Por Enfoque Derecho

  1. Ministerio de Salud declara estado de emergencia sanitaria en 20 regiones por casos de dengue

Poco antes de terminar el mes de febrero, el Poder Ejecutivo publicó el Decreto Supremo N.º 004-2024-SA y oficializó la declaratoria de emergencia sanitaria en 19 departamentos y la provincia constitucional del Callao, por un plazo de 90 días, ante el incremento exponencial de casos de dengue. Los departamentos en cuestión son los siguientes: Amazonas, Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín. La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali.

De acuerdo a la nota de prensa emitida por el Gobierno, los objetivos de esta medida son “mejorar la gestión integral de la atención de casos de dengue en los establecimientos de salud, fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica e investigación de brotes de dengue, mejorar la capacidad de respuesta en la Red de Laboratorio de Salud Pública frente a la epidemia de dengue, fortalecer las actividades preventivo promocionales mediante la articulación con los gobiernos locales y reducir los niveles de infestación vectorial”.

Sin duda, la situación del dengue es alarmante. Dos días antes de la publicación de estas medidas, el ministro de Salud, César Vásquez, informó que el número de casos de dengue este año estaría cerca de llegar a los 25 mil; además de contar con 28 fallecimientos por la enfermedad. Estas cifras representan un alarmante incremento del 96% respecto al año pasado, donde se registraron 12 mil contagios y 18 fallecimientos.

Fuentes:


 

2. Fiscalía de la Nación presenta denuncias constitucionales contra congresistas Rosío Torres y Heidy Juárez por el caso “Mochasueldos”

Iniciando el mes de marzo, el Ministerio Público anunció en su cuenta de X que la Fiscalía de la Nación, a través del Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales, presentó dos denuncias constitucionales contra las congresistas Rosío Torres Salinas y Heidy Juárez Calle por el presunto delito de concusión. El comunicado también menciona que ambas denuncias guardan relación con cobros presuntamente indebidos que las congresistas habrían realizado a personal de sus despachos legislativos y comisiones que presidían

Como se sabe, tanto Heidy Juarez como Rosío Torres son investigadas por el caso “Mochasueldos” desde los meses de abril y junio del año pasado, respectivamente. En el caso de Heidy Juárez, surgió información de que habría realizado cobros irregulares a los trabajadores de su despecho en el Congreso, los cuales fueron destinados a un intermediario. Aparentemente, su asesor principal, Miguel Ángel Chafloque, sería su cómplice.

Por su parte, en el caso de Rosío Torres, fue su extrabajadora, Nathaly Rubio, quien denunció ante la Comisión de Ética del Parlamento que entregaba parte de su salario directamente a la parlamentaria. Además, se reveló en un informe de Punto Final que presuntamente exigió a los empleados de su despacho parlamentario que depositaran una parte de sus salarios a su sobrino, Juan Daniel Pérez Guerra.

Fuentes:


 

3. Eduardo Arana, ministro de Justicia, anunció que el Gobierno replicará las estrategias de Nayib Bukele

Las últimas semanas fue noticia que el ministro de Justicia, Eduardo Arana, había aceptado una invitación de la administración de Nayib Bukele para viajar a El Salvador e “intercambiar experiencias en materia de seguridad pública”. Como es de conocimiento público, el gobierno salvadoreño cuenta con una severa política carcelaria, la cual ha sido objeto tanto de halagos cómo de rechazo por los órganos internacionales.

Luego de haber “intercambiado experiencias” en El Salvador, el ministro de Justicia retornó a nuestro país y presentó un informe al Consejo de Ministros con propuestas para replicar el modelo de seguridad y encarcelamiento salvadoreño en nuestro país. Según el ministro, “tras dos años de implementación de medidas severas en este país centroamericano, la nación ha experimentado una notable inversión en sus índices de seguridad, logrando revertir considerablemente los niveles de inseguridad…”.

Aún falta saber cuáles son exactamente las propuestas del ministro Arana. Hasta el momento, sólo se ha limitado a señalar que no se buscará replicar las propuestas en su totalidad, aunque sí se muestra optimista por su implementación y futura difusión entre la ciudadanía y medios de comunicación.

Fuentes:


 

4. Se anuncia la paralización del servicio del corredor Morado desde el 4 de marzo

La tragedia del transporte público en nuestro país abre su nuevo capítulo. Luego del amago de paralización a mediados del año pasado, todo parece indicar que esta vez sí se paralizarán los servicios de los corredores complementarios en la capital.

Tras una fallida reunión entre los representantes del Corredores Morado y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Gerardo Hermoza confirmó que las unidades de transporte urbano de la empresa dejarán de funcionar desde el día de mañana, lunes 04 de marzo. El motivo de esta decisión es la deuda de 300 millones de soles que tiene el Ministerio con las empresas encargadas de la gestión de los corredores. Ante esta situación, la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU) anunció que autorizará temporalmente los buses formales necesarios para cubrir la ruta del servicio de transporte público, que va desde el distrito de San Juan de Lurigancho hasta la avenida Brasil.

Sin embargo, parece que no sólo se paralizará el servicio del Corredor Morado. El día de ayer, Gerardo Hermoza declaró lo siguiente para Canal N: “Tengo entendido que estaban presentando un comunicado en el que ellos paralizan la siguiente semana a la nuestra. El día 11 de marzo, ellos también están paralizando su operación. Por los mismos motivos. Nosotros cargamos una mochila de deudas financieras por la adquisición de buses que nos hicieron comprar”.

Fuentes: