Por Gino Rivas Caso, abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Adjunto de docencia del curso de Teoría del Conflicto y Mecanismos de Solución en la misma casa de estudios.
Han pasado más de diez años desde que el...
Por Eduardo Iñiguez Ortiz, estudiante de sexto ciclo de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ex editor general de la Editorial Jurídica Thēmis. Ex miembro del Consejo Directivo de la Asociación Civil THĒMIS.
El que...
Por Frank García Ascensios, Magister en Derecho Empresarial en la Universidad de Lima, y abogado por la misma casa de estudios. Especialista en Derecho de Arbitraje.
ARBITRAJE = VOLUNTARIO
Por su propia naturaleza, el arbitraje es un medio alternativo de solución de conflictos que...
Por Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado por la PUCP, coordinador del área de Litigio Constitucional del Instituto de Defensa Legal y especialista en los derechos de los pueblos indígenas; y Maritza Quispe Mamani, abogada de la ONG, Derechos Humanos Sin...
Por Juan Luis Avendaño Valdez, socio del estudio Miranda & Amado y profesor principal de la PUCP.
Tema muy importante para quienes desean estudiar las medidas cautelares. Sabemos que debemos probar la verosimilitud del derecho, mientras que basta invocar el...
El Decreto Legislativo No. 1231 modifica una serie de artículos de la Ley de Arbitraje. Uno de los principales cambios, (por los daños que genera), es la creación de una medida cautelar automática con la presentación de una demanda o reconvención relacionada a derechos inscribibles.
Por Rodrigo Vega, estudiante de la Facultad de Derecho de la PUCP y ex miembro del Consejo Editorial de Enfoque Derecho.
El pasado sábado 26 de setiembre se publicaron una serie de modificaciones a la Ley Peruana de Arbitraje con...
A propósito de la reciente modificación a la Ley de Arbitraje y los procesos arbitrales de contratos de Asociación Público Privada con los Decretos Legislativos 1224 y 1231, Rodrigo Vega, miembro del Consejo Editorial de Enfoque Derecho, entrevista a...
Hace algunos meses fui a Tottus a hacer las compras de la semana y al momento de recibir mi vuelto me di cuenta que lo habían redondeado en mi contra. En ese momento estaba apurado y me olvidé del tema.
Ante todo, es fundamental distinguir entre lo que es una estructura monitoria y lo que es un proceso monitorio, ya que algunos procesos o procedimientos pueden tener una estructura monitoria. El procedimiento monitorio tiene como finalidad la celeridad y la economía procesal para evitar los plazos de los juicios ordinarios. Así, no todas las posibles pretensiones caben dentro del procedimiento de una estructura monitoria, hay especificidades; pero tienes la ventaja de la celeridad, y digamos que es una combinación del cumplimiento voluntario con un arreglo sobre el conflicto.