Por Danae Estefania Valdelomar Martinez,

Bachiller en Derecho de la PUCP. Ex miembro del Área de Gestión del Equipo de Derecho Ambiental de la PUCP. Voluntaria de la Clínica Jurídica de Derecho a la Identidad de la PUCP. Asistente Legal del Sindicato Unitario de Trabajadores de la CIA Minera Miski Mayo S.A.C.

1. Introducción

El trabajo infantil es una realidad que está presente en el mundo: niños trabajando en fábricas, minas, campos, casas; pero ¿qué se está haciendo para enfrentar esta problemática? ¿cómo se están fomentando los derechos de los niños, niñas y adolescentes?

Como se sabe, el trabajo infantil es aquel “trabajo realizado por niños menores de la edad mínima exigida para el tipo de trabajo considerado, o el trabajo que, por su carácter o sus condiciones perjudiciales, se considera inaceptable para los niños» (Defensoría del Pueblo, 2014, pp. 15 – 16). En otros términos, se evidencia cuando los menores de edad ejecutan actividades laborales que les generan efectos negativos.

Ahora, se debe recordar que también existe el trabajo infantil peligroso que es la actividad que puede generar daños a la salud, integridad, seguridad de un menor (Organizacion Internacional del Trabajo[1], 2018). Sobre lo mencionado, hay que resaltar que no es necesario que existan pruebas del daño real o potencial sino que bastará con evidenciar una actividad peligrosa por su naturaleza o condiciones.

Por ello, en este artículo nos enfocaremos en resaltar, primero, la normativa internacional en materia de trabajo infantil para conocer los objetivos de las normas y derechos reconocidos en tratados internacionales. Luego, se realizará una crítica sobre la forma de la regulación de las normas para destacar aspectos a mejorar en favor de la eliminación del trabajo infantil. Después, se realizará, de manera breve, una comparación con la normativa nacional para destacar la compatibilidad y/o incompatibilidad con los tratados ratificados.

Segundo, se tratará el tema del derecho a la educación como mecanismo para combatir el trabajo infantil. Esto debido a que el camino para cerrar el acceso a un menor a la vida laboral es la formación académica. Por lo tanto, se demostrará la importancia de impartir una educación gratuita, obligatoria y de calidad para eliminar la motivación de enviar a los niños a trabajar. Cabe destacar que también se realizará una reflexión sobre las acciones nacionales, compatibles con la normativa internacional en favor de la educación para todos, implementadas durante la época de la pandemia del COVID-19.

Es importante mencionar que lo que queremos lograr es analizar y reflexionar sobre las acciones jurídicas en favor de la eliminación del trabajo infantil en el mundo. Por ello, resultará novedoso y dinámico añadir a este análisis y reflexión el uso del anime como modelo de una realidad animada sobre el trabajo infantil.

Para ello, se eligieron dos animes muy populares a nivel mundial: Black Clover y Naruto en donde se evidencian de forma clara cómo menores de edad realizan labores ordenadas por sus empleadores y debido a ello reciben una remuneración.

Por un lado, Black Clover[2] trata sobre un mundo de magia en donde la profesión dominante es la de caballero mágico, la cual puede ser ejercida desde los 15 años luego de aprobar un examen de caballería. En otras palabras, luego de tener el título de caballero mágico se puede visualizar las labores que realizan; tales como búsqueda de tesoros, combates, entre otros. Cabe mencionar que los personajes que se tomarán en cuenta en este artículo serán Asta y Yuno quienes son dos niños huérfanos que debido a la escasez de sus recursos y sus sueños de volverse héroes para ayudar a sus hermanos del orfanato  deciden convertirse en caballeros mágicos.

Por otro lado, Naruto[3] es un anime donde el trabajo dominante es de los ninjas que se forman desde niños en una escuela. Luego de graduarse, pueden ejercer labores como cuidado de civiles, búsqueda de objetos perdidos, captura de delincuentes, combates, entre otras actividades. Cabe destacar que el personaje seleccionado para la comparación a realizar será el protagonista: Naruto, quien también es un niño huérfano que, cansado del desprecio de las personas, tiene el deseo de ser reconocido por su aldea por lo que decide en formarse como ninja para luego alcanzar el más alto rango de su aldea: Hokage.

2. ¡Proteger a los menores mediante normas!

a. Análisis y reflexión de la normativa internacional en material de trabajo infantil

En este punto nos encargaremos de realizar una explicación sobre la normativa internacional en materia de trabajo infantil para evaluar la claridad en su objetivo de proteger a los menores de edad de cualquier caso de trabajo infantil.

Convención Americana sobre Derechos Humanos

En dicho documento internacional se aprecia, en su artículo 19, de manera clara que todo menor de edad merece todo medio de protección y, dicha responsabilidad la poseen la familia, la sociedad y el Estado. Cabe resaltar que dicho artículo debe interpretarse de acuerdo a las necesidades actuales que presentan los niños (Defensoría del Pueblo, 2014).

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Económicos

Aquí debemos trasladarnos al artículo 10, inciso 3, en el cual se establecen deberes para los Estados para asegurar la protección de niños, niñas y adolescentes en caso de trabajo infantil: (i) creación de acciones de protección y asistencia, (ii) establecer medidas y sanciones en casos de explotación económica y social contra menores de edad y, (iii) regular una edad límite para el acceso de un menor a un puesto laboral que no afecte sus derechos fundamentales.

Convención sobre los Derechos del Niño

Este documento es relevante porque reconoce a los menores de edad como verdaderos sujetos de derechos y, en su artículo 32 se establecen responsabilidades de los Estados: (i) garantizar la protección del menor contra cualquier tipo de explotación (lo cual incluye cualquier empleo que afecte su integridad, salud y/o no permita la continuación de sus estudios), (ii) regular medidas legales y administrativas con respecto a la edad mínima, horario, condiciones laborales y sanciones.

Convenio 138 de la OIT

Dicho convenio busca determinar una edad mínima para el acceso de un menor a trabajar y, además, eliminar de manera efectiva el trabajo infantil. En consecuencia, en su artículo 2 establece que la edad mínima no puede ser menor en la que un menor culmina su educación escolar y, por ello establece la edad de 15 años. No obstante, en países con educación y economía insuficiente se puede aceptar el ingreso laboral de un menor de 14 años, siempre que se establezcan las condiciones de dicha decisión.

Asimismo, este documento establece que está prohibido que un menor de edad realice algún tipo de trabajo peligroso (artículo 3). Sin embargo, y lamentablemente colocan una excepción tras permitir que alguien de 16 años pueda trabajar en este tipo de empleos, siempre y cuando se asegure su seguridad y salud. Sobre ello, opinamos que esta parte del artículo 3 del Convenio 138 no cumple con su objetivo de abolir el trabajo infantil, porque debe ser una prioridad eliminar el acceso a cualquier menor de edad a los trabajos que por su naturaleza o condiciones son peligrosos y que pueden afectar la vida, salud, integridad del menor.

Por último, en su artículo 5 se mencionan los sectores a los que debe aplicarse lo dispuesto en el convenio, entre ellos tenemos a las minas, servicios de agua, electricidad, industrias, transportes, entre otros.

Convenio 182 de la OIT

Para enfrentar esta crisis y complementar lo regulado en el Convenio 138 se elaboró el Convenio 182 que busca eliminar definitivamente los trabajos que vulneran los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. Por ello, en su artículo 3 clasifica como crímenes y tipos de explotación económica en una lista abierta las actividades que se deben considerar como peores formas de trabajo infantil. Además, para que cada Estado determine qué actividades clasificarán dentro del artículo mencionado, se debe consultar con las empresas, organizaciones y trabajadores y, la lista se debe revisar constantemente (artículo 4).

No obstante, este convenio también comete el error del Convenio 138 por aceptar, como excepción, que un menor de 16 años pueda trabajar en un labor calificada como peligrosa siempre que cumpla con las mínimas condiciones de seguridad. Con relación a ello, queremos resaltar nuestro rotundo desacuerdo con la existencia de esta excepción, puesto que abre la posibilidad y mantiene la brecha del acceso al menor a trabajar y no fomenta su desarrollo educativo e integral. Dicho de otra manera, se puede visualizar una incompatibilidad con el objetivo de la OIT de abolir el trabajo infantil pues aún permite el acceso de menores a trabajos clasificados como peores formas de trabajo infantil.

Ahora, sin dejar esta crítica de lado, se debe reconocer que en el artículo 7 se establece la responsabilidad de los Estados de implementar acciones, administrativas y penales, que tengan como fin el cumplimiento de este documento internacional.

Teniendo esta breve explicación de la normativa internacional en materia de trabajo infantil, podemos verificar la existencia de normativa a nivel internacional que buscan eliminar de forma definitiva los casos de trabajo infantil (sobre todo las peores formas de trabajo infantil) para que así los niños, niñas y adolescentes puedan gozar de sus derechos fundamentales.

En este sentido, es importante la ratificación de estos mismos, sobre todo los Convenios 138 y 182 de la OIT. Esto debido a que de esta manera (i) se elabora normativa nacional que se acomoden a la realidad de cada país, usando como guía los documentos internacionales y, (ii) se genera la acción multisdisplinaria de diferentes sectores del Estado para eliminar el trabajo infantil. En consecuencia, si bien solo con leyes no será posible este objetivo sí es un paso muy importante a tomar en cuenta porque se comenzará con regular las edades mínimas de acceso al trabajo, establecer una lista taxativa de peores formas de trabajo infantil, creación de sanciones duras “para disuadir de ejercer tales actividades” (OIT & Unión Interparlamentaria, 2002, p. 46).

En relación a ello, para no dejar las normas plasmadas en un papel y, por el contrario, que sean aplicables en la práctica; es necesario y fundamental tener órganos (i) de revisión de la efectividad de las normas en el contexto actual de cada lugar y, (ii) de seguimiento y supervisión del cumplimiento efectivo de las normas. En otros términos, como los casos de trabajo infantil se presentan de forma clandestina se debe reforzar los sistemas de inspección, realizar capacitaciones para los inspectores, crear alianzas con organizaciones y empresas para cumplir con la labor de vigilancia, etc (OIT & Unión Interparlamentaria, 2002).

Para culminar con este apartado y crear una crítica de nuestra normativa nacional en relación con la internacional, se identificarán ciertas discordancias de las normas nacionales con las internacionales.

Por ejemplo, en el Código del Niño y Adolescente (artículo 51) se regulan las edades mínimas de acceso a trabajos para los menores de edad, existe una excepción para que un menor de 12 años pueda trabajar en ciertos trabajos, siempre y cuando no afecte su integridad, su formación educativa. Sobre ello, podemos ver una total incompatibilidad con el Convenio 138 de la OIT por permitir el acceso del menor a una edad muy por debajo de la edad establecida en el documento internacional (14 años como excepción). En este sentido, la Defensoría del Pueblo reitera la importancia de modificar esta normativa a la edad de 15 años, porque de esta manera se podrá hacer efectivo el derecho a la educación (Defensoría del Pueblo, 2014).

Otro ejemplo se puede visualizar en la antigua lista de trabajos peligrosos (Decreto Supremo 003-2010-MIMDES), ya que era incongruente con lo establecido en el artículo 51 del Código del Niño y Adolescente. En otras palabras, establecía como prohibidas actividades permitidas en el Código – agrícolas no industriales, industriales, comerciales o minera y, pesca industrial -. Sobre ello, este conflicto se resolvía por medio de la jerarquía, por lo cual prevalecía el Código, pero aún así era problemático puesto que las actividades mineras e industriales son clasificadas por los documentos internacionales como trabajos peligrosos (Defensoría del Pueblo, 2014). Es importante mencionar que, ahora en el Decreto Supremo 009-2022-MIMP se establecieron ciertos cambios con respecto a la lista de trabajos nocivos para la salud del menor, pero se mantienen algunas actividades peligrosas que prohíben los Convenios 138 y 182 de la OIT; tales como la minería, los servicios de agua y electricidad, entre otras.

b. ¿Dónde están las leyes y autoridades en Black Clover y Naruto?

Por un lado, nos trasladamos al mundo de Black Clover, un mundo lleno de magia y demonios. Sobre ello, debemos recordar la breve reseña que se encuentra en la introducción para poder determinar que existe una edad para poder realizar el examen de caballería (15 años), la cual está dentro de la edad mínima fijada en el Convenio 138 de la OIT. Sin embargo, se debe resaltar que las labores de un caballero mágico implican buscar tesoros, combatir demonios, atrapar delincuentes y otras actividades de carácter peligroso. En consecuencia, y tomando en consideración el Convenio 182 de la OIT se puede clasificar la profesión de un caballero mágico como una actividad peligrosa por su naturaleza (artículo 3, literal d) por lo que el acceso a cualquier menor de edad debería estar totalmente prohibido por poner en peligro la vida, integridad y salud de los niños.

Para mayor detalles sobre las actividades específicas que realizan Asta y Yuno como caballeros mágicos, podemos mencionar cuando Asta terminó gravemente lastimado y en peligro de perder la movilidad de ambos brazos después de su enfrentamiento contra Vetto (miembro del Ojo de la Noche Blanca) durante su misión en el Templo Submarino[4]. Asimismo, durante una batalla Yuno estuvo a punto de morir después de pelear contra Zenon (miembro de la Triada Oscura y gobernante del Reino de Pica)[5]. En base a estos momentos del anime podemos reafirmar que la labor de caballero mágico es una actividad sumamente peligrosa.

Cabe destacar que, las autoridades en este anime: Rey y Rey Mago no regularon normas en favor de los derechos fundamentales de los menores. Es decir, no aseguran mínimas condiciones de seguridad para los menores, tales como clasificar los tipos de misiones a través de rangos para evitar que sean realizadas por menores de edad o inspeccionar las labores realizadas por los menores para evitar consecuencias similares en próximas misiones. Asimismo, los capitanes de las órdenes de caballería tampoco procuraban el bienestar de los menores, sino que por el contrario se enfocaron en asignarles misiones peligrosas para poner a prueba su talento y poder. Por ende, podemos concluir que existe una total incongruencia con la normativa internacional con la historia de Black Clover por esta falta de legislación para proteger a los menores.

Por otro lado, viajamos al mundo de Naruto, el cual está lleno de ninjas que se forman en una academia. Sobre ello, recordemos que nuestro personaje principal: Naruto se graduó a los 12 años y, con eso dio inicio a sus misiones como ninja. En base a este dato, podemos determinar una incompatibilidad con lo establecido en el Convenio 138 de la OIT, puesto que la edad para iniciar con la vida de un ninja está muy por debajo de la establecida en el documento internacional (hasta de la edad como excepción de 14 años). Asimismo, esta actividad se clasificaría como una actividad peligrosa por su naturaleza, tal como lo establece el Convenio 182 de la OIT. En este sentido, como un ninja debe atrapar delincuentes, enfrentarse a enemigos, pelear en la guerra, escoltar personas y otras labores que implican riesgos; no debería permitirse que las realice ningún menor.

Cabe mencionar que si bien la autoridad El Hokage se encarga de clasificar los tipos de misiones de acuerdo a su dificultad para así encargar las misiones de acuerdo al rango de cada ninja (un recién graduado empieza con buscar animales perdidos, ayudar a personas de  tercera edad, entre otras actividades), esto no es suficiente para evitar una vulneración de los derechos fundamentales del menor. Esto debido a que en el anime se puede visualizar diversos momentos en donde Naruto obtuvo graves heridas; por ejemplo cuando se enfrentó a Zabuza y Haku[6]. Además, si bien su superior, Kakashi, buscó mantener a los menores al margen, se puede visualizar que sus acciones son ineficientes y no procuraron tener como prioridad el bienestar y seguridad de los niños, sino que lo primordial fue velar por el bienestar de los ciudadanos y cumplir con la misión.

En consecuencia, podemos concluir que la regulación para la realización de las labores de un ninja son ineficientes porque no aseguran la protección de los menores de edad. En otros términos, las autoridades en Naruto no se enfocan en su totalidad por el bienestar de los niños que se convierten en ninjas debido a su insuficiente sistema de asignación de misiones y supervisión de las actividades realizadas.

3. ¡Los Niños a Estudiar!

a. Análisis y reflexión del derecho a la educación para enfrentar el trabajo infantil

Antes de ofrecer un análisis y reflexión sobre la relevancia del derecho de educación para combatir el trabajo infantil, se debe dar a conocer los tratados, ratificados a nivel mundial, que reconocen este derecho como universal.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Este tratado internacional reconoce en su artículo 26 inciso 1 que todos, sin distinción, tienen derecho a la educación gratuita, obligatoria, basada en respeto de derechos. Además, se establece que la profesional es generalizada, igualitaria y en base a méritos. Por último se establece que los padres deciden sobre la educación de sus hijos.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Este documento internacional tiene claramente reconocido este derecho en su artículo 13, en el cual establece que (i) la educación primaria debe ser obligatoria y gratuita, (ii) la educación secundaria debe ser accesible mediante los medios que sean necesarios, (iii) los Estados deben crear motivaciones y facilidades para que las personas de bajos recursos obtengan una educación de calidad y, (iv) las autoridades deben facilitar el acceso a la educación mediante becas.

Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño

En este tratado se deben recoger dos artículos; primero el artículo 28 que reconoce lo mismo que el tratado explicado anteriormente con respecto a la educación primaria y secundaria. Segundo, el artículo 29 establece que la educación debe formar las capacidades de los estudiantes, enseñar los derechos humanos, inculcar temas culturales propios de cada zona, formar al estudiante para el ingreso al mundo desde una perspectiva personal y profesional.

Ahora como documento soft law podemos rescatar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, puesto que en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 tiene como prioridad la educación obligatoria, gratuita, accesible para todos y de calidad. Asimismo, los Convenios 138 y 182 de la OIT toman en consideración la educación, puesto que determinan que la edad mínima para acceder a un trabajo no puede ser un obstáculo para continuar con los estudios (Organización Iberoamericana de Seguridad Social[7], 2017).

En consecuencia, si bien es claro que la educación debe ser un derecho fundamental para todos y se debe procurar una enseñanza de calidad, es importante tener en cuenta que una preocupación inmensa presente a nivel mundial se debe al porcentaje económico que se encomienda a la educación. En otros términos, es necesario aumentar la inversión para dicho rubro para que los Estados destinen mejores infraestructuras, mecanismos pedagógicos, maestros y facilidades para grupos vulnerables (OISS, 2017). En este sentido, el trabajo para lograr lo regulado en normas vinculantes y no vinculantes debe realizarse mediante diversos actores, programas y políticas que ayuden sobre todo a las familias con bajos recursos.

Sobre ello, los sistemas educativos deben adaptarse a cada contexto para que los niños estén motivados a asistir a las escuelas. Por ejemplo, se debe (i) identificar las zonas alejadas para construir escuelas cerca o dar facilidades de transporte a los niños y maestros, (ii) ofrecer las enseñanzas en los idiomas predominantes en cada zona y, (iii) mostrar noticias actuales sobre lo que se vive en su país para que tengan conocimiento cercano sobre la realidad. Además, es fundamental que los colegios creen medidas especiales para los jóvenes que trabajan para seguir motivando su asistencia a la escuela de acuerdo a sus posibilidades (Borrayo, 2012).

Cabe destacar que un aspecto importante a fortalecer se debe a los sistemas de protección social, debido a que ayudando y dando oportunidades a los adultos del hogar – reduciendo la informalidad, generando empleos decentes, creando capacitaciones, procurando seguros, entre otros – se logrará reducir el riesgo de enviar a menores de edad al mundo laboral para cubrir las necesidades básicas del hogar (OISS, 2017). Dicho de otra manera, se debe procurar apoyar a las familias para que puedan generar ingresos suficientes para solventar sus recursos y así permitir que los niños culminen sus estudios.

Ahora, es necesario tener presente e incrementar estas políticas encaminadas a lograr lo regulado en la normativa internacional debido a la crisis vivida por la pandemia mundial. Esto debido a que se registraron más de 3 millones de niños en peligro de abandonar la escuela y un incremento de calidad educativa en las zonas más alejadas de las ciudades (Iniciativa Regional, 2021). Por ello, es prioritario avanzar en temas tecnológicos para que los menores de edad tengan facilidades de continuar y culminar sus estudios. Esto debido a que el COVID-19 implicó el cierre de escuelas y el implemento de la enseñanza virtual, pero esta medida implica un obstáculo para las familias necesitadas por no tener acceso al internet (OIT y UNICEF, 2020).

Con respecto a esta realidad vivida a nivel mundial y para culminar este análisis, resulta importante recordar las acciones realizadas por nuestro país para evitar la deserción escolar. Por ejemplo, (i) se creó el programa “Aprendo en casa” que se trataba de un canal en donde se ofrecían las enseñanzas a través de la televisión, radio e internet, (ii) se ofreció tablets a escuelas públicas de zonas alejadas para que los niños de bajos recursos puedan continuar con sus estudios (Marcha Global contra el Trabajo Infantil[8], 2021). No obstante, entre el 2021 y el 2022 se registró un aumento (de 0.5%) de jóvenes que trabajan y han tenido que abandonar la escuela (Defensoría del Pueblo, 2022). Por ende, todavía se debe seguir evaluando las acciones a implementar para disminuir la deserción escolar y así, lograr el efectivo goce del derecho a la educación.

b. ¿Cómo ayudaron en su formación educativa a Asta, Yuno y Naruto?

Con relación a lo analizado en el apartado anterior, nos transportaremos nuevamente al mundo del anime para determinar la presencia o ausencia del derecho de educación en Black Clover y Naruto.

Por un lado, en Black Clover se evidencia cómo Asta y Yuno vivieron en una zona alejada y abandonada en una iglesia donde los acogieron desde su nacimiento. En base a ello, en los primeros capítulos del anime se visualiza que los pobladores de esa aldea padecían de escasez de recursos y, ellos mismos debían cultivar sus propios alimentos (solo un tipo de patatas).

Además, antes no existía una escuela en su aldea, porque las autoridades: Rey y Rey Mago no aportaron ni destinaron apoyo económico para fomentar la formación académica de los niños de esa zona. Por lo tanto, se aprecia que Asta y Yuno solo recibieron educación por parte de la iglesia, la cual solo le ofrecía historias de su zona para que puedan conocer la realidad que vivían.

En consecuencia, se evidencia una clara despreocupación por parte de las autoridades para garantizar el derecho de educación de los niños más necesitados. En otros términos, no se realizó inversión alguna destinada a la educación obligatoria, gratuita y de calidad que regulan los tratados internacionales explicados anteriormente. Por el contrario, Asta y Yuno vivieron y crecieron sin recibir educación académica alguna, el Estado de la Ciudad de Trébol no asistió al pueblo para construir escuelas u ofrecer mecanismos de enseñanza para la formación de los niños.

Es importante mencionar que, luego de un tiempo considerable, gracias a los ingresos obtenidos por Asta y Yuno en sus labores como caballeros mágicos, los mismo campesinos construyeron la primera escuela de su aldea y fueron los mismos habitantes quienes se organizaron para dictar clases a los niños del pueblo[9]. Sobre ello, a pesar que ya existía una escuela, ni Asta ni Yuno iniciaron sus estudios, puesto que priorizaron los temas económicos para que la aldea pudiera subsistir. En otras palabras, no se fomentó la formación de los menores de edad, lo cual generó el pensamiento que Asta y Yuno debían seguir trabajando como pilares del hogar para cubrir las necesidades básicas de su familia y el pueblo en general.

Por otro lado, en el mundo de Naruto, se puede ver que también desde bebé fue huérfano debido al sacrificio de sus padres. Sin embargo, a diferencia de Asta y Yuno, Naruto sí recibió el apoyo de la autoridad de su aldea: El Hokage. Esto debido a que tuvo la oportunidad de asistir a la escuela de ninjas y graduarse de la misma. Es decir, en este anime se evidencia un goce del derecho a la educación, lo cual era compatible con el contexto de la aldea, porque en este anime desde niños se formaban profesionalmente para convertirse en ninjas. No obstante, se debe resaltar que los inicios del trabajo como ninja comienzan a una edad muy temprana, lo cual resulta peligroso para los menores de edad.

Cabe destacar que, se visualiza que Naruto también tuvo apoyo y seguimiento por parte de su maestro Iruka sensei; puesto que se preocupaba por él para que culmine sus estudios y pueda graduarse. En otros términos, se aprecia la exigencia por parte del maestro para que pueda perfeccionar el jutsu principal (clones de sombra) para graduarse de la escuela.

Asimismo, su otro maestro: Kakashi sensei, les dio la oportunidad para iniciar con su trabajo como ninja, porque si bien era conocido como un maestro que nunca aprobaba a los alumnos, decidió aprobar al equipo de Naruto por sus acciones de compañerismo[10].

Por último, si bien esta acción no se realizó dentro de la escuela, se evidencia otro tipo de enseñanzas recibidas por Jiraiya[11]. Esto debido a que recibió a Naruto para enseñarle el Modo Ermitaño y un jutsu especial: Rasengan.

En consecuencia, en este anime se aprecia claramente una preocupación por parte de las autoridades y diversos maestros para que un niño de escasos recursos pueda culminar con sus estudios. Dicho de otra manera, se evidencia que se invirtió en la educación mediante las facilidades de acceso a la escuela y la preocupación de los maestros para ofrecer enseñanzas de calidad (de acuerdo al contexto de la historia del anime). Por lo tanto, se puede establecer un cumplimiento de lo regulado en los tratados internacionales explicados, porque Naruto sí recibió una educación gratuita, obligatoria y de calidad.

4. Conclusiones

  • Los tratados internacionales explicados reconocen de forma clara la finalidad de proteger a los menores de edad de cualquier tipo de explotación que vulnere sus derechos fundamentales. Por ello, regula la responsabilidad a los Estados de establecer edad mínima de acceso de un menor a un trabajo, para lo cual se le exige demostrar que las actividades a realizar no serán críticas para la vida, salud o asistencia escolar del niño o joven.
  • No obstante, en los Convenios 138 y 182 de la OIT existe una excepción que resulta incompatible e incongruente con el objetivo de la eliminación del trabajo infantil. Esto debido a que reduce la edad mínima para que un niño se introduzca al mundo laboral, a través de un trabajo considerado como peligroso, siempre y cuando no signifique un peligro para el menor. Sobre ello, se rechaza y se solicita la eliminación de dicha excepción, puesto que un trabajo (sobre todo el trabajo peligroso) implica abrir la posibilidad de afectar la seguridad del menor. Por lo tanto, opinamos que ello no ayuda ni fomenta a la abolición del trabajo infantil porque no motiva la formación académica del niño ni prioriza su seguridad y salud.
  • El derecho a la educación obligatoria, gratuita y de calidad es un mecanismo primordial para enfrentar el trabajo infantil, porque abre las puertas del trabajo decente y de mejores oportunidades. En otros términos, contribuye con la reducción de informalidad y vulnerabilidad, debido a que permite obtener un desarrollo de calidad para estar preparado al ingresar al mundo laboral con un conocimiento de sus derechos y obligaciones.
  • Sin embargo, si bien es claro el reconocimiento y regulación de este derecho a nivel internacional, existen brechas y obstáculos que los Estados aún deben enfrentar. Por ejemplo, se demostró, durante la pandemia del COVID-19, que los países deben seguir evaluando y ejecutando medidas para que las zonas más alejadas y vulnerables alcancen una formación académica de calidad. Dicho de otra manera, es necesario introducir mayor inversión para la educación puesto que se deben implementar mecanismos pedagógicos más modernos a partir del uso de la tecnología y el internet. Para ello, los Estados deben iniciar con un sistema académico virtual que alcance sobre todo a las familias más vulnerables. Cabe destacar que, también es fundamental invertir en la infraestructura y apoyo a los maestros para que los niños obtengan una mejor enseñanza.
  • A pesar de que el anime es una ficción, quedó claramente demostrado que sí es una realidad animada. Esto debido a que las escenas de las historias de Black Clover y Naruto evidencian cómo los niños por diferentes motivos (económicos o personales) salen de sus casas para trabajar, aún cuando ello implica poner en riesgo sus propias vidas. Sobre ello, se demostró que en Black Clover las acciones de las autoridades fueron nulas en favor de la protección del menor, a diferencia de Naruto en donde El Hokage y los sensei intentaron, sin éxito, evitar la exposición de los ninjas recién ingresados a situaciones peligrosas. De la misma manera, en el anime de Black Clover no existió una inversión o políticas en favor de la educación de los menores y, por el contrario, en Naruto se apoyó al menor de bajos recursos para que pueda formarse de la mejor manera para convertirse en un ninja formidable. En este sentido, el uso de estos animes fue de gran ayuda para reflexionar sobre una realidad que hasta la actualidad sigue presente y en algunos casos en aumento.

Normativa 

Asamblea General (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de https://www.ohchr.org/sites/default/files/cescr_SP.pdf

Asamblea General (22 de noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos [Pacto de San José]. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdf

Asamblea General (20 de noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/crc_SP.pdf

Congreso de la República (7 de agosto de 2000). Nuevo Código de los Niños y Adolescentes [Ley N. 27337]. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dga/nuevo-codigo-ninos-adolescentes.pdf

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (20 de abril de 2010). Decreto Supremo por el cual se aprueba la relación de trabajos peligrosos y actividades peligrosas o nocivas para la salud integral y la moral de las y los adolescentes [Decreto Supremo 003-2010-MIMDES]. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/96104/113460/F73813669/PER96104.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (24 de julio de 2022). Decreto Supremo que aprueba la relación de trabajos y actividades peligrosas o nocivas para la salud física o moral de las/los adolescentes [Decreto Supremo 009-2022-               MIMP]. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3448376/ds-009-2022-mimp.pdf?v=1658768003

Organización Internacional del Trabajo (26 de junio de 1973). Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo. [Convenio 138]. Recuperado de https://www.ilo.org/legacy/spanish/buenos-aires/trabajo-infantil/resource/docs/sabermas/normativa/c138.pdf

Organización Internacional del Trabajo (17 de junio de 1999). Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil. [Convenio 182]. Recuperado de https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/cpeti/marco_normatico/CONVENIO_N182_OIT.pdf


Bibliografía

Borrayo González, B. (2012). El trabajo infantil, causas, efectos y acciones educativas para evitar que se perpetúa la pobreza. Coordinación Educativa y Cultural Centroamérica. Recuperado de https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_58.pdf

Date, H. (director). (2007-2017). Naruto [serie de televisión]. TV Tokyo; Pierrot y Aniplex.

Defensoría del Pueblo (2014). Informe N° 166. Trabajo infantil y derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes en el Perú. Recuperado de https://repositorio.aurora.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12702/32/TrabajoInfantil.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Defensoría del Pueblo (12 de junio de 2022). Defensoría del Pueblo: Urge fortalecer la lucha contra el trabajo infantil para mitigar efectos de la pandemia en la niñez y adolescencia. Defensoría del Pueblo. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/06/NP-363-2022-Trabajo-infantil.pdf

Iniciativa Regional (2021). Trabajo infantil y COVID-19 en América Latina y El Caribe. Iniciativa regional: América Latina y El Caribe libre de trabajo infantil. Recuperado de https://iniciativa2025alc.org/documents/anexos-rpf-2021/anexo6-sesion4-7marpf-trabajo-infantil-covid19-es.pdf

Marcha Global (2021). Informe sobre el impacto de la pandemia de la covid-19 en el trabajo infantil y educación en países de Sudamérica. Marcha Global contra el trabajo infantil. Recuperado de https://redclade.org/wp-content/uploads/Informe-trabajo-infantil-educacion-y-pandemia-en-Sudamerica-vf.pdf

Organización Iberoamericana de Seguridad Social (2017). IV Conferencia mundial contra el trabajo infantil 2017. Estudio de la vinculación entre la educación y el trabajo infantil. Madrid: OISS. Recuperado de https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/7-6-TrabajoInfantilyEducacion.pdf

Organización Internacional del Trabajo (2018). Hacia la eliminación urgente del trabajo infantil peligroso. Ginebra: Oficina Internacional del trabajo. Recuperado de https://respect.international/wp-content/uploads/2018/06/Hacia-la-eliminación-urgente-del-trabajo-infantil-peligroso-ILO-2018.pdf

Organización Internacional del Trabajo y UNICEF (2020). La COVID-19 y el trabajo infantil: un periodo de crisis, una oportunidad para actuar. Ginebra y Nueva York. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_norm/—ipec/documents/publication/wcms_747426.pdf

Organización Internacional del Trabajo & Unión Interparlamentaria (2002). Erradicar las peores formas de trabajo infantil. Guía para implementar el Convenio núm. 182 de la OIT. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de http://archive.ipu.org/pdf/publications/childlabour_sp.pdf

Yoshihara, T. (director). (2017-2021). Black Clover [serie de televisión]. TV Tokyo; Pierrot.


[1] Organización Internacional del Trabajo – OIT.

[2] Las acciones y conductas que se describirán y analizarán se pueden visualizar en la plataforma Crunchyroll. Referencia bibliográfica: Yoshihara, T. (director). (2017-2021). Black Clover [serie de televisión]. TV Tokyo; Pierrot.

[3] Las acciones y conductas que se describirán y analizarán se pueden visualizar en la plataforma Crunchyroll. Referencia bibliográfica: Date, H. (director). (2007-2017). Naruto [serie de televisión]. TV Tokyo; Pierrot y Aniplex.

[4] Arco del Templo Submarino del anime de Black Clover. Referencia bibliográfica: Yoshihara, T. (director). (2017-2021). Black Clover [serie de televisión]. TV Tokyo; Pierrot.

[5] Capítulo 161 del anime Black Clover. Referencia bibliográfica: Yoshihara, T. (director). (2017-2021). Black Clover [serie de televisión]. TV Tokyo; Pierrot.

[6] Desde el capítulo 12 del anime de Naruto. Referencia bibliográfica: Date, H. (director). (2007-2017). Naruto [serie de televisión]. TV Tokyo; Pierrot y Aniplex.

[7] Organización Iberoamericana de Seguridad Social – OISS.

[8] Marcha Global contra el Trabajo Infantil – Marcha Global.

[9] Capítulo 131 del anime de Black Clover. Referencia bibliográfica: Yoshihara, T. (director). (2017-2021). Black Clover [serie de televisión]. TV Tokyo; Pierrot.

[10] Capítulo 4 del anime de Naruto. Referencia bibliográfica: Date, H. (director). (2007-2017). Naruto [serie de televisión]. TV Tokyo; Pierrot y Aniplex.

[11] Desde el capítulo 53 del anime de Naruto. Referencia bibliográfica: Date, H. (director). (2007-2017). Naruto [serie de televisión]. TV Tokyo; Pierrot y Aniplex.