A raíz de los cambios sociales, económicos y políticos que ha demandado la lucha contra la pandemia del COVID-19, Valeria Aguado y Adriana Chávez, estudiantes de la Facultad de Derecho de la PUCP e integrantes del Consejo Editorial de Enfoque Derecho, conversaron con Fernando Tuesta, politólogo y expresidente de la Comisión de Alto Nivel de la Reforma Política, sobre los posibles escenarios de las Elecciones Generales del 2021.
ED: Dada la coyuntura actual, ¿resultaría posible postergar las Elecciones Generales del 2021?
FT: No, es muy pronto para tomar una decisión tan drástica. Lo que se debe asegurar es la fecha del cambio de mando que es el 28 de julio del próximo año, entonces creo que dada las circunstancias sí se hace entendible mover en general el cronograma electoral. En ese sentido, considero que se deben tomar en cuenta tres elementos antes de tomar tal decisión:
-
-
-
- Asegurar la participación ciudadana, es decir, que no exista ausentismo por el temor que puede existir para ir a votar.
- La garantía de seguridad en términos de salud.
- La reforma política.
-
-
He planteado en algunos artículos de “El Comercio,” que bajo esas consideraciones se hace necesario que de las tres convocatorias (que se llevarán a cabo desde noviembre hasta mayo del próximo año) podamos reducirlas a una convocatoria. Tenemos elecciones primarias en los partidos; además de la primera y segunda vuelta.
Por un lado, las elecciones primarias ya son muy cercanas (en el mes de noviembre). Por ello, considero que el contexto actual está demasiado comprometido como para que se pueda realizar en dicha fecha. De esa manera, entonces eso se puede suspender hasta el subsiguiente año que son las Elecciones Regionales y Municipales del 2022. Luego, también he planteado que, en esta oportunidad, dada las condiciones que enfrentamos ahora, no se realicen dos vueltas electorales, sino solo una vuelta. Es decir, quien gane, gane por mayoría relativa como existió en el Perú entre los años de 1931 y 1980. Cabe mencionar que posteriormente a esta fecha se introdujo, al sistema electoral peruano, la segunda vuelta, importación francesa que, por cierto, no dio los resultados que se plantearon en esa oportunidad.
Realizando lo mencionado, nos podemos evitar una elección que convoque a 25 millones de personas tres veces, pues la convocaríamos una sola vez. En ese sentido, es que yo me pronuncio, no solamente consiste en mover una elección sino en qué sentido se mueve.
ED: ¿Cuál es su opinión acerca del proyecto de ley, propuesto por Manuel Merino, quien plantea excluir la aplicación de la paridad y alternancia en la lista de candidatos en la Elecciones Generales del 2021?
FT: Estoy en absoluto desacuerdo. Presidí la comisión de alto nivel para la reforma política y nosotros planteamos paridad y la alternancia en la elaboración de las listas. Lamentablemente, el congreso anterior, bajo una disposición transitoria, señaló que eso se podía hacer de manera gradual hasta el 2031. Sobre esto, nosotros hemos estado en desacuerdo.
El nuevo congreso tenía la oportunidad de eliminar esa disposición transitoria para que se aplique, en el 2021, la paridad y alternancia, pero, lamentablemente, las bancadas hoy existentes no tienen un espíritu reformista. Lo que ellos hicieron en campaña, lo olvidaron y ahora llaman reforma a cualquier cosa; entonces, prueba de esto es la propuesta del congresista Merino, quien como otros ni siquiera se dan el trabajo de leer los proyectos de ley que fueron parte de la reforma política. En consecuencia, estamos en absoluto desacuerdo.
ED: Algunos congresistas han manifestado su postura a favor de la reelección parlamentaria, ¿qué opina al respecto?
FT: Yo en general estoy a favor de la reelección parlamentaria. Creo que en el Perú no sobran los políticos con experiencia, muy por el contrario. Además, la política requiere justamente de políticos con experiencia, que se labran obviamente en el tiempo. Entonces, si cada 5 años estamos cambiando los 130 congresistas, lo que encontramos es lo que ya vimos en los últimos tiempos: gran parte son nuevos. Así, salvo una que otra excepción, son realmente de baja calidad. Sin embargo, creo que este congreso haría mal en intentar aprobar la reeleción. De hecho, no lo van hacer, no van a estar en contra de la opinión pública. ¡Imposible!, incluso ya hubo referéndum acerca de eso y el resultado fue en contra de la reelección. En todo caso, si es que, en términos institucionales y no desde intereses segmentados, lo discuten, el Congreso podría plantearlo para el 2026. Sin embargo, me encuentro casi seguro de que no va a proceder, ni siquiera se va a plantear algo parecido.
ED: Resulta evidente que los procesos electorales constituyen una masiva movilización ciudadana, ¿cómo podría enfrentarse esta situación en tiempos del COVID-19?
FT: En primer lugar, tal y como lo señalé en la primera pregunta, es necesario mover el cronograma y realizar una elección en lugar de tres. Asimismo, considero que se debe llevar a cabo las elecciones internas de los partidos (organizada por la ONPE) a través del voto electrónico; es decir, vía internet. Sin embargo, para el día de la elección se deben tomar una serie de medidas, como por ejemplo, podría votarse en dos días (sábado y domingo). Esto para evitar en lo posible una concentración tan grande de personas, entonces en dos días ya se tienen doce y medio millones de ciudadanos y no 25 millones. Luego, lo que se puede hacer es aumentar la jornada electoral (de ocho a cuatro horas) a siete a cinco horas o a seis horas. Además, se puede hacer votar por bloques, de tal manera que no exista dicha concentración de gente a determinadas horas. Resulta obvio que se deben aumentar los locales; así como también disminuir el número de electores por mesa (actualmente son 200, entonces hay que bajarlo a por los menos 150 por mesa). Adicionalmente, propongo que los miembros de mesa ya no sean sorteados de una mesa, si no parte de funcionarios y trabajadores de la Administración Pública y educación, tal y como se realiza en otros países (Colombia y Uruguay). De ese modo, se puede dar dos días de licencia por cada día de trabajo, lo que genera un incentivo. Por último, en el día de la elección, se deben asegurar las medidas de salubridad como se están llevando a cabo en algunos sitios, tales como la toma de temperatura en la puerta del local, el uso de alcohol en gel, guardar la distancia entre las personas en las colas, entre otras.
Fuente de imagen: Twitter.