fbpx
Esta semana, las noticias más relevantes con aspectos jurídicos son: 1) Se inició el debate sobre la despenalización del aborto por violación, 2) El Tribunal Constitucional admitió el uso del polígrafo en centros laborales, 3) Se presentó un proyecto de ley que prohibe la reelección inmediata de los congresistas, 4) La Fiscalía de la Nación anunció "mega proceso" contra Manuel Burga, 5) Los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, Mexico, habrían sido asesinados, 6) El Poder Judicial respalda el proyecto de ley sobre Unión Civil homosexual. Lee resúmenes y puntos controvertidos de estas noticias en Enfoque de la Semana.
Han pasado ya veinticuatro años desde la histórica celebración de gol del camerunés Roger Milla con su selección contra la poderosa selección colombiana de René Higuita y el “Pibe” Valderrama; momento que ha sido asumido como un “antes y después” en temas de celebraciones de gol[1] por su característico baile. A partir de ese momento, comenzaron las celebraciones especiales: meciendo al bebé, las volteretas, la pista de patinaje, la barrida, el remo, los monos, las aves, la samba, el ras tas tas, entre otras.
Cuando uno es aún estudiante, se limita principalmente a vivir el Derecho mediante casos hipotéticos, imaginarios y de laboratorio que acogen reducidamente la realidad. Algunas experiencias y sucesos nos son trasmitidos tímidamente por nuestros profesores, abogados con experiencia en el ejercicio profesional, pero no nos proporcionan una visión tal cual de la realidad.
La privacidad y la protección de los datos personales es un asunto de creciente interés en la región. El nuevo siglo ha traído consigo un desarrollo legislativo sin precedentes en la materia. Durante este periodo, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay han desarrollado algún tipo de legislación protegiendo el derecho de los ciudadanos a controlar el acceso a su información personal.
A pesar de los riesgos empíricamente demostrados de que el consumo del tabaco provoca una serie de enfermedades que a largo plazo conllevan a la muerte, los consumidores se resisten a abandonar o reducir el consumo de cigarrillos. ¿Qué está detrás de éste placentero vicio social? ¿Es la publicidad la que subconscientemente ha generado la dependencia al cigarrillo?¿Es un rito adolescente de aceptación de grupo o la simple curiosidad humana de probarlos?
Los árbitros, jueces y jurados son seres humanos. Y como tales, reaccionan emocionalmente, utilizan atajos mentales y poseen un sistema operativo que no es a prueba de errores. También tienen limitaciones de conocimiento, capacidad limitada para procesar información y una memoria selectiva. No son robots.[1]
El martes pasado el senado de Chile aprobó el proyecto de ley Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) que permite la unión civil entre homosexuales y que será discutido próximamente en la Cámara de Diputados para un dictamen final. La sesión estuvo encabezada por la presidenta del Senado, Isabel Allende, y en ella intervino el ministro portavoz del Gobierno, Álvaro Elizalde, quienes manifestaron su compromiso frente a la inclusión y protección de las parejas convivientes, sin distinción del sexo. Si bien queda pendiente la aprobación de la Cámara de Diputados en razón del régimen bicameral del parlamento chileno, ello merece un reconocimiento como un ejemplo a seguir ante el gran avance que se ha dado en esta materia durante los últimos años. En ese sentido, el presente editorial buscará analizar la situación de la unión civil entre homosexuales en la región, haciendo hincapié en el caso peruano.
En un mundo cada vez más incierto, la desconfianza alcanza día más, niveles inesperados ante los diferentes aspectos que une nuestra vida a un universo indeterminado de virtudes y desaciertos, comúnmente denominado, sociedad. Especialmente, cuando innumerables diagnósticos de nuestra propia realidad, han arribado a la fría conclusión que la máxime de nuestros días es la desconfianza y cada día que nos sucede, la buena fe se convierte en un mejor ayer. Sin embargo, si al menos un halo de luz podría vislumbrarse en el marco de las relaciones de consumo, toda esperanza se quiebra cuando somos testigos de que la duda y la desconfianza, no quedaron relegadas ni mucho menos se convirtieron en la añorada excepción.
En las últimas semanas, buena parte de los medios de comunicación se ha concentrado en reflexionar sobre los pros y contras del referéndum por la independencia de Escocia. Sin embargo, muy pocos comentaristas han intentado situar estas demandas dentro de un contexto histórico y político más amplio: la incapacidad de las grandes ideologías políticas para lidiar con las demandas culturales insatisfechas y la importancia que en nuestro mundo ha tomado la política del reconocimiento.
Sin lugar a dudas, la protección del consumidor es un tema importante en Colombia. La expedición del nuevo Estatuto de Protección del Consumidor ha supuesto muchos cambios con los que se espera generar una mayor protección de la que se supone es la parte débil de la relación de consumo. Entre las mutaciones más importantes del marco legal referido, el de las garantías ha instaurado una mayor tutela para los consumidores, en procura de que lo recibido por estos corresponda a lo prometido por el oferente.

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,446SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte