Por María Paz Delgado, abogada por la PUCP y asociada del Estudio Garrigues.
Las Initial Coin Offerings (ICO) son una novedosa manera de reunir capital, ofrecen la oportunidad de recaudar fondos para el desarrollo de ideas que de otra manera no podrían recaudar capital, pero es necesario actuar con cautela. La Superintendencia del Mercado de Valores de Perú ha pedido al público que se informe de manera adecuada sobre este tipo de adquisiciones.
Las ICO son un fenómeno nuevo en el mercado. La primer ICO fue lanzada en el año 2013 por el desarrollador de softwares J.R. Willet, quien concibió este método alternativo para recaudar capital en 2012[1]. Sin embargo, fue en 2017 que se popularizaron[2]. Actualmente resulta interesante estudiar su desarrollo, las oportunidades que representan y los retos que significan para las autoridades. Por ejemplo, hay países como China o Corea del Sur que las han prohibido totalmente mientras que otros como Estados Unidos y Alemania están buscando regularlas[3][4].
Sin embargo, antes de poder regularlas o conocer qué oportunidades brindan, es importante entender qué es una ICO. Es esencialmente una nueva manera de crowdfunding que resulta especialmente novedosa porque, a cambio de participar en una ICO, uno recibe criptomonedas o tokens (no acciones) cuyo valor dependerá del éxito del proyecto en que uno está invirtiendo[5]. Por ejemplo, Red Pulse es un proyecto de negocio que busca brindar asesoría en inversiones en China. A fin de poder recaudar el capital necesario para esta iniciativa, se lanzó en 2017 una ICO, cualquier persona con ánimo de inversión podía comprar sus tokens llamados PHX por US$0.033, a través de la plataforma NEO, con la expectativa de que, una vez que se desarrollara el proyecto, estos valieran más. Actualmente, cada PHX vale US$0.01[6]. Por otro lado, los fondos para el desarrollo de NEO (la plataforma), que paradójicamente es china, también fueron recaudados a través de una ICO que resultó ser más exitosa. El token NEO inicial costaba US$0.159 y hoy vale US$9.34[7].
¿Cómo funcionan las ICO?
Las ICO han resultado atractivas para las startups porque son un mercado menos regulado (o no regulado, como veremos), ofrecen la posibilidad de recaudar más fondos que mediante los rigurosos procesos regulares (i.e. bancos o fondos de inversión) y los creadores del proyecto no pierden la propiedad de este, al no dar participaciones en la empresa que desarrolla el proyecto[8].
Además, lanzar una ICO es muy fácil. Cualquier startup puede crear sus tokens, los softwares de Bitcoin y Ethereum lo permiten, o contratar a un tercero para que lo haga[9] (i.e. TokenFactory) y lanzar su ICO a través de una plataforma (i.e. ICO WatchList). Los detalles de la oferta se encuentran usualmente en un whitepaper que es similar a un prospecto, con la diferencia que estos no deben seguir un formato consistente[10]. Luego, en caso de que se logre la recaudación, el proyecto se desarrolla y los inversionistas pueden vender los tokens adquiridos, idealmente, a un mayor precio.
Desafíos que representan las ICO
De lo anterior se desprende que, algunas de las cualidades particulares de las ICO son que (i) cualquier persona puede participar en ellas (tanto como comprador como emisor), (ii) el registro de las compras se realiza de manera descentralizada, (iii) no hay una autoridad que las supervise, (iii) tienen estructuras heterogéneas entre sí y (iv) los tokens adquiridos solo tienen el respaldo de la persona que lanza la oferta[11].
Estas características y el aumento de la demanda de ICOs han suscitado preocupaciones en relación con su legalidad y control, especialmente en lo que concierne a lavado de activos, fraude y robo[12]. Por estos motivos, algunos reguladores, como la Autoridad Supervisora Financiera Federal de Alemania y la Superintendencia del Mercado de Valores peruana, han emitido comunicados al público advirtiendo las contingencias que pueden representar las ICO, como el hecho de que sea una inversión altamente riesgosa, especulativa, compleja, relacionada a proyectos en una fase temprana, entre otros[13][14]. Mientras que otros, como la U.S.Securities and Exchange Comission de Estados Unidos, han emitido un reporte a fin de brindar claridad sobre si las normas de ese país son aplicable a las ICO[15].
Si bien las ICO representan riesgos, es necesario saber cómo abordarlos y mitigarlos. La opción de prohibir las ICO no resulta viable en la práctica, según las experiencias chinas y surcoreanas, ya que la prohibición ha podido ser eludida mediante, por ejemplo, el establecimiento de sociedades vehículo en otros países y el uso de redes virtuales personales (VPN)[16][17][18][19]. Ello no resulta extraño dado que eludir prohibiciones a los de por sí porosos sistemas virtuales es más sencillo.
Conclusión
Las ICO son una oportunidad para desarrollar ideas que probablemente de otra manera no podrían recaudar capital. Sin embargo, el entusiasmo debe ir de la mano de la cautela. En el Perú, de acuerdo con la Nota de Prensa Nº 35 – 2018 SMV emitida por la Superintendencia del Mercado de Valores, no hay una regulación específica para ICO y las empresas que “realizan tales ofertas o promociones no se encuentran bajo supervisión”[20]. Por lo tanto, se pide al público que se informe de manera adecuada sobre estas adquisiciones. Hay estudios que brindan información sobre cómo identificar ICOs con potencial de éxito[21]. Por lo tanto, la decisión y control está en manos de los potenciales inversionistas.
Consideramos que esta aproximación a la realidad de las ICOs es adecuada y que en caso de que se quiera desarrollar una regulación, sería importante que sea específica para este nuevo fenómeno, ya que las características particulares de estas ofertas hacen difícil la traducción de la legislación actual directamente a este nuevo mecanismo[22].
Fuente de la imagen: Money Crashers
[1] AMSDEN, Ryan y Denis SCHWEIZER
2018 “Are Blockchain Crowdsales the New ‘Gold Rush’? Success Determinants of Initial Coin Offerings”. Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=3163849 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3163849
[2] ERNST & YOUNG
2017 EY research: initial coin offerings [informe].
[3] DEBLER, Julianna
2018 “Foreign Initial Coin Offering Issuers Beware: The Securities and Exchange Comission is Watching”. Cornell Internacional Law Jounal. New York.
[4] POPPER, Nathaniel
2017 “An Explanation of Initial Coin Offerings”. New York Times. Nueva York, 27 de octubre de 2017.
[5] Idem.
[6] ICOBENCH
RedPulse – Market Intelligence on China Capital Markets. https://icobench.com/ico/red-pulse
[7] ICO WATCHLIST
NEO ICO. https://icowatchlist.com/ico/neo
[8] POPPER, Nathaniel
2017 “An Explanation of Initial Coin Offerings”. New York Times. Nueva York, 27 de octubre de 2017.
[9] Idem
[10] AMSDEN, Ryan y Denis SCHWEIZER
2018 “Are Blockchain Crowdsales the New ‘Gold Rush’? Success Determinants of Initial Coin Offerings”. Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=3163849 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3163849
[11] HARVARD LAW REVIEW
2019 “SEC, Framework for “Investment Contract” Analysis of Digital Assets (2019)”. Harvard Law Review. Boston.
[12] DEBLER, Julianna
2018 “Foreign Initial Coin Offering Issuers Beware: The Securities and Exchange Comission is Watching”. Cornell Internacional Law Jounal. New York.
[13] BUNDESANSTALT FÜR FINANZDIENSTLEISTUNGSAUFSICHT
2017 “Initial Coin Offerings: High risks for consumers”. Plublication & Data (15 de noviembre de 2017): https://www.bafin.de/SharedDocs/Veroeffentlichungen/EN/Fachartikel/2017/fa_bj_1711_ICO_en.html
[14] SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES
2018 Nota de Prensa Nº 35 – 2018 SMV: “SMV advierte sobre la adquisición y promoción de denominadas monedas virtuales o criptomonedas y la participación en esquemas conocidos como ICOs”. Lima, 23 de noviembre de 2018.
[15] U.S.SECURITIES AND EXCHANGE COMISSION
2019 “Framework for “Investment Contract” Analysis of Digital Assets (2019)”. 3 de abril de 2019: https://www.sec.gov/files/dlt-framework.pdf
[16] LEE, Amanda
2018 “What happened to Initial Coin Offerings in China”. South China Morning Post. 6 de febrero de 2018.
[17] AGENCIA DE NOTICIAS XINHUA
2018 “China refrenará comercialización de monedas virtuales en el exterior”. XINHUA. Beijing, 5 de febrero de 2018.
[18] YAKUBOWSKI, Max
2018 “Informe: Empresas e inversores eluden la prohibición de ICOs en China”. Cointelegraph. 27 de setiembre de 2018.
[19] KHATRI, Yogita
2019 “South Korea Will Maintain ICO Ban After Finding Token Projects Broke Rules”. Coindesk. 31 de enero de 2019.
[20] SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES
2018 Nota de Prensa Nº 35 – 2018 SMV: “SMV advierte sobre la adquisición y promoción de denominadas monedas virtuales o criptomonedas y la participación en esquemas conocidos como ICOs”. Lima, 23 de noviembre de 2018.
[21] MYALO, Alina y Nikita GLUKHOV
2019 Success of Initial Coin Offering. The Empirical Evidence from 2016-2019. 21 de Agosto de 2019. Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=3440581 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3440581
[22] HARVARD LAW REVIEW
2019 “SEC, Framework for “Investment Contract” Analysis of Digital Assets (2019)”. Harvard Law Review. Boston.