escenas, que se repiten día a día, aparece un general del ejército en retiro con una gorrita que dice "Policía". Por ello, nos preguntamos ¿tenemos Ministro del Interior?
Enfoque Derecho entrevista a Ernesto de la Jara, Fundador del Instituto de Defensa Legal (IDL) y Profesor en la PUCP, sobre la suspensión del Fiscal de la Nación Carlos Ramos Heredia.
Enfoque Derecho entrevista a Guillermo Dema, Especialista Regional en Empleo Juvenil y Trabajo Infantil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a propósito de la Ley N° 30288 que establece un nuevo régimen laboral juvenil.
Para esta quinta entrega, compartimos un video que nos explica qué hacer en caso de sufrir un accidente de tránsito, qué procedimientos seguir para iniciar la cobertura médica y cómo proceder si el vehículo involucrado se da a la fuga.
El 16 de diciembre del presente año se publicó la Ley No. 30288, Ley que Promueve el Acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social como parte del paquete de medidas impulsadas por el Gobierno para la reactivación de la economía.
Esta norma ha sido defendida por aquellas personas que consideran que la reducción de los derechos laborales propicia una mayor formalidad y que, además, tal situación permitirá que los jóvenes entre dieciocho y veinticuatro años accedan de manera efectiva a un puesto de trabajo.
JI: Es una relación que no es fácil de establecer, porque hasta ahora se han planteado las cosas de manera predominantemente polarizada. Por ejemplo, generalmente se establece que el desarrollo económico es incompatible con la continuidad y sostenibilidad ambiental. Asimismo, se dice que la lucha contra la pobreza y el desarrollo humano se logran a través del uso de recursos naturales y materias primas que van agotándose y que no se renuevan, destruyendo muy a menudo la naturaleza.
La vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas celebrada en Lima ha concitado la atención del mundo entero. Su objetivo es lograr acuerdos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), que producen el calentamiento global. No cabe duda que los esfuerzos por mitigar las consecuencias del cambio climático marcan la agenda internacional. La COP 20 es organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) mediante la cual la comunidad internacional busca hacer frente a esta problemática.