fbpx
El día de hoy el Concejo de Miraflores aprobó una ordenanza que busca asegurar el respeto a la igualdad y la no discriminación. El distrito contaba ya desde hace unos años con una ordenanza en dicha materia, la que nos permitió sancionar dos sonados casos de discriminación en locales comerciales. Entonces, ¿por qué la necesidad de contar con una nueva ordenanza?
El pasado 25 de febrero del 2015, se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” la Resolución Ministerial No. 034-2015-MINAM, mediante la cual se aprobó la Guía para la Elaboración de Estudios de Evaluación de Riesgos a la Salud y el Ambiente. De esta manera el MINAM cumple, aunque de manera tardía, con la aprobación de un nuevo documento que permitirá una correcta implementación de los Estándares de Calidad Ambiental (“ECA”) para Suelo emitidas a través del Decreto Supremo No. 002-2013-MINAM y 002-2014-MINAM.
El 21 de marzo del año 1960, al menos 69 personas que participaban en una protesta contra el apartheid fueron asesinadas en Sharpeville (Sudáfrica). En homenaje a ellas, las Naciones Unidas instituyeron el Día Mundial contra el Racismo. Pocos años después, se proclamó la Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación Racial (CEDR), a la cual se adhirió rápidamente el Perú. En aquellos días, los funcionarios peruanos asumían que el racismo era un problema propio de países como Sudáfrica y de Estados Unidos, donde los sistemas legales preservaban un régimen de segregación. Era entonces difícil admitir que, aún sin leyes racistas, la discriminación racial estaba muy presente en el Perú.
Con motivo del inicio del año judicial 2015, este último 5 de enero, el recientemente electo presidente del Poder Judicial, Víctor Ticona, en su discurso de inauguración, se mencionó el tema de la modernización en la administración de justicia mediante el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC). Con estos recursos se busca la aceleración de los lentos procesos judiciales, uno de los mayores problemas de nuestro sistema judicial.
Hace menos de una década era común escuchar que el cine peruano se encontraba en una situación decadente. A la deficiente legislación cinematográfica, incumplida sistemáticamente durante años, se sumaba la escasez de cineastas con capacidad económica suficiente para llevar...
El pasado 9 de diciembre se aprobó en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República el dictamen del texto sustitutorio de la Ley del Nuevo Código Penal, el mismo que tiene tres artículos que abordan la sección Diversidad Cultural y Justicia Indígena (art. 14°,15° y 16°), encontrándose, por lo tanto, expedito para ser debatido en el Pleno del Legislativo.
El ruido político viene creciendo y, al mismo tiempo, las municiones se vienen agotando para el gobierno del presidente Ollanta Humala. Esta situación me hace recordar a la famosa serie norteamericana The West Wing, en la cual, el entonces jefe de personal de la casa Blanca, Leo McGarry, reúne a todos los asesores principales del presidente y les hace la siguiente pregunta: “Bien, nos quedan 365 días, y en cada uno de estos días ustedes tendrán más poder que todo lo que tengan el resto de sus vidas; entonces, ¿los quieren pasar en cuestiones secundarias o quieren hacer algo significativo?”
Marco Gamarra Galindo, miembro del Consejo Editorial de Enfoque Derecho, y Bertha Prado Manrique, ex miembro de la Asociación Civil Themis, entrevistan a José Luis Pérez Guadalupe, Ministro del Interior y ex Jefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), sobre su reconocido libro “Faites y Atorrantes: Una etnografía del Penal de Lurigancho” (1994), el fenómeno de la delincuencia y su visión de la criminalidad peruana.
El pasado 26 de febrero, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) aprobó una ordenanza que renueva por tres años las rutas de los buses de la capital. La decisión generó suspicacias y varios medios han denunciado que las rutas que han sido renovadas, incluyen también las que deberían ser utilizadas para implementar los corredores complementarios, de integración y aproximación del Sistema Integrado de Transporte. Esta situación ha generado malestar y ha llevado a muchos a cuestionar las medidas que viene tomando la actual gestión de la MML. Por eso, en el presente editorial, se analizará los primeros meses de mandato del burgomaestre Castañeda Lossio, haciendo particular énfasis en los retrocesos realizados- y amparados- durante su gestión.
Marco Gamarra Galindo, alumno de la Facultad de Derecho de la PUCP y miembro del Consejo Editorial de Enfoque Derecho, entrevista a Santiago Alfaro Rotondo, sociólogo y catedrático PUCP, sobre la importancia y la situación actual de las políticas culturales en nuestro país.

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,446SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte