El sábado 15 de enero, un espacio de absoluta importancia para cada uno de los peruanos y peruanas, fue objeto de un devastador y catastrófico desastre a nivel ecológico, dado que a partir de horas de la tarde el mar de Grau ennegrecía, producto de un derrame de petrolero mismo que llegó a las playas de Grande (Santa Rosa), Naval, La Pampilla, Ancón, Miramar, Positos, Chacrimar (Chancay), Chancayllo (Chancay) y Pasamayo.

Este hecho, en la actualidad, es considerado como el mayor desastre ecológico de la historia de nuestro litoral peruano, pues el ascendente a 6 mil barriles de petróleo ha tenido un alcance promedio de 1 millón 739 mil metros cuadrados, cifra que va aumentando día a día. Por su parte, la empresa REPSOL informó que la causa de este fatídico hecho fue “la violencia del oleaje”, originada por la erupción volcánica en Tonga suscitada el pasado sábado 15 de enero, mientras se realizaba la faena de descarga de petróleo del buque italiano Mare Dorium. Punto aparte, merece el análisis frío que se realiza en esta nota, pues se evidencia que no existió una respuesta rápida, ni alguna acción coordinada para aplacar los efectos de este derrame que a la postre deja un pasivo ambiental irreparable para nuestra fauna viviente en el mar de Grau.

Declaraciones y visión de las instituciones

A este punto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), indicó que el crudo afecta un aproximado de 18.000 metros cuadrados en el mar, lo que implica, un impacto catastrófico sobre especies marinas de toda índole, además de ecosistemas altamente frágiles ante cualquier tipo de contaminación. En ese sentido, el ministro de Ambiente, Rubén Ramírez, aseguró la noche del martes 18 que el derrame sería de 6.000 barriles de petróleo, situación que viene incrementando a la postre de las actualizaciones realizadas por OEFA.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo inspeccionó la zona afectada en el mar de Ventanilla donde supervisó el proceso de limpieza, además de hacer entrega de equipos de trabajos al personal que viene removiendo el petróleo del lecho marino, este mismo personal es el encargado de rescatar especies marinas y entregarlas a especialistas quienes vienen encargándose de su recuperación. Asimismo, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), informó que identificaron la afectación en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras – Islotes de Pescadores y en la Zona Reservada Ancón, por el suceso del sábado 15. También indicaron que la situación ha comprometido a las áreas naturales protegidas ya que el oleaje tiene una dirección hacia las mismas.

Declaraciones de los especialistas

En recientes entrevistas brindadas a diversos medios de comunicación, el ex ministro de la cartera de ambiente Manuel Pulgar Vidal hizo responsable a la empresa REPSOL, haciendo énfasis además a la poca capacidad de respuesta que está teniendo la empresa además de las instituciones encargadas de la acción para ejecutar la limpieza de las costas, igualmente critica la poca información que se está manejando y brindando a la colectividad, dado que este es un evento de carácter catastrófico, mismo que debe ser monitoreado.

Pulgar Vidal también resaltó el desliz cometido por Mirtha Vásquez quien habría indicado la inexistencia de un Plan de Contingencia de REPSOL para este tipo de eventos; en ese sentido el ex ministro indicó que dicha empresa cuenta con un plan aprobado; sin embargo, no tenía la capacidad logística para aplicarlo. Esta situación, a todas luces, muestra la poca capacidad y conciencia ambiental de los involucrados.

Por otro lado, Marino Morikawa indico que dada la corriente marina, muchos de los vestigios y restos del petróleo se vienen trasladando hacia la costa sur del litoral limeño, haciendo además un llamado de atención a las empresas concesionarias y a la poca celeridad de acción que tienen los actores involucrados, pues sin duda este es un episodio negro para la fauna marina en nuestro país, el cual demorará muchos años en recuperarse.

Reflexión

Las 200 millas que extiende el mar de Grau fueron, desde tiempos ancestrales,  un epicentro de riqueza marina, pues tanto la corriente de Humboldt como la corriente ecuatorial bañan nuestras costas creando un ecosistema único. Este espacio hoy es víctima de un hecho irresponsable que sin duda enluta toda la cadena oceánica peruana, su fauna, su flora, al igual que familias de pescadores y miembros de la colectividad social en todas las regiones del Perú. Es en ese sentido que desde esta tribuna, nos sumamos al llamado de alerta y celeridad para una fiscalización adecuada y sobre todo para un trabajo conjunto que permita salvar lo que queda en el litoral limeño afectado.


Fuentes:

https://peru21.pe/lima/dano-causado-por-derrame-es-de-1-millon-739-mil-metros-cuadrados-oefa-miniserio-del-ambiente-repsol-derrame-de-petroleo-dano-ecologico-noticia/

https://www.infobae.com/america/peru/2022/01/20/derrame-de-petroleo-en-peru-el-impactante-registro-fotografico-que-realizaron-las-agencias-internacionales/

https://elpais.com/internacional/2022-01-19/un-derrame-de-petroleo-en-el-mar-contamina-dos-reservas-naturales-en-peru.html

https://www.youtube.com/watch?v=jWFUt6373p8

https://www.youtube.com/watch?v=JMwXqfDGKfc

https://larepublica.pe/sociedad/2022/01/19/derrame-de-petroleo-de-repsol-en-ventanilla-en-vivo-ultimas-noticias-reacciones-de-autoridades-labores-de-rescate-y-zonas-afectadas-la-pampilla/