El fútbol es la actividad más global del mundo.[1] Cada semana moviliza en su práctica a millones de personas sin distinción de edades, culturas, religiones, sexos o niveles socioeconómicos. La entidad que lo regula, la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), debe ser la organización multilateral que mayor cantidad de países afiliados tiene.
El arbitraje, entonces, debe dejar de ser una «opción» para ser la vía única de solución de controversias contractuales que versen sobre materia disponible.
Tener la capacidad de proponer legislación es un poder que debe ser usado cuando corresponde únicamente. La teoría económica sobre el proceso de creación de reglas legales es interesante, pero una discusión sobre todos los asuntos involucrados (el costo de oportunidad de la creación legislativa en un tiempo determinado, entre otros factores) sería extenderme demasiado.
Ayer fue publicada la columna “El inicio de la vida humana en el Perú” y me sentí obligada a comentarla por varias razones.
¿Lo más terrible de este engendro? Nuevamente, la invisibilización de una parte de nuestra sociedad, de ciudadanos y ciudadanas peruanos que viven, aman, sufren, pagan impuestos, votan. Y para usted, colega, su congresista y todos los que han firmado adhiriendo a él, simplemente no existen porque son incómodos, piantavotos, mariquitas, tortilleras, asquerositos varios. Poco o nada interesa lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Constitucional.
Hace unas semanas mi amigo Oscar Sumar publicó en su blog Menú Legal (en Gestión) un muy buen artículo sobre cómo la ilicitud de la publicidad subjetiva en el Perú es negativa para la economía.
Superman es quizás uno de los más grandes y populares superhéroes de todos los tiempos; pero también es, en el fondo, uno de los íconos de nobleza y entrega que inspira a muchos jóvenes y adultos, que alguna vez fueron jóvenes.
A ningún estudiante, entendido o curioso de los textos jurídicos le es ajeno que el derecho a probar es un requisito indispensable para gozar del derecho al debido proceso y del principio de la tutela jurisdiccional efectiva.
En la década de los 60's se expandió en América Latina el modelo de la ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones), que estuvo inspirado en las teorías de la dependencia que planteaban que la soberanía política de los países latinoamericanos sólo era posible con una mayor autonomía hacia los capitales extranjeros, principalmente, de los EEUU.
En los últimos años, reflexiones doctrinarias provenientes de diversos países de Europa, vienen puntualizando las incidencias de la Constitución sobre el Derecho Privado.