#BastiónPatrimonial El profesor Martín Mejorada resume la materia del VIII Pleno Casatorio Civil y llama la atención de la Corte sobre, lo que a su juicio es más importante, la protección del adquirente de buena fe.
Por Renzo E. Saavedra, abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magíster en Derecho de Empresa y Doctorando en Derecho. Profesor de Análisis Económico del Derecho (AED) y Derecho Civil.
En anteriores columnas expliqué el sentido de la...
Por Joe Navarrete, abogado y profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y asociado del Estudio Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados.
Palabras previas
La Ley N° 28677, Ley de la Garantía Mobiliaria (la LGM), fue publicada en el año...
En la tan esperada sentencia del VII Pleno Casatorio (la “Sentencia”) la Corte Suprema ha sostenido que el segundo párrafo del artículo 2022 del Código Civil (2022.2) regula un conflicto entre derechos subjetivos: propiedad no inscrita del tercerista versus crédito protegido por un embargo inscrito. La Corte niega, además, que el conflicto se dé entre un derecho (propiedad) y una medida cautelar de embargo, pues siempre el conflicto se presenta entre la propiedad y el crédito (representado o tutelado por una medida cautelar de embargo).
Por Walter Vásquez Rebaza, Profesor de Derecho Civil Patrimonial en la PUCP y en la Universidad ESAN. Asociado del área de Derecho Corporativo en Delmar Ugarte Abogados.
Los esposos “A” y “B” se encuentran casados bajo el régimen patrimonial de la...
Alfredo Bullard, profesor de la Facultad de Derecho de la PUCP, nos habla sobre la relación entre Star Wars y el derecho.
Por Ariana Bassino, abogada por la PUCP y socia del Estudio Roger Yon & SMB.
Hace unos días, volvimos a ver en televisión archivos en video de los peores atentados perpetrados por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en los noventa, con...
Por Rodrigo Vega, estudiante de la Facultad de Derecho de la PUCP y ex miembro del Consejo Editorial de Enfoque Derecho.
El pasado sábado 26 de setiembre se publicaron una serie de modificaciones a la Ley Peruana de Arbitraje con...
El pasado domingo 29 de noviembre, Alan García publicó un artículo en El Comercio sobre la necesidad de una reforma constitucional sobre el tratamiento de los recursos naturales con el fin de acabar con los conflictos sociales[1]. Así, el autor establece que el país debería regirse por un sistema en el que el dueño del suelo sea también, dueño del subsuelo y de los recursos naturales contenidos en este. Con este fin, cita a países como Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica, los cuales, para el autor, se rigen bajo el sistema descrito.