1- La Corte Suprema reduce la prisión preventiva a Keiko Fujimori

El recurso de casación puesto por la excandidata presidencial, Keiko Fujimori, tuvo su desenlace el jueves 12 de setiembre. La jueza suprema provisional, Susana Castañeda, completó los cuatro votos necesarios para dictar resolución sobre el caso Fujimori, decidiéndose reducir los 36 meses que originalmente se dictaron para la lideresa fujimorista a 18. Así, con la mitad del tiempo inicialmente previsto, Keiko Fujimori cumpliría con la medida cautelar solo hasta abril del 2020. 

Esta decisión llega después de que, el 9 de agosto, la Corte Suprema no haya llegado a un acuerdo: los tres votos a favor de la reducción del plazo y los dos en contra de la misma causa no cumplían las exigencias de los 4 votos en un mismo sentido para tener resolución firme. La jueza Castañeda, con el voto dirimente, solo podía pronunciarse sobre mantener el plazo ya fijado de la mencionada medida cautelar o disminuirlo. Optando por la segunda opción, manifestó que su decisión está basada en determinar que, en este caso, el riesgo de obstaculización de la justicia es mayor que el peligro de fuga. Por lo mismo, considera que el plazo más razonable es de 18 meses, pues su estándar jurídico está relacionado a lo ya actuado por la fiscalía en la etapa preliminar y hasta ahora ya formalizada la investigación preparatoria. 

Por otro lado, esta resolución también afecta a Pier Figari y a Jaime Yoshiyama, ex colaboradores de Fuerza Popular, a quienes también se le redujo la duración de sus respectivas medidas de prisión preventiva. 

Fuentes recomendadas:


2- Protestas de los universitarios de San Marcos producen enfrentamientos con la PNP

A raíz de las protestas por la culminación del bay-pass, ubicado entre la avenida Venezuela y Universitaria, se produjo más de un enfrentamiento entre los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y agentes policiales. El contexto que se vive alrededor de la universidad no solo ha generado la suspensión de sus actividades académicas y administrativas, sino que ha provocado el uso de medidas más fuertes para detener los disturbios.

Por medio de redes sociales, los estudiantes dieron a conocer que la Policía entró a la universidad y arrojó bombas lacrimógenas. Sin embargo, la PNP emitió un comunicado contradiciendo esta versión y afirmando que nunca ingresaron al campus. Según la versión policial, el uso del gas lacrimógeno fue fuera del recinto universitario y fue para restaurar el orden público y el tránsito tanto vehicular como peatonal. Además, informaron que tres suboficiales fueron heridos por la “actitud beligerante” de los universitarios.  

Recordemos que los estudiantes de la San Marcos protestan en contra de la posibilidad de cesión de una parte del terreno universitario para culminar la construcción del by-pass ubicado en la Avenida Universitaria y Venezuela. Asimismo, han hecho llegar su pedido de reconstrucción del muro perimétrico que se destruyó cuando Luis Castañeda era alcalde de Lima. 

Fuentes recomendadas:


3- Corte Federal norteamericana niega libertad bajo fianza a Alejandro Toledo 

Esta semana, el juez federal Thomas J. Hixson, de la Corte Federal del Distrito Norte de California, resolvió no conceder libertad bajo fianza al expresidente Alejandro Toledo, quien fuera encarcelado el pasado 16 de julio y que permanecerá en la prisión de San Francisco.

Como se conoce, Toledo se ofreció a pagar $1,000,000.00 para recuperar su libertad. De esta suma, el 10% hubiera sido dado en efectivo y el otro 90% en dos inmuebles ofrecidos por sus amistades como aval. Sin embargo, en el análisis realizado por el juez Hixson sobre el caso del exmandatario, se determinó que la defensa de Toledo no logró demostrar que no exista riesgo de fuga; así,  la libertad bajo fianza no era una medida que pueda garantizar que Alejandro Toledo no huya, más aún evaluando las conexiones ,y la naturaleza y peso de las acusaciones relacionadas con Odebrecht. 

Fuentes recomendadas:


4- Tamar Arimborgo presenta proyecto de ley para reconocer al concebido como persona humana

La parlamentaria fujimorista – y actual presidenta de la Comisión de Educación – presentó, junto con otros compañeros de bancada, un nuevo proyecto de ley que propone reconocer al concebido como persona humana, sin condición previa. En la actualidad, cabe recordar, nuestro Código Civil establece que la persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento, aunque al concebido se le considera así para todo en cuanto le favorece. 

En el proyecto de ley presentado hace algunos días, se establece que el Estado garantice su protección a la vida, a la identidad propia e independiente de la madre gestante, a la dignidad, entre otros. Incluso, se propone que sea factible entregar una partida de defunción del concebido cualquiera que sea su edad gestacional, su talla y su peso. 

En la exposición de motivos de dicha propuesta legislativa, se argumenta que el título preliminar del Código del Niño y Adolescente ha establecido que “se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los 12 años”, por lo que esto obliga al Estado a reconocer los derechos de todos los niños, sin discriminar a los nacidos de los concebidos.

Fuentes recomendadas: