Todos los años, Perú Económico (Semana Económica), realiza la Encuesta del Poder para identificar a los peruanos más influyentes. En esta ocasión, Ariana Lira entrevistó a Gonzalo Zegarra Mulanovich, director de Semana Económica, acerca de la encuesta en general y, específicamente, acerca de los abogados más poderosos y los personajes más influyentes en el sector Justicia y en la producción de leyes.

AL: ¿Qué determina que un abogado sea poderoso según la Encuesta del Poder?

GZ: En general, en la Encuesta del Poder hay una ecuación bien obvia entre apariciones mediáticas y percepción de poder, que sin duda tiene un sustento real. O sea, poderoso es el que proyecta serlo, el que proyecta tener influencia, y las apariciones mediáticas contribuyen a eso. Ahora, claro, podría decirse que no es lo único que hace el poder. Mi idea de un abogado poderoso sería la del abogado que consigue más cosas. Y eso se puede conseguir con perfil bajo. Entonces no necesariamente la encuesta lo refleja así en toda su extensión, pero da un indicio. Yo creo que es una mezcla entre tres factores: exposición mediática, fama de efectividad procesal (ese es el caso de Enrique Ghersi, claramente; un abogado que ha ido ganando fama de ser muy efectivo judicialmente) y en tercer lugar podría ser la cercanía al poder político. Está el caso de Eduardo Roy Gates, que es el abogado del Presidente. De alguna manera Jorge Muñiz, que es el abogado que sale primero, arrastra un poco eso, porque en el gobierno de Fujimori se le percibía como muy cercano al gobierno, y también como el líder de un estudio muy importante.

Quizás un cuarto factor es la cercanía a los empresarios. Jorge Muñiz, José Ugaz y Luis Carlos Rodrigo son abogados que se desempeñan en distintas áreas del derecho:  Luis Carlos (Rodrigo) es minero, Muñiz es societario, Ugaz es penalista, pero todos son abogados empresariales; o sea, todos son abogados con mucho predicamento entre los empresarios, que son un porcentaje alto de los que responden la Encuesta del Poder. Porque, por ejemplo, Luis Carlos Rodrigo no cumple tanto los otros factores: no es un abogado muy mediático y en este gobierno no tiene por qué percibírsele cercano al poder, aunque el tema de efectividad sí lo arrastra por el estudio Rodrigo, que es uno de los principales estudios de Lima y con mayor fama de efectividad.

AL: En cuanto a las personas en el Sector Justicia con mayor capacidad de afectar la actividad de las empresas, aparecen básicamente jueces. ¿Tiene algo que ver esto con la seguridad (o inseguridad) jurídica que generan los magistrados?

GZ: Allí hay dos cosas. En la lista se puede ver que no aparece cualquier juez, sino los presidentes y ex jueces del Poder Judicial, o el presidente actual del Tribunal Constitucional, que son líderes todos, que tienen cierto nivel de controversia en su gestión. Pero ninguno de esos jueces tiene controversia por tener fama de corrupción, lo que demuestra que existe un descalce entre esa fama de honestidad de estas cabezas y la percepción de corrupción al interior de todo el Poder Judicial. Lo otro que se puede ver es la influencia política que se percibe que existe sobre el ámbito Justicia, ya que en la lista aparecen Alan García y el Ministro de Justicia, Daniel Figallo, como personas que pueden influir ese sector. Esto podría sugerir que el Poder Judicial no se percibe como independiente, a pesar de los liderazgos importantes de sus presidentes y ex presidentes.

AL: En la lista de personas con mayor capacidad de afectar la actividad de las empresas mediante la formulación de leyes aparecen congresistas populistas, como Jaime Delgado y Yonhy Lescano, además del hecho de que Ollanta Humala, quien suele ser criticado por propiciar medidas populistas, aparece primero en la lista. ¿Es el populismo un factor altamente determinante de la capacidad de afectar las empresas mediante leyes?

GZ: Hay una presencia marcada del Poder Ejecutivo en la formulación de leyes. El Ejecutivo es percibido como Ollanta Humala y Nadine Heredia, aunque Nadine no lo sea formalmente. Es que Humala tiene, por un lado, iniciativa legislativa y, por otro, la facultad de observar las leyes. Y en un régimen presidencialista como el nuestro no se da la ecuación “leyes = sólo Congreso”. El poder ejecutivo tiene una capacidad importante. Pero también están los congresistas, el Presidente del Congreso y en particular también los congresistas populistas como Yonhy Lescano o Jaime Delgado. Y bueno, eso es lo que preguntamos en la encuesta: quién tiene capacidad de formular leyes que afecten a las empresas, y las leyes populistas claramente afectan a las empresas.