Por Enfoque Derecho

Paro nacional de transportistas

Este lunes 4 de julio menos del 25 % del gremio de transportistas de Perú acató un nuevo paro nacional. Más de 10.000 vehículos apagaron sus motores durante el paro nacional de transportistas a nivel nacional. En los últimos días se llevaron a cabo conversaciones entre distintos gremios de transporte y autoridades del Poder Ejecutivo; sin embargo, no se llegó a un acuerdo. No obstante, la noche del lunes se logró un acuerdo entre transportistas y Ejecutivo donde se establecieron algunas acciones que el Gobierno deberá ejecutar para evitar futuras protestas. Entre estas se encuentran el rescate financiero a los gremios, la estabilidad jurídica y la erradicación de la informalidad.

Así, la Unión Multimodal que representa a vehículos urbanos, turísticos, interprovinciales, fluviales, autos colectivos, taxistas y mototaxistas a nivel nacional, continuará con la medida. Sin embargo, parte de los gremios de la capital y el Callao ya no acatarán el paro ya que llegaron a un acuerdo con el MTC.  Geovani Diez, presidente de la Unión de Gremios de Transporte Multimodal del Perú (UGTRAN), indicó que “gran parte de las agrupaciones seguirán acatando el paro. Lamentablemente, el transporte urbano ha firmado un acta, pero la paralización sigue”.

¿Por qué el sector transporte se encuentra en una crisis? 

Una conocido medio de comunicación entrevistó a Jhony Pardavé, especialista en transporte y desarrollo sostenible, quien explicó por qué el sector se encuentra en una crisis actualmente: 

«El problema de nuestro país es que faltan políticas de Estado en materia de transporte. Los que estamos en el tema de investigación manifestamos que nuestro país adolece 30 años de desarrollo en gestión de transporte, a nivel de sistema de transporte e infraestructura».

Según el especialista, uno de los problemas más importantes que afecta el sector es que existe una fragmentación dirigencial, por lo que existen diversos gremios con diferentes reclamos, lo que hace difícil llegar a soluciones. El especialista aseguró que «hay gremios que tienen 5 empresas, 2 empresas, hay gremios que cuentan con más de 30 o 40 empresas, entonces esta diversidad de gremios hace que no las podamos identificar en su totalidad. La autoridad debe pedir la representación de cada uno de ellos, porque el sector es uno solo y el problema es uno». 

Del mismo modo, el ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Juan Barranzuela, explicó que cada vez que el sector transporte abre el diálogo con los gremios de transportistas surgen nuevos puntos que no estaban considerados en actas anteriores, las que se incorporan dentro de os listados anteriores lo que dificulta llegar a acuerdos porque estos nuevos puntos incluso escapan a las atribuciones, funciones y competencias del sector. 


Bibliografía:

https://rpp.pe/peru/actualidad/paro-de-transportistas-a-que-se-debe-la-crisis-en-el-sector-transporte-noticia-1415712?ref=rpp 

https://elcomercio.pe/lima/sucesos/paro-de-transportistas-ministro-juan-barranzuela-del-mtc-dice-que-asume-la-total-responsabilidad-que-corresponde-por-medida-de-fuerza-rmmn-noticia/?ref=ecr 

https://larepublica.pe/sociedad/2022/07/04/paro-de-transportistas-en-vivo-ultimas-noticias-del-paro-de-transporte-publico-urbano-interprovincial-y-de-carga-pesada-hoy-lunes-4-de-julio-bloqueos-de-carreteras-reclamos-medidas-y-todo-sobre-la-protesta-nacional-indefinida-mtc-alza-del-combustible-minuto-a-minuto-en-directo/ 

https://larepublica.pe/sociedad/2022/07/04/paro-de-transportistas-en-todo-el-peru-continua-excepto-en-lima-y-callao-mtc/