Por Enfoque Derecho.
Un reciente informe de Amnistía Internacional publicado el 18 de julio del presente año ha señalado que la presidenta peruana, Dina Boluarte, podría ser investigada como autora mediata de graves violaciones a los derechos humanos durante las protestas que tuvieron lugar en los primeros meses de su gobierno. Este informe, titulado «¿Quién disparó la orden? Responsabilidad de la cadena de mando por muertes y lesiones en protestas en Perú», destaca la responsabilidad de Boluarte y del expresidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, en la toma de decisiones durante la represión policial.
El informe subraya que Boluarte mantuvo una comunicación constante con altos mandos policiales y militares en las fechas de mayor represión y no dio ninguna orden para detenerla. Madeleine Penman, investigadora de Amnistía Internacional, detalló que «ella sabía lo que estaba pasando y el no haber hecho nada podría llevar a responsabilidades penales». Este testimonio contradice la declaración bajo juramento de Boluarte ante la Fiscalía, en la que negó haber tenido contacto con la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas (FF.AA.).
La publicación también menciona que la presidenta ascendió a funcionarios que tuvieron roles clave durante las operaciones de represión. En cuanto a Alberto Otárola, el informe destaca su papel decisivo, primero como ministro de Defensa y luego como presidente del Consejo de Ministros, elogiando públicamente el accionar de la PNP y las FF.AA., a pesar de los resultados mortales de estas operaciones.
El documento de más de 80 páginas revela la existencia de patrones intimidatorios por parte del Estado durante las marchas contra Boluarte. Se ha precisado la presencia constante de la mandataria en al menos 29 reuniones del Consejo de Ministros, donde nunca dio un pedido expreso para frenar las acciones de abuso perpetradas por las Fuerzas Armadas y la PNP. En estas reuniones, Boluarte tuvo la posibilidad de pedir un cambio de tácticas, pero no lo hizo.
Otro aspecto resaltado en el informe es la estigmatización de los manifestantes como terroristas, un discurso que según Amnistía Internacional socava la dignidad de las víctimas, muchas de las cuales provienen de entornos marginalizados y regiones con una mayoría de población indígena y campesina. Esta acusación fue respaldada por reportes de inteligencia de la PNP que calificaban a los manifestantes como terroristas, a pesar de que el director nacional de inteligencia informó a Boluarte que no veía necesaria la intervención de las FF.AA.
El informe también advierte sobre dos hechos clave en los planes operativos de la PNP que propiciaron la comisión de crímenes de lesa humanidad: el constante terruqueo sin pruebas fehacientes y la permisividad para el uso de la fuerza letal. En todos los planes operativos se veía a los ciudadanos como «barreras humanas» y se autorizaba el uso de armas largas para retirar «obstáculos» y «barreras humanas».
Amnistía Internacional denuncia un patrón de abusos y represión que resultó en la muerte de 49 personas y más de 500 heridos, e insta al Ministerio Público y al Poder Judicial a continuar investigando para determinar las responsabilidades penales de los involucrados. Los familiares de las víctimas han confirmado su participación en las marchas programadas para el 26, 27 y 28 de julio, solicitando garantías para sus vidas.
Fuentes
- https://cnnespanol.cnn.com/2024/07/18/amnistia-internacional-boluarte-autora-muertes-protestas-orix/
- https://www.infobae.com/peru/2024/07/18/dina-boluarte-podria-ser-investigada-como-autora-mediata-de-graves-violaciones-a-ddhh-segun-informe-de-amnistia-internacional/
- https://larepublica.pe/politica/2024/07/18/dina-boluarte-seria-responsable-de-muertes-en-protestas-segun-informe-de-amnistia-internacional-1400958