EnfoqueDerecho entrevista a Iván Lanegra, abogado y catedrático, especialista en políticas ambientales.

ED: Con respecto al capítulo 18° del TLC con Estados Unidos, donde ambas partes se comprometen a no debilitar la legislación ambiental para aumentar las inversiones, ¿qué opina sobre esto en relación al Paquetazo Ambiental?

IL: Hay que entender el sentido de esa norma, ella hace referencia al nivel de protección y que éstos no pueden ser disminuidos para favorecer el comercio y la inversión. Lo que ha hecho el Estado es dictar una ley de promociones e inversiones, y en un capítulo de ésta se señala las promociones e inversiones en materia ambiental. Así, el Estado reconoce que está haciendo cambios en la legislación para promover las inversiones.

Entonces, qué cosa hay que probar en un eventual marco del TLC. Hay que probar que es una medida de dumping ambiental, esto quiere decir que, cuando se firmó el TLC había una preocupación en Estados Unidos de que el Perú no tuviera ningún interés en política ambiental y que esta fuera una ventaja desleal del Perú frente a Estados Unidos, porque mientras una fábrica de Estados Unidos tiene que cumplir con una serie de requisitos ambientales para operar, en el Perú al tener una regulación más laxa entonces podría operar con menos costos y una empresa posiblemente podía decidir que en vez de estar en Estados Unidos me voy a Perú y al tener un TLC produzco acá y luego vendo allá.

¿Cuál es el efecto negativo de esto, lo que preocupaba a los senadores y a los representantes de Estados Unidos?, es que pierden empleos. Eso podía generar eventualmente un traslado de ciertas actividades de Estados Unidos al Perú o que, en todo caso, esas inversiones fueran al Perú y no a Estados Unidos por esta diferencia de exigencias, ese es el estilo del dumping ambiental, bajar los precios mediante la no asunción de costos de la regulación ambiental. Entonces, esta norma tiene ese efecto y la respuesta es sí, al menos en los casos de las multas sí porque las multas son un riesgo empresarial, un riesgo legal, y están reduciendo este riesgo. Las empresas van a tener que hacer menos provisión por riesgo legal porque ahora la probabilidad de que les pongan una multa de los tamaños que tenía Perú como tope se reduce a la mitad, entonces es una reducción de riesgo y sí hay un cambio en la política que puede implicar una reducción en la medida de protección.

Por lo tanto, ahí habría un problema, por lo menos en ese punto me queda claro que sí habría un problema y es tan claro que además el Perú lo ha hecho con una moratoria por tres años, con lo cual hace evidente que ni siquiera es un cambio de política general sino simplemente es un momento provisional temporal que está debilitando temporalmente sus instrumentos y herramientas.

ED: En el caso de Petroperú y el derrame muchos cuestionan que los políticos han reaccionado de manera tenue. Señalan que si hubiese sido una empresa privada se hubiese sido más drástico. ¿Considera también que es así?

IL: Yo veo a Pluspetrol hace años teniendo problemas similares y yo he visto una reacción del Estado muy similar. Lo que ocurre ahora es que la gente está un poco más consciente del problema por los temas que han ocurrido con Pluspetrol pero me parece que el Estado ha actuado de una manera muy similar.

Creo que el asunto no es tanto si es privado o público yo creo que el tema está por el lado de la autonomía de las entidades ambientales para sancionar y esto en realidad abona el argumento que daba sobre la autonomía, si la entidad estatal no tiene mucha autonomía no se va a meter con una entidad que depende del propio Estado. En cambio, si tienen un nivel mayor de autonomía no va a hacer esa diferencia aunque quisiera porque esa autonomía la va a llevar a actuar en todos estos casos sin preocuparse mayormente de la presión en estos temas, siempre van a haber presiones pero va a haber una capacidad mayor de actuación. No veo sino una ratificación del argumento de la importancia de la autonomía técnica, la clave es OEFA, si esta va rápido, esta obtiene rápido y sanciona aunque en este caso va a tener un problema similar, en el cual va a tener limitaciones sancionar.

ED: Ayer, el Presidente Humala hablaba de la refinería de Talara, lo que va a mejorar la calidad de los combustibles, esta parte es buena ¿no?

IL: En esta parte sí. Lo que pasa es que Perú tenía una vieja obligación de reducción de la concentración del azufre en los combustibles y ese es un tema que se ha venido postergando parcialmente en vista de la dificultad que había para conseguir combustible de este tipo pero la refinería, sin duda, al producir con una mejor tecnología ya permitiría que el Perú tuviera un combustible con una calidad similar a la de otros países y eso, sin duda, va a tener un impacto ambiental positivo y va a reducir el nivel de contaminación por azufre en todo el país.

ED: El domingo pasado Enfoque Derecho sacó una editorial sobre los principales ejes de cultura que deberían estar presentes en el mensaje presidencial: Consulta Previa, Lucha contra la discriminación y protección de patrimonio cultura. Sobre estos puntos últimos tampoco se pronunció.

IL: No hubo ninguna referencia. Quizás sobre discriminación pudo haberse aprovechado el momento, el contexto del mensaje, la diversidad cultural que se había mencionado al inicio del mismo, pudo haber aprovechado para hacer una referencia a las políticas de lucha contra la discriminación y más porque el Perú ya ha empezado a dar algunos pasos y más con programas que se han venido creado, el Ministerio de Cultura creó hace un par de años un programa que se llama “Alerta contra el Racismo” y hay varias iniciativas que han venido ocurriendo, sobre la Unión Civil y esos temas, ha habido un ambiente interesante para proponer un tipo de política más fuerte en estos temas. Lo que ocurre con los discursos Presidenciales es que llegan temas de diversos sectores que quisieran que se toque en el mensaje, con ese material la gente alrededor del Presidente organiza un discurso pero es probable que quizás alguno de esos temas ha sido enviado por algún sector pero que el Presidente no lo haya considerado relevante para incluirlo en el mensaje.