Notas a partir de la conversación que sostuvo Enfoque Derecho con Herman Duarte, abogado fundador de la firma especializada en arbitraje internacional Hduarte-LEX con sede en Costa Rica.
Al hablar del impacto de la psicología en el Derecho es importante hablar sobre los testigos. Se puede incluso hacer una analogía con la manera en la funciona Wikipedia. Este es un portal donde cualquier persona puede colocar información sobre cualquier tema. Funciona como la memoria: puede ser manipulada.
La psicología ha sido siempre como un miembro de la familia ignorado, marginado, pero que siempre está ahí. La psicología siempre está presente, todas las personas tienen un cerebro, todos tienen una psicología. Entender cómo funciona el cerebro es entender cómo se aplica el derecho, cómo funciona la lógica de este. En ocasiones los aspectos psicológicos como la percepción del prestigio del abogado o su presencia pueden tener una influencia tan grande como los argumentos expuestos por este. Muchas veces la trayectoria del abogado, de dónde viene o dónde trabaja generan un sesgo que nos puede hacer pensar que tiene la razón. Además se deben considerar los prejuicios. El racismo y los prejuicios influyen mucho en la percepción de quién puede ser el culpable de un delito.
Entender la psicología es importante, y más aún, en cuanto al tema de los testigos de determinados delitos. Si uno entiende cómo funciona el cerebro puede evitar graves errores de los testigos. Todas las personas tienen sesgos y preconcepciones de las cosas, y estas influyen en nuestra manera de entender la realidad.
Otro aspecto importante a considerar es el estrés. En muchos sentidos la función del abogado es lidiar con el estrés ajeno. El abogado tiene que tranquilizar a su cliente y solucionar sus problemas a cambio de dinero.
Finalmente encontramos el aspecto de la persuasión, que también tiene muchos elementos psicológicos. El abogado tiene que saber persuadir a las personas para alinearlas con sus intereses y con los de sus clientes.
Entonces, es evidente que el derecho tiene mucho que ver con la psicología.
De la realidad a la Ficción
¿En qué se relacionan los juegos con las teorías científicas? John Vonn Neuman desarrolló un sistema al que denominó la teoría de los juegos y dentro este el dilema de los prisioneros. Este sistema es utilizado hoy en día para describir distintas situaciones de cooperación humana. Lo curioso es que Neuman diseñó esta teoría a partir de los juegos que él jugaba de niño.
Eso es lo curioso de la memoria, puede influenciar en todo y todo influencia en ella. Podemos usar la metáfora del agua y del aceite. Cuando mezclas agua y aceite los puedes diferenciar claramente, pero es diferente si juntas por ejemplo el agua y la leche. Una vez mezclados son imposibles de separar. Todo los eventos que nos pasan en la vida se terminan mezclando por completo, y a largo plazo, no sabemos exactamente cuándo es que pasó cada suceso y es posible que se generen las llamadas memorias falsas.
Con relación a estas memorias falsas existe un caso sumamente relevante. Steve Titus, acusado de violación sexual, fue declarado culpable por razones no objetivas. Dentro del proceso incluso hubo testigos que mencionaron que él no había sido el violador. La doctora Elizabeth Loftus logró probar que en dicho caso existieron memorias falsas en tanto la agraviada había sido víctima de memorias falsas, ya que su psiquiatra le había introducido memorias y creencias que ella nunca había vivido.
Las memorias falsas son recuerdos que nunca hemos vivido pero que han sido introducidos en nuestra mente. Esto resulta de suma importancia en el Derecho. Es más peligroso aun cuando la sanción a determinados delitos es la pena de muerte. Incluso cuando solo hay pena de cárcel, una vez pasar por la cárcel la vida ya no es la misma, aun cuando se ha cumplido la pena. Hay una sensación muy fuerte de fracaso y rechazo social. La psicología puede ayudar a evitar graves errores.
Análisis desde la Neurociencia
En términos prácticos, nuestro cerebro tiene dos partes: una consiente y una inconsciente. La parte consciente es una evolución de los cerebros primitivos. La inconsciente hace miles de funciones de las que no nos damos cuenta, simplemente suceden. El cerebro siempre busca gastar la menor cantidad de energía posible. Mientras menos esfuerzo se use en las actividades, mejor. Entonces nuestro cerebro tiene dos tipos de respuesta: una intuitiva y otra deliberativa.
La respuesta intuitiva es la que no necesita mucho razonamiento. Es la que parece de sentido común. Es claro el ejemplo de cuál es más pesado, 10 kilos de algodón o de libros. En realidad pesan igual porque ambos son 10 kilos, pero si le preguntas eso a un chiquillo, lo primero que te va a decir es que los 10 kilos de algodón pesan menos.
Tomando en cuenta que todos tenemos esos errores mentales, cuando entra la información, esta varía de acuerdo al fuero interno de cada persona. ¿Cómo almacenamos y recuperamos la información? Para recuperar la información, primero esta debe haber entrado en nuestra mente; lo que no se almacena, no puede ser recuperado salvo que sea una memoria falsa.
Lo primero a considerar en el proceso de almacenamiento de la información es la atención. Para recordar cosas, hay que atender a ellas; pero nuestra atención también es limitada. El promedio de la atención es de 5 a 9 segundos; esta es la oportunidad que tenemos para captar la atención de alguien. Si no se capta la atención dentro de este lapso, hay que intentarlo otra vez. Por tanto, la atención es un recurso limitado. Existen factores externos que la alteran como la luz, la hora, y el tiempo. También existen factores internos, como la frecuencia o familiaridad con un tema (entre menos frecuente sea un evento, este será más impactante, y por tanto le prestaremos mayor atención), o las expectativas temporales. Con respecto a la memoria, también es importante considerar la memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Para la memoria de corto plazo, si hay suficiente atención y si el suceso es suficientemente impactante, pasa a la memoria a largo plazo y es posible recuperarla en el futuro.
Pero también existe la posibilidad de que cada vez que se está recuperando la memoria, terceros implanten memorias, o mencionen supuestos que la distorsionen y logren que esta persona crea o recuerde cosas distintas, que no ocurrieron. Hay muchos factores que pueden hacer que eso suceda.