Luz Limachi, miembro ordinario de GEOSE y alumna de la Facultad de Derecho de la PUCP.

En esta “nueva normalidad”, todas y todos nosotros hemos llevado a cabo más de una modificación en nuestras relaciones sociales, rutinas; y, en general en nuestro estilo de vida. Del mismo modo, a nivel mundial, las relaciones laborales se han visto en la necesidad de adaptarse. En ese sentido, en una típica relación laboral, se han tenido que modificar algunas condiciones como el horario e incluso la remuneración.

Es así que, de un lado (en el mundo de trabajadores de empresas) se llevan a cabo estas modificaciones; del otro, muchos trabajos (generalmente los realizados de manera independiente) han tenido que MUTAR dadas las circunstancias.

A continuación, detallaremos algunos casos en los que trabajadores se han visto en la necesidad de mutar y vaya que lo han hecho de la mejor manera posible:

1. De los escenarios a la desinfección ambiental

Nos referimos al famoso artista “Robotín”, quien antes del confinamiento llevaba a cabo un show en el Jirón de la Unión, frente a decenas de personas, obteniendo así un ingreso diario.

En la actualidad, el querido personaje gracias a su ingenio ha implementado a su vestimenta característica, un equipo de fumigación, desinfección y limpieza para realizar el servicio de “saneamiento ambiental” en los hogares.

De ese modo, según sus declaraciones a los medios, realiza una labor de limpieza integral de alrededor 10 hogares por día, labor que lo mantiene con ingresos para mantener a su familia.

2. De la lucha libre a la confección de mascarillas

En México, la lucha libre es uno de los deportes con mayor acogida, reuniendo multitudes en las famosas “partidas”. No obstante, actualmente debido a la crisis sanitaria, los luchadores han tenido que dejar sus acrobacias en el ring para dedicarse a otros ámbitos. Ese es el caso del reconocido “Hijo del Espectro Jr.”, quien lejos de colgar su colorida máscara, ahora la utiliza como modelo de mascarillas personalizadas para prevenir el contagio de COVID-19.

3. De floricultores a horticultores

El brote de la pandemia a nivel mundial y el confinamiento originó que el sector florícola de La Plata, en Argentina, simplemente tire toda su producción. Así, muchas familias dedicadas a este rubro, se vieron afectadas debido al cierre de mercados y sobre todo por la suspensión de eventos sociales.

Sin embargo, gracias a la Unión de Trabajadores de la Tierra, organización nacional de familias pequeño productoras y campesinas, han recibido capacitaciones para producir verduras ecológicas. Lo resaltante es que pese a obtener lo sembrado en un promedio de seis meses, estos trabajadores han sido beneficiados con microcréditos que les permiten subsistir y continuar trabajando.

Situaciones como las descritas nos demuestran la necesidad de muchas personas por trabajar a toda costa. En estos tres casos, la adaptación ha permitido ver una luz frente a la crisis, la cual día a día origina que se pierdan empleos, se dejen negocios, se reduzca la demanda de determinados productos, entre otros. Sin embargo, la necesidad y falta de medios para “adaptarse” en muchos otros casos, persiste.


Referencias:

https://larepublica.pe/espectaculos/2020/05/30/robotin-trabaja-desinfectando-casas-por-pandemia-del-coronavirus-covid-19-video/

https://uniondetrabajadoresdelatierra.com.ar/

https://www.milenio.com/deportes/mas-aficion/por-pandemia-de-luchador-a-vendedor-de-cubrebocas-en-la-laguna

Fuente de las imágenes: Youtube, Twitter e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria