Por Melisa Guevara, abogada y magíster en Derecho de la Propiedad Intelectual y de la Competencia por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), profesora en la Maestría del mismo nombre y el pregrado (PUCP), jefa de la Oficina de Propiedad Intelectual de la PUCP y miembro de la Comisión de Invenciones y Nuevas Tecnologías del INDECOPI.

  1. ¿Cuál considera que es la importancia de las patentes a raíz de la pandemia de la COVID-19 en el ámbito de los medicamentos expedidos por las farmacias en la actualidad?

La pandemia que nos afecta ha generado importantes debates en torno a las ventajas y desventajas del sistema de patentes en relación a los medicamentos, vacunas y dispositivos médicos, entre otros, utilizados y desarrollados para combatirla.

Al respecto, es importante recordar que el sistema de patentes tiene como finalidad generar incentivos que fomenten la inversión en el desarrollo de nuevas tecnologías, lo cual se logra a través del reconocimiento del derecho a la explotación exclusiva de la tecnología patentada durante el período de protección, luego de lo cual dicha tecnología se vuelve de dominio público.

En el ámbito de la salud, la inversión pública o privada en investigación no solo es elevada, sino de muy alto riesgo, ya que busca desarrollar dispositivos y medicamentos, entre otros, que deben ser eficaces y seguros, lo cual es fruto de muchos años de investigaciones que no siempre generan los resultados esperados.  

Durante la pandemia hemos observado que, a nivel internacional, los médicos han recetado algunos medicamentos cuyas formulaciones se encuentran en dominio público, tales como el paracetamol o el ibuprofeno, los cuales son comercializados como medicamentos genéricos. Casos como los mencionados, ponen de manifiesto las ventajas del sistema, que permite que países en los cuales no se realizaron las inversiones iniciales puedan luego fabricarlos y ponerlos a disposición de la población a precios asequibles.  

Cabe destacar que el debate en torno al sistema de patentes debe considerar que los titulares de derechos pueden voluntariamente decidir licenciar gratuitamente o en condiciones favorables sus tecnologías protegidas; y que, además, los Estados por motivos de interés público pueden recurrir a las licencias obligatorias, como lo hizo Brasil en el caso del antirretroviral Efavirenz.  

En tal sentido, es importante considerar en el debate actual las diversas opciones que ofrece el sistema de patentes en materia de acceso a tecnologías que contribuyan a la protección de la salud de la población.

  1. ¿Cómo considera que la normativa actual repercute en los procesos de creación de nuevas tecnologías en el Perú? ¿Cree que existe alguna manera de promover la industria creativa por medio de regulación jurídica nueva?

Desde mi perspectiva, a nivel comunitario andino existe una normativa en general auspiciosa que se expresa, por ejemplo, en la prohibición de patentes de segundo uso o en la protección de los derechos de los autores, expresadas en las Decisiones 486 y 351, que regulan el régimen común en el ámbito de la propiedad industrial y los derechos de autor, respectivamente.  Sin embargo, por el tiempo transcurrido, corresponde que la normativa común sea actualizada considerando las necesidades de reconocimiento de derechos y regulación originadas a partir del desarrollo tecnológico o el justo reclamo de los pueblos originarios, a manera de ejemplos.

En el ámbito interno, desde los inicios de la República, nuestras diversas constituciones han reconocido la importancia de la creatividad y la inventiva como expresión de las libertades personales y motor de desarrollo, lo cual corresponde fortalecer a través de la promoción del uso del sistema de propiedad intelectual.  

En tal sentido, considero que la labor del INDECOPI debe ser fortalecida a partir de una mirada transversal e intersectorial de las oportunidades que el sistema de propiedad intelectual genera para la sociedad, para lo cual se requieren políticas que acerquen la temática a otros ámbitos del quehacer económico y social a través de ajustes normativos integradores y promotores.  

La pandemia nos genera el reto de acompañar dichos esfuerzos de acercamiento a nuevos usuarios con estrategias concretas, tales como asesorías descentralizadas y gratuitas que consideren, además, la exoneración o pago escalonado de tasas sobre la base de ciertos criterios que permitan ampliar el número de usuarios de los servicios del INDECOPI.  Al respecto, la eliminación temporal de la tasa por registro de marcas colectivas no solo tuvo una gran acogida, sino que acercó el sistema de propiedad intelectual a nuevos usuarios, lo cual es valioso continuar con una mirada estratégica para contribuir con la reactivación económica. 

  1. ¿Cuáles son los retos de la protección de la propiedad intelectual en el ámbito jurídico- normativo? ¿Ha podido evidenciar dificultades a lo largo del desarrollo de su ejercicio como abogada en el área de propiedad intelectual?

El desarrollo tecnológico viene generando retos conceptuales y normativos que trascienden fronteras; así, por ejemplo, el desarrollo de la inteligencia artificial está generando reflexiones en torno a la creación de nuevas figuras jurídicas que generen titularidades que promuevan el desarrollo de dicho sector.  En estos casos, definiciones tales como inventor o autor, son materia de debate por los beneficios y riesgos que se generan, en particular en los casos de colaboración hombre-tecnología.

De igual manera, así como vemos al futuro también valoramos al pasado, especialmente en el ámbito de la protección de las Expresiones Culturales Tradicionales, que corresponde sean protegidas para promover el reconocimiento de las expresiones del folclore de países con valores y tradiciones milenarias como el nuestro.

En torno a los retos, el mayor se refiere a las consecuencias del desconocimiento de la temática, lo cual genera numerosas infracciones que afectan las inversiones, razón por la cual considero prioritario informar y capacitar a nuestra población para que pueda aprovechar sus beneficios. 

Para tal efecto, es necesario el fortalecimiento de las capacidades en el uso de las bases de datos de patentes y diseños industriales, que ponen a disposición información valiosa y útil para, por ejemplo, el sector empresarial; igualmente, la protección marcaria es fundamental para proteger uno de los activos intangibles de mayor valía: la marca.  

En el ámbito de los derechos de autor, los retos son grandes ya que como sociedad todavía no internalizamos la importancia de respetar a los autores, compositores y tantos otros creadores, lo cual no fomenta el desarrollo de las industrias culturales, que pueden ser generadoras de importantes ingresos como se observa, por ejemplo, en el caso colombiano respecto a su industria musical.

En tal sentido, es necesario fortalecer la labor del ente rector y promover el conocimiento de las oportunidades que genera el uso adecuado del sistema de propiedad intelectual como motor de desarrollo, lo cual suma a los esfuerzos de reactivación económica.