fbpx
Que el cambio climático es una realidad, que a estas alturas resulta imposible negarlo y que nos afecta a todos. Por lo tanto, todos tenemos que ser conscientes y asumir un compromiso para ayudar en todo lo que podamos. Por ahí parte el cambio que queremos lograr. Considero que lo más importante es que la gente esté informada y que aprenda. El Encuentro está organizado para que la información sea transmitida de manera interactiva y lúdica. Queremos que la gente se sienta parte de este gran evento, que no se sienta aislada o separada por el hecho de no entrar a los plenos por no estar acreditados.
La denominada “COP 20” en realidad se refiere a la Vigésima Reunión de la Conferencia de las de las Partes (COP) – de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Modernamente, los Convenios o Tratados Internacionales utilizan el mecanismo de la COP para referirse a las reuniones ordinarias o extraordinarias que llevan a cabo los Estados que los han suscrito. Cabe señalar que también existen COP respecto a los Protocolos, que son compromisos internacionales que se desprenden o derivan de aquellos Tratados o Convenios. En este caso, a la par que en Lima, se desarrolla del 1 al 12 de diciembre la COP20 del CMNUCC; se realiza la COP10 del Protocolo de Kioto, denominada CMP 10.
El pasado martes, en medio de un contexto de gran conflictividad social e indignación producida por la desaparición de 43 estudiantes en la denominada “matanza de Iguala”, la Cámara de Diputados de México aprobó un polémico dictamen que busca reformar los artículos 11 y 73 de su Constitución a fin de establecer que será obligación del Estado garantizar que las personas puedan moverse en los espacios públicos. Evidentemente, las críticas no se hicieron esperar. Varios opositores de la reforma han cuestionado la pertinencia de un cambio de esta naturaleza en el contexto actual, también han argumentado que se estaría abriendo la puerta para que se elaboren leyes secundarias que restrinjan el derecho a la libre manifestación y la protesta. Por ello, en el presente editorial detallaremos los alcances de esta posible reforma y analizaremos si resulta legitima a la luz del denominado “derecho a la protesta” y de la actual coyuntura política en México.

¿PODEMOS?

“Convertir la indignación en cambio político” ha sido uno de los mensajes contundentes que ha hecho que PODEMOS se haya convertido rápidamente en un movimiento político que viene haciendo preocupar al Partido Popular (PP) –actualmente en el poder- y al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Un líder carismático, claro, directo e inteligente: Pablo Iglesias, joven profesor de Ciencia Política de la Complutense. Una activa presencia en redes sociales y un discurso que ha sabido rescatar los intereses básicos de la ciudadanía, le han servido para aprovechar la ola de indignación que vive España. No es para menos.
Históricamente, el fenómeno de la pluralidad étnica y cultural siempre ha jugado un rol fundamental en las diferentes sociedades. A partir de este fenómeno, han surgido múltiples teorías y prácticas morales, políticas y jurídicas que han pretendido definir y justificar distintos modelos de convivencia social.
El 11 de setiembre del 2001, Al Qaeda desvió el rumbo de cuatro aviones, teniendo como resultado la muerte de 266 de personas, entre pasajeros y miembros de la tripulación. Según Gigerenzer, el miedo generado por el 09/11 llevó a que la venta de boletos aéreos en Estados Unidos se desplomara; movilizados por el miedo, los norteamericanos optaron por viajar en sus propios carros. Así, el tráfico terrestre aumentó y hubo 353 muertes más por accidentes de tránsito, en comparación con años anteriores. De esta manera, las fatalidades generadas por las decisiones emocionales de no viajar en avión fueron mayores a las de los cuatro aviones estrellados.
La Defensoría del Pueblo es el órgano constitucional autónomo encargado de defender los derechos fundamentales de la comunidad y supervisar el cumplimiento de los deberes de la Administración Estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía. En ese sentido, viene compartiendo a través de su blog y redes sociales el microprograma “Comparte tus derechos” para así “fortalecer a la ciudadanía en el conocimiento de los trámites y procesos asociados al ejercicio de sus deberes y derechos”.
Alrededor de las 6:30 a.m. del último jueves, producto de un trabajo conjunto entre la Dirección de Drogas de la Policía Nacional del Perú (Dirandro), la Policía de Colombia y la Administración para el Control de Drogas de EE.UU. (DEA), fue capturado en la ciudad de Cali (Colombia) el abogado y empresario Rodolfo Orellana en cumplimiento de una orden de detención internacional. Este operativo estuvo a cargo de la fiscal Marita Barreto y fue posible gracias a informaciones proporcionadas por Interpol, las cuales llevaron a los agentes policiales hasta una residencia caleña registrada a nombre de Germán Pizarro, quien sería esposo de Zunilda Ramos, también investigada en el caso. Orellana es buscado desde julio, cuando la Fiscalía ordenó su detención a causa de una investigación por lavado de activos y asociación ilícita para delinquir contra él, su abogado Benedicto Jiménez y veinte personas más. Ante este notable acontecimiento, el presente editorial analizará la importancia del caso concreto en función a las figuras emblemáticas que tomaron parte en la orden de detención y consiguiente captura de Rodolfo Orellana.
-No -responden algunos. La Ley lo dice: "órgano supremo de interpretación", "última y definitiva instancia", "no cabe impugnación alguna". El Tribunal Constitucional representa el fin del camino. Los casos tienen que acabar algún día. No podemos discutir hasta la eternidad. Se debe respetar la cosa juzgada y la seguridad jurídica.
La Defensoría del Pueblo es el órgano constitucional autónomo encargado de defender los derechos fundamentales de la comunidad y supervisar el cumplimiento de los deberes de la Administración Estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía. En ese sentido, viene compartiendo a través de su blog y redes sociales el microprograma “Comparte tus derechos” para así “fortalecer a la ciudadanía en el conocimiento de los trámites y procesos asociados al ejercicio de sus deberes y derechos”.

SECCIÓN BLOGGERS

SÍGUENOS

52,608FansMe gusta
14,990SeguidoresSeguir
88SeguidoresSeguir
10,446SeguidoresSeguir
12,102SuscriptoresSuscribirte