fbpx
Por Sebastian Gamarra Abarca, Asociado de Miranda & Amado Abogados El 8 de septiembre de 2015, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) emitió la Resolución de Consejo Directivo No. 104-2015-CD/OSIPTEL mediante la cual dispuso la publicación del Proyecto...
Escrito por: Antonio Peña Jumpa. Profesor Principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Abogado, Master en Ciencias Sociales, Ph.D. in Laws. Una institución de estudios económicos y un diario local, ambos de tendencia liberal, han difundido una noticia contradictoria que...
El pasado 9 de septiembre, el Banco Mundial publicó su Informe bianual sobre el estatus de la discriminación contra la mujer en el mundo. El Informe, que examina los impedimentos legales contra la mujer en 173 economías monitoreadas, encontró...
El Congreso de la República ha aprobado la Autógrafa de Ley que modifica la Ley N° 30130, facultando a PETROPERU S.A. a suscribir un contrato de explotación de hidrocarburos del Lote 192, en el norte de la región Loreto; lo cual no es contrario al principio de subsidiariedad de la actividad empresarial del Estado, establecida en el artículo 60 de la Constitución, de conformidad con los siguientes argumentos:
En el país existen diversos sistemas que buscan cautelar la conservación del ambiente, y el desarrollo sostenible, todos ellos concebidos en el marco de la Política Nacional del Ambiente, la misma que plantea el horizonte y metas a nivel país en materia ambiental.
Diversas personalidades del ámbito político, entre ellos varios de nuestros congresistas, firmaron un pronunciamiento en favor del cardenal Juan Luis Cipriani tras ser acusado de plagiar a Joseph Ratzinger en sus columnas de opinión. En este, expresan su solidaridad...
Hoy más 3 millones de peruanos no tienen que comer. En el 2014 tuvimos 6,236 niños más con anemia, el 35.5% de la población infantil. De acuerdo al Informe sobre Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (“FAO”), entre supermercados, ferias libres, almacenes y demás puestos de venta retail de alimentos, se desechan 3.076 millones de calorías en el Perú, lo que alcanzaría para alimentar a 2’000,000 de personas ¿Contradictorio?
Cuando Sergio Urrego Reyes, estudiante colombiano de 16 años, le dio un beso a su pareja en la escuela bogotana Gimnasio Castillo Campestre, se le acusó de haber vulnerado las normas del Manual de Convivencia Escolar implementado en su colegio, por haber incurrido en “manifestaciones de amor obscenas, grotescas o vulgares”. Tanto él como su pareja fueron enviados al psicólogo escolar. Los padres del joven fueron citados a la escuela, pero como solamente asistió la madre, el colegio se rehusó a dictar clases al joven hasta que ambos padres asistieran a la reunión. Cuando finalmente lo hicieron, se les informó que los padres de la pareja de Sergio presentarían una denuncia por acoso sexual, respaldados por el colegio, a pesar de que ambos adolescentes aseguraban tener una relación de forma voluntaria. Cuando la madre optó por retirarlo del colegio, la carga discriminatoria ya había generado severos daños, y Sergio Urrego Reyes terminó con su propia vida, dejando prueba escrita de que nunca había ocurrido acoso alguno. Esta situación generó que se interpusiera una acción de tutela en contra de las autoridades del colegio por la madre de Sergio. Así, hace pocos días, la Corte Constitucional de Colombia emitió sentencia sobre este caso y declaró que el colegio había vulnerado los derechos fundamentales del joven. Ante esta situación, el presente editorial busca analizar dicha resolución y enfatizar la importancia de implementar políticas en los servicios educativos para promover el respeto hacia la diversidad sexual.
El padre de Roger Santos Cayllahua desapareció cuando este tenía 7 años. Tras un juicio y el respectivo perdón del militar que secuestró a su padre, Roger sigue sintiendo un enorme vacío frente a la incertidumbre de no saber donde están sus restos, y la imposibilidad de darle una sepultura digna. Este es tan solo uno de los miles de casos que viven los familiares de las personas desaparecidas durante la época del conflicto armado interno, quienes tras 30 años esperan ser reconocidos y compensados. Es en base a esta circunstancia que surge la campaña #Reúne, la cual busca impulsar la creación de un marco legal que ayude a la búsqueda de los sitios de entierro clandestinos y a la identificación de los restos humanos. A propósito de su reciente lanzamiento, y el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Camila Masini, miembro del Consejo Editorial de Enfoque Derecho, entrevista a Rafael Barrantes, responsable del programa "Personas Desaparecidas" Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja para Bolivia, Ecuador y Perú.
Desde Khuska entrevistamos a Alonso Tufino, coordinador del proyecto Generación +1, quien resalta la importancia del rol que tienen los jóvenes en la implementación de proyectos que permitan un desarrollo humano sostenible.

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,446SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte