Por Enfoque Derecho
Quizás sea mentira negar que a todos (o la gran mayoría) nos gusta apostar de vez en cuando. Tal vez una apuesta cuando se juega un partido de fútbol con los amigos o dos estudiantes que apuestan quién sacará la mejor nota. El azar de la apuesta, la emoción de no saber qué pasará y la posible satisfacción de adivinar, como si fuéramos videntes, sin duda, tienen un atractivo bastante poderoso para las personas.
Aunque podría parecerlo por el párrafo anterior, esta no es una editorial para promocionar las apuestas e invitarlos a todos a gastar sus ahorros en los partidos de la próxima fecha de Eliminatorias al Mundial, sino todo lo contrario. Las apuestas, como casi todo en la vida, pueden ser excesivamente peligrosas si se realizan en exceso y, lamentablemente para la sociedad, la presencia masiva de las apuestas en nuestra sociedad ya comenzó a ser un problema grave.
Si creen que la frase resaltada es una exageración, los invitamos a leer las siguientes líneas.
Masificación de las apuestas: En todos lados y todo momento
Comenzaremos analizando la primera afirmación de la frase: «la presencia masiva de las apuestas en nuestra sociedad”
Una encuesta realizada a finales del año 2021 por CCR Cuore[1], empresa dedicada a las investigaciones de mercado, reveló que el 21% de los peruanos asegura haber realizado apuestas mediante casas de apuestas físicas y online. Siendo que, para el año 2021 se contabilizaban 33 millones de peruanos, con el dato expuesto tendríamos que 6,93 millones de peruanos han realizado apuestas “oficiales” (en el sentido de que fueron realizadas en casas de apuestas autorizadas). La misma encuesta también reveló que del porcentaje de apostadores, el 56% eran personas de entre 25 y 40 años, en su gran mayoría hombres.
Si esta cifra no fuera lo suficientemente alarmante, lo será definitivamente al remarcar que el estudio citado es del año 2021. En los pasados dos años, la cantidad de apostadores no ha hecho más que aumentar, pues también aumentaron los eventos deportivos de alta relevancia, como fue el Mundial de fútbol Qatar 2022.
Estos hechos tienen un fuerte impacto en el porcentaje de apuestas y apostadores, lo cuál es reconocido por las encuestadoras. Por ejemplo, el 21 de noviembre del año pasado (tan sólo un día luego de iniciado el Mundial), el CEO & VP Regional de Transformación Digital de Attach en ese entonces, Carlo Rodríguez, se esperaba que la cantidad de apuestas durante el desarrollo del Mundial “alcance un crecimiento de 30% o 40%, pero la base de apuestas es mucho más grande que en ese momento. Entonces, en niveles porcentuales será menor, pero en términos absolutos de cantidad de apostadores será mayor”[2]
Sin perjuicio de lo mencionado, lo cierto es que los eventos deportivos no son los únicos que inciden en el porcentaje de apostadores, pues existen dos fenómenos que definitivamente han tenido una efecto definitorio: la proliferación de locales presenciales de apuestas y su publicidad en medios audiovisuales.
Presencia en la publicidad
Siendo que una gran parte de las apuestas se realizan de forma online, su publicidad es primordial para su avance en el mercado y la sociedad. La publicidad se puede dividir en tres tipos: en anuncios publicitarios vía televisión y radio, en redes sociales y a forma de patrocinio.
Así, en primer lugar tenemos la innegable masificación de los anuncios publicitarios de casas de apuestas en la televisión y la radio. En estos, las casas de apuestas presentan a figuras conocidas del deporte, tanto deportistas como periodistas deportivos, quienes cantan canciones pegajosas (¿Quién no recuerda “Cómo paga que paga”?) para presentar las apuestas como un medio fácil y divertido de ganar dinero. Estos anuncios publicitarios son presentados durante todo el día, especialmente cuando se transmiten eventos deportivos.
En segundo lugar, las casas de apuestas cada vez tienen más presencia en redes sociales, donde personajes de cierta credibilidad en temas deportivos (la gran mayoría periodistas) publican “las fijas” de las apuestas, es decir, resultados que definitivamente sucederán (o eso quieren hacer creer) y que hará ganar dinero a los apostadores. En esta modalidad, también encontramos que cada vez más personas con una modesta cantidad de seguidores (no necesariamente influencers) promocionan en sus historias cuáles son los pasos a seguir para apostar y ganar dinero.
En tercer lugar, es cada vez más común ver qué las casas de apuestas pagan dinero para tener espacios como patrocinadores de equipos y ligas de fútbol. En Perú, tenemos que los dos equipos con más hinchas del Perú, Universitario de Deportes y Alianza Lima, tienen a “Deporte Total” como el sponsor principal en el frente de sus camisetas, gracias a acuerdos que se reportaron como los más lucrativos de su historia. De igual forma, Melgar, uno de los equipos más representativos del Sur, tiene como sponsor principal en el frente su camiseta a “Betano”. En total, 13 de los 19 equipos de la primera división cuentan con casas de apuestas en sus camisetas. Por si fuera poco, “Te Apuesto” es patrocinadora de la selección peruana, por lo que su logo es visible cada vez que Juan Reynoso u otras figuras de la FPF realizan una conferencia de prensa, y «Betsson» es patrocinadora de la Primera división de fútbol profesional, por lo que está presente en cada partido, promoción y publicación del campeonato.
Aunque no es un fenómeno muy latente, también vale resaltar las notas contratadas que publican diarios periodísticos de alto alcance, promocionando el “boom” de las apuestas deportivas y las “casas de apuestas que han conquistado el corazón de los apostadores peruanos”[3].
Apertura de locales presenciales
Alrededor del mundo, se ha presenciado la apertura y crecimiento exponencial de locales presenciales sobre las casas de apuesta. Como setas, se han ido expandiendo en diversos países y Perú no ha sido la excepción. Basta con dar una vuelta por calles transitadas o acudir a un centro comercial para encontrar al menos una casa de apuestas.
Si nuevamente se creyera que estamos exagerando, existen datos proporcionados por las propias casas de apuestas para respaldarnos. En julio de este año, Apuesta Total celebró la inauguración de su tienda 800 en nuestro país[4] y, de acuerdo a una nota del diario Gestión[5] con Gonzalo Pérez, su CEO, esperan abrir 150 nuevos locales entre este y el próximo año y su nuevo foco de concentración será el sur del país.
Estamos hablando, vale recordar, de tan sólo una casa de apuestas. Una de las grandes, ciertamente, pero sigue siendo tan sólo una marca. Faltan los datos de “Te Apuesto”, otra de las marcas más grandes, y el resto de locales de media fama que existen. Estaríamos hablando de miles de locales presenciales para apostar, distribuidos en todo el país.
Ludopatía al alcance de un click
Ahora toca la segunda parte de la frase: «estamos ante un problema grave”.
Por si fuera necesario aclararlo, la ludopatía es un trastorno psicológico reconocido por la Organización Mundial de la Salud y que consiste en una necesidad irresistible de apostar, sin importar las pérdidas dinerarias e ignorando las demás obligaciones de la vida social (familiares, laborales, etc)[6].
Curiosamente, a la par con la masificación de la publicidad de casas de apuestas y la apertura de cientos de nuevos locales presenciales, también han aumentado los casos de ludopatía en el Perú. Poco antes de la celebración del Mundial de Qatar 2022, Fernando Luna, jefe de la Dirección de Adicciones del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, declaró: “Antes de la pandemia, de 2% a 3% (de ciudadanos) presentaba problemas de juego patológico, en promedio, y ahora, según las proyecciones, podría haber aumentado hasta en un 30%. Es bastante lo que ha aumentado”[7].
A finales del mismo año 2022, EsSalud publicó una nota[8] advirtiendo que los casos de ludopatía en nuestro país han aumentado considerablemente. A los jugadores que se encuentran entre los 25 y 45 años, se habrían sumado jóvenes y niños. En la misma nota, se entrevistó al doctor Carlos Vera, médico psiquiatra del hospital Grau de EsSalud, quien señaló además que muchos de los apostadores llegan a perder sus hogares y salarios en tan sólo una noche.
Al parecer, la fuerte exposición de la población a las casas de apuestas, ya sea mediante la publicidad de páginas online o sus locales presenciales en todo el país, genera no sólo que más personas comiencen a participar de apuestas, sino que potencialmente también podría generar hábitos negativos que las lleven a la ludopatía y esta enfermedad, a su vez, las lleve a realizar otros actos que impactan negativamente en su vida y la de aquellos que los rodean.
Respuestas insuficientes
Habiendo escrito todo lo anterior, tenemos que efectivamente la presencia masiva de las apuestas en nuestra sociedad ya comenzó a ser un problema grave, tan grave que incluso ha comenzado a manifestarse en menores de edad. Una primera pregunta a responder sería: ¿Es responsabilidad del Estado realizar acciones para proteger a la población de esta situación? La respuesta no puede ser otra que un sí rotundo.
La primera gran evidencia de esto es el artículo 7° de la Constitución Política del Perú, norma que consagra la salud como un derecho de toda la población. Este mandato genera para el Estado el deber de realizar acciones positivas que protejan la salud de la población de daños potenciales, lo que también puede entenderse como la realización de acciones preventivas para que las personas no caigan en distintas enfermedades o trastornos.
Para saber más sobre este deber del Estado, desde Enfoque Derecho nos contactamos con Ana Lucía Puente Rugel, abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú y con grado de Segunda Especialidad en Derechos Fundamentales y Constitucionalismo en América Latina por la misma universidad. Ella nos comentó que efectivamente existe un deber del Estado de proteger la salud mental, lo cuál se desarrolla en la Ley General de la Salud y la Ley de Salud Mental, la cuál menciona todos los servicios de salud públicos y privados tienen como finalidad la promoción de la salud mental por prevención, atención, tratamiento y rehabilitación de los problemas de salud mental.
Sin perjuicio de lo mencionado, la abogada nos comentó que: “es necesario enfatizar que la parte más importante para cualquier afectación a la salud física y mental es la prevención, por lo que antes de pensar en el tratamiento o rehabilitación, primero se requiere pensar en si se ha advertido o no, a las y los ciudadanos, acerca de cuáles son los límites de este comportamiento y cuándo el juego deja de ser entretenimiento para convertirse en una necesidad, así como las consecuencias negativas derivadas del mismo”.
Para el caso particular, la prevención de la ludopatía se debe realizar con normas legales que regulen las casas de apuestas. En nuestro país, el año 2022 se aprobó la Ley 31557, Ley que regula la explotación de los Juegos Deportivos a distancia y Apuestas Deportivas a distancia, y hace dos semanas se aprobó también su reglamento.
Al respecto de esta norma, Ana Lucía Puente nos menciona que “no genera ningún tipo de obligación respecto a la orientación dirigida a la ciudadanía, a fin de que las personas manejen la información necesaria para saber apostar. Resulta fundamental tener requisitos operativos y administrativos para estas casas de apuestas, pero se descuida el bienestar mental de quienes apuestan, recayendo nuevamente en un tratamiento aislado”.
Y lo mencionado es bastante cierto, porque el artículo 26° de la Ley, que establece las obligaciones de los titulares de una autorización de explotación, en buena cuenta las casas de apuestas, tiene sólo una obligación referente a la prevención de la ludopatía. Así, el inciso 14 del artículo 26° menciona que es una obligación de las plataformas incorporar en las plataformas tecnológicas de los juegos a distancia o apuestas deportivas a distancia, en forma visible y de fácil acceso, la siguiente advertencia: “Los juegos y apuestas deportivas a distancia realizados en exceso pueden causar ludopatía”. El reglamento desarrolla esta obligación y la impone también para las salas de juego de apuestas deportivas.
Respecto a la publicidad, la Ley menciona que está permitida siempre que no participen menores de edad y, en el caso de los patrocinios, las casas de apuestas están habilitadas para contratar con la empresa, persona o evento que deseen, siempre que no sea ilegal. El reglamento desarrolla tímidamente estas normas e impone también la obligación de que la publicidad cuenta con la advertencia antes mencionada. Quizás lo más resaltante del reglamento es que prohíbe la publicidad “dirigida a menores de edad”; no obstante, no desarrolla realmente en qué consiste esto y termina siendo una frase vacía. La publicidad durante eventos deportivos o en las camisetas de sus equipos favoritos, ¿acaso no exponen a los menores de edad a las apuestas? ¿Estarán prohibidas? Todo parece indicar que no.
Es interesante también, aunque de una forma negativa, el inciso 1 del artículo 29° de la Ley, el cuál menciona que “las salas de juego de apuestas deportivas a distancia no deben encontrarse a menos de ciento cincuenta (150) metros, siguiendo el mínimo recorrido peatonal, de templos o centros de educación en donde se imparta educación básica regular”. 150 metros es realmente una distancia ridícula, que equivale a una caminata de menos de 5 minutos. De acuerdo a la Ley, no debería haber ningún problema en que un menor de edad se encuentre diariamente a una cuadra de distancia de una casa de apuestas.
Estos son algunos ejemplos de la pasividad casi absoluta de la Ley y el reglamento que deberían prevenir la ludopatía en nuestro país.
Distintos países, distintas y más completas soluciones
Llegado a este punto, parece pertinente analizar las reacciones a esta problemática en otros países de la región y el resto del mundo.
En el país vecino de Chile, el año 2022 se aprobó un proyecto de ley que prohíbe la publicidad de casas de apuestas en todas las actividades del fútbol chileno, con la finalidad de incrementar la transparencia de las organizaciones deportivas y evitar el fomento a la ludopatía, especialmente en los menores de edad[9].
En Inglaterra, los clubes de la Premier League, motivados por la misma preocupación, acordaron eliminar la publicidad de casas de apuestas de la parte delantera de sus camisetas a partir de la temporada 2025-2026. Similar situación ocurre en Países Bajos, cuyo gobierno anunció que prohibirá el patrocinio de casas de apuestas deportivas a partir de mediados de 2025, es decir, para el inicio de la temporada 2025-2026[10]
Uno de los países más avanzados en la regulación de las apuestas es España, país en el cuál rige la “Ley Garzón” desde el año 2021. Gracias a esta ley[11], la publicidad de apuestas en España no podrá contar con personajes famosos (reales o ficticios) y sólo podrá ser emitida en el horario de 1:00 a 5:00 am. De igual forma, la publicidad en internet sólo podrá ser difundida cuando exista consentimiento del receptor. Finalmente, los patrocinios de equipos y competiciones deportivas han quedado prohibidos.
Reflexión final
Para culminar este editorial, vemos que Perú padece nuevamente uno de sus grandes males: sus problemas llegan y se expanden rápidamente, pero sus soluciones siempre tardan en llegar. La masificación de las casas de apuestas debía ser un punto importante de la agenda pública desde el año 2020, cuando comenzó el boom de las apuestas; sin embargo, nos encontramos ante un nuevo caso de pasividad en los poderes públicos, que puede dañar a gran parte de la sociedad.
La Ley que regula la explotación de los Juegos Deportivos a distancia y Apuestas Deportivas a distancia y su reglamento no son más que débiles intentos (si es que siquiera pueden llamarse intentos) por regular un fenómeno cada vez más grande en nuestro país. Esperemos que no sea lo suficientemente tarde para que, a nivel de la sociedad y el Estado, se tome conciencia de lo que puede significar el crecimiento exponencial de la publicidad de casas de apuestas y la masificación de sus salones.
Editorial escrita por Luis Angel Rivera y Dyanella Salas
Referencias
[1] https://www.ccrlatam.com.pe/blog/estudio-sobre-casas-de-apuestas-online-y-fisicas-en-el-peru
[2] https://rpp.pe/economia/economia/qatar-2022-interes-de-los-peruanos-por-apostar-se-cuadruplico-noticia-1448249
[3] https://elcomercio.pe/publirreportaje/toma-ventaja-del-boom-de-las-apuestas-deportivas-en-peru-nuestro-top-7-en-casas-de-apuestas-noticia/?ref=ecr
[4] https://sbcnoticias.com/apuestas-deportivas-apuesta-total-800-tienda/
[5] https://gestion.pe/economia/empresas/apuesta-total-abrira-150-locales-entre-este-y-el-proximo-ano-noticia/?ref=gesr
[6] https://pnsd.sanidad.gob.es/ciudadanos/informacion/otrasAdicciones/home.htm
[7] https://ojo.pe/actualidad/aumentan-en-30-adiccion-a-apuestas-y-mundial-podria-alzar-incidencia-web-ojo-print-noticia/?fbclid=IwAR2CEeKeA9_uBy-MDq48copNPUBMvECktvhcZ-N07DSwCU_yrb-LXYC7QCA
[8] http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=essalud-advierte-casos-de-ludopatia-en-varones-entre-25-y-45-anos
[9] https://elpais.com/chile/2023-09-01/el-gobierno-ordena-a-los-clubes-romper-sus-contratos-con-las-casas-de-apuestas-y-pone-en-jaque-al-futbol-chileno.html
[10] https://focusgn.com/latinoamerica/paises-bajos-prohibe-la-publicidad-de-casas-de-apuestas-deportivas
[11] https://www.elconfidencial.com/espana/2021-08-30/regulacion-publicidad-apuestas-ley-garzon_3259434/