ED: ¿Cómo se origina el conflicto en Yemen?
AS: Bueno, el conflicto en Yemen es bastante complicado de explicar. Para sus orígenes, primero hay que tomar en cuenta que Yemen era un país dividido. Existían dos yemenes el del norte y el del sur. Uno era una monarquía y otro era una república marxista. De hecho, de todos los países árabes que existían en el mundo, era la única república marxista árabe. Entonces, por un lado, existía esta monarquía religiosa basada en el Islam y, por otro, existía una república laica comunista. Cuando cae el comunismo con la Unión Soviética y el tema de las ideologías a nivel mundial se empieza a suavizar la situación en Yemen. Así, se toma la decisión de unificar las dos partes. Se vuelve un solo país. Se decide que va a ser un estado laico ni monárquico ni marxista y, desde ese momento, gobierna un señor que se llama Salé, como el futbolista del Liverpool pero no tan buena gente ni tan admirable, diría yo.
Y este señor que supuestamente iba a ser una democracia se mantiene en el poder hasta básicamente el 2014-2015. Yemen siempre ha sido un país muy pobre. Es un estado bastante fallido, es decir, el gobierno no logra ni controlar ni suministrar a la mayor parte su población de las necesidades básicas que necesita y, en la medida que en Medio Oriente existe este tema de sunitas versus chiitas es necesario tener en cuenta que Yemen tiene población sunita mayoritariamente pero también hay un grupo de población chiita.
Tenemos que recordar que el Islam se divide en 2 grandes ramas que vienen desde la época de la muerte de Mahoma: sunitas y chiitas, y que los radicales de ambos bandos, los moderados no, se llevan mal desde el s. XVII hasta el día de hoy. Por ejemplo, Irán que es el régimen chiita hoy en día y los grupos pro iraníes luchan contra los grupos radicales sunitas como al-qaeda y sus milicias como Estado Islámico. Entonces, siempre desde que Salé gobernaba en Yemen había intentos de milicias chiitas de derrocarlo pero eran manejables. Sin embargo, cuando viene la Primavera Árabe, la gente se levanta, quiere cambios. No les gusta este señor que ha estado en el poder por más de veinte años pero también los grupos chiitas se empoderan. Estos reciben más ayuda de Irán y logran formar una milicia mucho más armada aprovechando el caos y el desorden que produjo la Primavera Árabe en Yemen, y hubo un grupo de los chiitas en Yemen, que allá los llaman los zaidies porque existió un reino con dicho nombre, que se arma bastante bien y en el año 2015 llega a la capital Saná, apoderándose de esta y tomando una parte del territorio. Este grupo se llama hutíes. Empieza una guerra civil que dura hasta el día de hoy y hubo un gobierno en la diáspora, fuera de Yemen, con un sucesor que era al-Hadi.
ED: ¿Cuáles son los actores de este conflicto? ¿Cuáles son los intereses de países como Estados Unidos, Arabia Saudita e Irán con su participación?
AS: Arabia Saudita formó una coalición de seis o siete países sunitas que incluye a Sudán, Jordania, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y países occidentales como EEUU, Francia y Gran Bretaña porque no quieren que la expansión iraní a través de grupos vinculados a ese régimen se expanda al Medio Oriente y a otras partes y, por eso, se ponen de parte del gobierno. Por todo ello, esta guerra civil se ha ido transformando cada vez más cruenta.
ED: Poco se ha hablado de la guerra en Yemen, incluso han llegado a calificarla como la guerra silenciosa. ¿Por qué razón se empieza a mostrarse este conflicto recién estas ultimas semanas?
AS: Arabia Saudí constantemente bombardea las zonas controladas por el grupo hutíe que controla la capital. EEUU también utiliza drones. Esto es casi diariamente. Lo que pasa es que se volvió muy noticioso estos últimos días porque mataron, aparentemente sin querer, a varios niños que estaban en un autobús por un acampamento y obviamente para todas las organizaciones benéficas y las ONGS. esto se considera un acto de terrorismo y dicen que no había ninguna razón para bombardear esa zona. Arabia Saudí se escuda diciendo que ahí habían terroristas hutíes y que esto fue simplemente un daño colateral y estas son las típicas declaraciones de un lado y del otro pero no hay santos en ninguno de los lados como no hay santos en el conflicto palestino israelí, como no hay santos en Siria. Al-Ásad es un desgraciado y sanguinario. ISIS son desgraciados y sanguinarios. Lamentablemente, en estos conflictos, hay a veces el mal menor y el mal peor pero no hay el bueno y el malo. Esa es la realidad. Entonces, por razones coyunturales, ya que hubo esta matanza de niños se volvió muy noticioso, pero esta guerra civil ocurre desde hace 3 años, muertes constantes ocurren desde hace 3 años. En el marco de esta guerra, a parte de las guerras y enfrentamientos directos entre los grupos que apoyan a Arabia y los grupos que apoyan al gobierno que está en Adén que es un puerto que está en el Mar Rojo. También, para colmo en Yemen hay una sucursal de al-qaeda Eso hace la guerra aun más complicada. Al-qaeda está contra los hutíes y contra el grupo sunita moderado que quiere gobernar y tomar el poder.
Como ven el asunto es bastante complejo. Además, por la pobreza hay cólera, la enfermedad. Hay hambre y bueno, lamentablemente, el periodismo habla muy poco de Yemen. No hay casi movilización internacional para ayudar a la población civil. Es un país como muchos africanos que está muy olvidado por occidente y por oriente, que menos le interesa. A los regímenes autocráticos o totalitarios de Rusia, China menos les importa porque no les importa los derechos humanos de su propio pueblo.
ED: Han pasado tres años desde el inicio de la guerra, ¿será posible pensar en una solución en un futuro cercano?
AS: Entonces es una guerra muy compleja y no se vislumbra por el momento un final porque aquí la realidad es que todo está en una trama geopolítica donde Arabia Saudita tiene el interés de que este grupo hutie sea erradicado porque este grupo hutie garantiza la presencia de iraníes en Yemen y la hay tanto de asesores militares como soldados y es verdad que este grupo a veces manda misiles y ataca a Arabia Saudita. Eso también es cierto. Ellos también están defendiendo ataques que hay sobre ellos pero sobre todo el tema de que la presencia iraní no esté al lado de su frontera y el eje de la guerra de sunitas-chiitas es una guerra fría, como la época de EEUU y la URSS pero en Medio Oriente. Ese eje seria el régimen fundamentalista por excelencia: Arabia Saudita, millonario y grupos que ellos apoyan para contener al otro eje que es Irán que es el otro régimen fundamentalista pero chiita. Y occidente considera a pesar de que los regímenes fundamentalistas no son mejores que Irán, tienen mejores relaciones con occidente. La han tenido en las últimas décadas y por el momento la siguen teniendo. Entonces por ahora occidente apuesta por este mal menor y apoya a Arabia Saudita y a sus aliados sunitas.
Fuente de imagen: La Jornada Baja California