fbpx
Por Italo Alvarez Lozano, presidente de la Agrupación Interdisciplinaria de Estudiantes sobre Discapacidad e Inclusión (AIEDI).  El día 13 de enero del 2016 se aprobó la Ley 30412, Ley que modifica el artículo 20 de la Ley 29973, ley general...
Por Uber López y Camila Masini, alumnos de la Facultad de Derecho de la PUCP y miembros del Consejo Editorial de Enfoque Derecho. El pasado 28 de julio, durante el discurso presidencial, Ollanta Humala anunció que una de las políticas...
Es autor de este artículo el Dr. César Landa, ex presidente del Tribunal Constitucional y profesor de Derecho en la PUCP.   El actual proceso electoral está poniendo en evidencia lo mejor y lo peor de los y las candidatas...
El pasado domingo, la Corte Superior de Justicia del Callao condenó a la empresaria Silvana Buscaglia Zapler a 6 años y 8 meses de prisión efectiva por incurrir en el delito contra la administración pública en las modalidades de violencia y resistencia a la autoridad.
En el marco de #ViveElDesafíoProBono, presentamos la entrevista realizada a Marycarmen Prieto y Pamela Escobedo, estudiantes de la Facultad de Derecho de la PUCP y finalistas del Desafío Pro Bono, por el proyecto “Hacia una inclusión efectiva: fomento y concientización de los derechos laborales de las personas con discapacidad en Lima Metropolitana”,
El rechazo de unos pocos rectores a cumplir con la implementacion de la Ley Universitaria, promoviendo que los partidos politicos de oposición en el Congreso presentaran proyectos de leyes regresivos que finalmente fueron archivados, o pretender deshacerse del presidente de la comision de educacion del congreso, Daniel Mora, utilizando incluso al líder de su partido político aliado del gobierno, pone en evidencia que en el Perú no todos se sienten iguales ante la ley.
Tras la clausura de la Conferencia Anual de Ejecutivos – CADE 2015 en Paracas, Ica, el presidente Ollanta Humala declaró el estado de emergencia en la provincia constitucional del Callao, mediante Decreto Supremo N° 083-2015-PCM. ¿Los motivos? El mandatario...
Por Julissa Mantilla Falcón, abogada por la PUCP y docente de la Maestría de Derechos Humanos de la PUCP. Usualmente, al iniciar mis clases o alguna conferencia les pido a los participantes que mencionen algún ejemplo de violación al derecho...
A inicios de la presente semana, el Congreso de la República archivó un proyecto de ley que tenía como objeto despenalizar la práctica del aborto en casos en donde el embarazo haya sido producto de una violación. Que se haya propuesto esta medida no debería sorprender a nadie: según un reporte de Infos, el Perú es el país con más denuncias por violación sexual de la región, con una tasa de 22.4% por cada 100,000 habitantes. Asimismo, sigue sin ser novedad el hecho de que, según la organización Flora Tristán, el aborto incompleto sea la tercera causa de muerte materna en nuestro país. Es decir, actualmente en nuestro país, las mujeres no solo tienen altas probabilidades de ser violadas, sino de morir en el caso que decidan practicar un aborto clandestino ante el embarazo producto de la violación.
La presente publicación busca analizar algunos de los aspectos que merecen ser observados a partir de la dación de la Ley No. 30367, Ley que amplía el descanso por maternidad y protege a la madre trabajadora contra el despido arbitrario y, de esta manera, poner sobre la mesa algunas interrogantes que no solo merecen respuestas sino también acciones efectivas a la brevedad.

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,446SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte