El pasado miércoles 1 de marzo se publicó el “Protocolo de actuación interinstitucional para la coordinación y atención a periodistas y comunicadores sociales en el contexto de alteración al orden público”. Dicho protocolo tiene como finalidad garantizar un trabajo articulado y de colaboración entre las entidades públicas y privadas según corresponda. Asimismo, su objetivo es establecer “mecanismos de atención y coordinación, en aspectos de seguridad, salud y defensa pública para los periodistas y comunicadores sociales de los medios de prensa e instituciones legalmente constituidas, a las que pertenecen, en el contexto de alteración al orden público”, según lo menciona el documento publicado. 

Por su parte, el presente protocolo no entrará en vigencia de inmediato; es sabido que, pasará por un proceso de consulta. Este proceso de socialización y consulta se realizará en un plazo de 10 días hábiles, tiempo en el cual se busca recibir las sugerencias y recomendaciones de la ciudadanía; tanto de periodistas, como de representantes de entidades y/u organizaciones vinculadas. Según lo menciona la página del Ministerio del Interior, cualquier aporte deberá ser presentado al siguiente correo electrónico:  gvelez@mininter.gob.pe 

Bajo esa misma línea, el protocolo plantea que la Policía Nacional del Perú deberá limitar los parámetros y lineamientos de la cobertura periodística. Precisamente, en el acápite 8 de las Disposiciones Finales, donde se menciona las medidas a cargo del Ministerio del Interior, se explica que el MININTER a través de la PNP “realizará las coordinaciones necesarias (…) con la finalidad que se brinden talleres de capacitación para periodistas y comunicadores y/o personal de la PNP”.  Enfatizando que la PNP tendrá a su cargo las actividades de prevención, investigación y capacitación (punto 8.2.1. del protocolo) . 

Cabe señalar que, el Instituto de la Prensa y Sociedad no ha respondido positivamente ante dicho proyecto y se ha mostrado en desacuerdo con reglamentar la cobertura periodística. Asimismo, han señalado que este buscaría regular el trabajo de la prensa durante las protestas y/o manifestaciones, deber que no le compete al Estado, pues deberían respetar el trabajo de la prensa. Por lo que, también resaltaron su incomodidad ante posibles actos de intimidación o violencia contra los periodistas por parte de los efectivos de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú, advirtió el IPYS vía Instagram.

En la misma línea, la Defensoría del Pueblo se ha pronunciado vía Twitter, aseverando que dicho proyecto “en su versión actual no asegura una labor periodística libre de violencia ni garantiza el goce efectivo de las libertades de expresión e información”; destacando que el Ejecutivo no ha acogido las observaciones que en el mes de enero fueron alcanzadas. Por lo que, sugieren nuevamente, que dicho protocolo debe “prever acciones inmediatas que la autoridad a cargo de un operativo debe disponer, ya sea para proteger a periodistas de riesgos inminentes de violencia o frente a agresiones de los miembros de las fuerzas del orden”. Dicha postura también es compartida por el Consejo de la Prensa Peruana, quienes sostienen tajantemente que dicho protocolo debe ser archivado pues no garantiza la labor del periodista durante de las manifestaciones y constituye más que nada una intromisión.


Fuentes:

https://www.gob.pe/institucion/mininter/noticias/719174-mininter-pone-en-consulta-protocolo-de-actuacion-para-atencion-a-periodistas-en-el-contexto-de-alteracion-al-orden-publico

https://www.infobae.com/peru/2023/03/02/gobierno-dispone-que-pnp-supervise-trabajo-periodistico-en-protestas/

https://www.infobae.com/peru/2023/03/03/defensoria-del-pueblo-advierte-que-protocolo-de-seguridad-para-periodista-no-asegura-el-respeto-a-la-libertad-de-expresion/

https://www.instagram.com/p/CpRJlCkODi6/?utm_source=ig_embed&ig_rid=a2bbd208-8411-4838-b4b5-c0c57e6c2de4