fbpx
La teoría del dinero y del crédito de Ludwig von Mises es simplemente una de las más extraordinarias contribuciones al pensamiento económico del siglo XX. Aparece como culminación y realización de la “Escuela Austriaca” de economía y además, al hacerlo, funda por sí misma una nueva escuela de pensamiento.
Creo que una película puede tener una factura casi impecable y presentar errores de fondo. Eso ocurre con La estrategia del caracol (1993), en la que su director, el colombiano Sergio Cabrera, revela ingenio y pericia cinematográfica, pero a pesar de ello plantea una visión de la propiedad privada preocupante y que no es coherente con aquello que precisamente es su ideal: la justicia para los más pobres.
Desde mucho antes de formarse las escuelas clásicas o fundarse las universidades medievales existía una de las más grandes fuentes del conocimiento humano: la experiencia.
Cuando hablamos de revolución cultural creo poder hacer una distinción entre dos perspectivas: la cultura como instrumento de la revolución, y la revolución como instrumento de la cultura.
En setiembre del año pasado, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (la más grande organización en temas de medio ambiente en el mundo, con más de 1200 miembros, incluyendo 91 estados y 127 agencias estatales) promulgó una resolución declarando que los niños y niñas tienen el derecho humano a experimentar el mundo natural.
En este post propongo, no sin cierto pudor, dejar de lado por un día los sobresaltos que nos da la actualidad y tratar un tema en el que se entrecruzan la Física, la Filosofía y el Derecho. El asunto viene algo a cuento, no obstante. Últimamente se han debatido en este Blog ciertas cuestiones éticas y ha salido a colación el relativismo moral.
Históricamente, la selección de un príncipe fue por el accidente de su nacimiento noble, y típicamente el único requisito personal fue su educación como futuro príncipe y custodio de la dinastía, su posición, y sus posesiones. Esto no aseguraba que un príncipe no fuera malo y peligroso, por supuesto. Sin embargo, vale recordar que todo príncipe que fallaba en su deber primario de preservar la dinastía – que arruinaba al país, que causaba inestabilidad, confusión y disensión civil, o que de cualquiera forma pusiera en peligro la posición de la dinastía – encaraba el riesgo inmediato o bien de ser neutralizado o de ser asesinado por otro miembro de su propia familia.
Un factor causal significativo en el crecimiento de la división de clases reportado en el libro de Murray podrían ser los retornos crecientes al coeficiente intelectual (CI). En una sociedad donde la mayoría del trabajo es manual, la demanda por mano de obra de este tipo es grande, y los retornos a cualidades personales que mejoran la productividad de un trabajador manual, como la fuerza física y la tolerancia por condiciones de trabajo sucias o peligrosas, es sustancial y favorece a los hombres, porque ellos tienen una aptitud superior para la mayoría de estos trabajos.
En 1871 el dirigente peruano Coronel José Balta reflexionaba admirablemente acerca de los logros de los proyectos del estado llevado en volandas del guano, atribuyéndoles el dar vida a «el feliz sueño del pueblo (…) movilizar el trabajo, calmar el desempleo, crear industria, engendrar el espíritu de los negocios, renovar el crédito y convertirse en la raíz de la tranquilidad pública» (18).
La palabra "videojuegos" nunca fue mencionada por ninguno de nuestros profesores en los cuatro años y medio que estuvimos en las aulas de la facultad de Derecho. En ese momento, ello nos pareció normal. Eran mundos virtuales y de...

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,446SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte