Por Thalía Zúñiga, Directora de Contenidos en Regulación Racional y Oscar Sumar, Director Ejecutivo de Regulación Racional
¿Qué problema busca solucionar esta regulación? Supuestamente, disminuir el riesgo de alza de los precios de los fármacos para las enfermedades más graves del país debido a problemas de competencia en el mercado de medicamentos, luego de la compra de la cadena de farmacias Mifarma por parte de Inkafarma.
- ¿El precio de los medicamentos es particularmente alto en Perú?
No. Un estudio que compara el precio de 12 de las medicinas de más alto costo en Perú, Colombia, Argentina, México y Guatemala, para el tratamiento del cáncer, el VIH, la hepatitis C, la artritis reumatoide y la diabetes, demuestra que los precios de los medicamentos en Perú son un poco más bajos que en México, mucho más bajos que en Argentina, un poco más altos o similares que en Colombia y mucho más altos que en Guatemala.
Ejemplo 1: Atripla (Nombre genérico: Efavirenz 600 mg + Emtricitabina 200 mg+ Tenofovir 300 mg tableta) La pastilla que tiene 3 compuestos para VIH.
Ejemplo 2: Herceptin (Nombre genérico: Trastuzumab 440 mg) El fármaco más costoso para el cáncer de mama.
Ejemplo 3: Humalog Mix (Nombre genérico: Insulina Lispro 100 UI/mL x 10 mL) La insulina más vendida para diabetes.
(Gráficos tomados de The Big Pharma Project de Ojo Público).
- Causas de precios altos en medicamentos
Habitualmente, se dice que no existe suficiente competencia en el mercado de medicamentos y que –por tanto- éste debe ser regulado. Sin embargo, es la propia regulación de este mercado la que impide u obstaculiza la competencia. Por tanto, debemos fijarnos más bien en las “fallas del Estado” (o de la regulación) que están generando problemas de competencia. Aquí tres ejemplos de normas en el mercado de medicamento que restringen la competencia:
2.1. Patentes (monopolio de 20 años)
Las patentes otorgadas en Perú tienen una vigencia de 20 años, luego de los cuales los principios activos recién pueden ser comercializados libremente.
El Atazanavir es un antirretroviral que evita la infección de células sanas en pacientes con VIH/SIDA, la patente se encuentra protegida hasta el 20 de enero de 2019, a nombre de Bristol-Myers Squibb.
Solo en los años 2013 y 2014, la compra de Atazanavir representó un poco más del 54% del presupuesto de Essalud y del Minsa para fármacos contra el VIH/Sida.
A diferencia de Perú, México y Argentina, el Atazanavir no está protegido por patente en Colombia, cuyo precio es mucho menor en relación a los antedichos países.
Un estudio del 2007, respecto al precio de los medicamentos usados en tratamientos con antirretrovirales para el VIH-SIDA, en 34 países del mundo, concluyó que los precios de estos medicamentos eran más altos en los países con patentes de productos farmacéuticos.
2.2. Prohibición de publicidad directa al consumidor
Los consumidores tienen acceso limitado de información teniendo únicamente la opción indicada por el médico.
Las prohibiciones de publicidad aumentan el precio de los medicamentos, dado que reducen la competencia y aumenta los costos de búsqueda. Stigler y Friedland (1962) concluyeron que la publicidad transmite información que reduce el costo de búsqueda por precios más bajos, y por tanto, estimula la actividad de búsqueda. El efecto de la publicidad es hacer que la curva de la demanda del vendedor se haga más elástica (Schroeter, Smith y Cox 1987:50), por lo que el vendedor buscará mantener un precio competitivo.
Adicionalmente, la publicidad tiene otros efectos beneficiosos en los pacientes. En el 2004, los resultados de una encuesta realizada por la FDA reflejaron que el 53% de los médicos concluyó que la publicidad directa contribuyó a un diálogo mejor informado con sus pacientes. La publicidad directa crea incentivos para la detección de reacciones adversas. La tendencia en la FDA es promover la publicidad directa de medicamentos al consumidor.
2.3. Barreras de entrada a biosimilares
Actualmente existe un limbo, dado que no hay un procedimiento aprobado para la entrada de biosimilares a Perú. Desde hace años existe una norma que autoriza su entrada pero –a falta de directiva- no se están realizando procedimientos para admitir medicamentos similares a otros existentes en el mercado.
En la práctica, esto es una nueva barrera para la competencia y una forma indirecta de incrementar las patentes de los productos.
- Efectos de regulación de precios
De acuerdo a un estudio de la propia OMS, los controles de precios pueden generar escasez de medicamentos. También se duda de su efectividad, en la medida en que las compañías podrían burlarlos al variar los productos cuyos precios son controlados.
De acuerdo a un reporte del US Department of Commerce, el control de precios en la OCDE, además, desvía entre 5 a 8 billones de dólares anualmente, los mismos que podrían utilizarse para la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. Esto equivaldría a no producir entre tres a cuatro nuevas medicinas anualmente.
Conclusiones
La justificación según la cual los medicamentos básicos tienen precios “excesivos” en Perú no solo es técnicamente incorrecta sino que se basa en datos falsos aun si consideramos como parámetro la mera comparación con otros países.
Por otro lado, los precios de medicamentos se ven afectados por políticas estatales como: patentes excesivas, prohibición de publicidad y barreras a la entrada de medicamentos. Si el Estado quiere que el mercado de medicamentos sea más eficiente (competitivo) debería revisar estas políticas.
Ponerle un tope a los precios solo generará escasez y mercados negros. Una mejor forma de incrementar el acceso a medicamentos sería (además de reducir la regulación) subsidiar de manera focalizada a personas con escasos recursos.
Fuente de la imagen: https://farmafiablog.wordpress.com/2017/03/26/planteando-lineas-de-regulacion-del-medicamento/