- Pleno del Congreso aprobó “Ley Mulder”
El pasado 15 de junio, el Pleno del Congreso, con 70 votos a favor, 30 en contra y 7 abstenciones, aprobó por insistencia el proyecto de ley que prohíbe la publicidad estatal en medios de comunicación privados, iniciativa que fue presentada por el congresista aprista Mauricio Mulder.
Esta ley, denominada “Ley Mulder” o “Ley Mordaza”, ha generado una serie de críticas por su aparente inconstitucionalidad, al afectar múltiples derechos fundamentales como la libertad de información y expresión; así como, el derecho al acceso a la información pública y a la libre contratación.
En ese sentido, el relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señaló que el Perú como Estado se pone en una situación peligrosa y de retroceso de las libertades fundamentales en la región. Más aun, cuando los medios televisivos privados son los de mayor alcance y acceso para la sociedad peruana.
Por ello, el Ejecutivo y ciertas bancadas han anunciado la interposición de una demanda de inconstitucionalidad contra dicha norma. Puesto que, si bien Mulder ha defendido su propuesta alegando que esta establece excepciones en caso de emergencias, y a su vez, permitirá ahorrar los recursos del Estado, la grave afectación a las libertades informativas resultaría desproporcional e irrazonable.
Fuentes:
- https://elcomercio.pe/politica/cidh-peru-emprende-camino-peligroso-ley-mulder-noticia-527472
- https://larepublica.pe/politica/1260851-pleno-congreso-ley-mulder-facultades-legislativas-educacion-vivo
- https://peru21.pe/politica/ley-mordaza-vulnera-constitucion-politica-peru-399944
- Corte IDH notificó resolución sobre el indulto a Alberto Fujimori
El viernes 15 de junio, la Corte IDH notificó su resolución de supervisión de cumplimiento a las partes del caso Barrios Altos y La Cantuta, referido al indulto humanitario otorgado por el ex mandatario Pedro Pablo Kuczynski a Alberto Fujimori.
En dicha resolución, el tribunal internacional estableció que los órganos jurisdiccionales internos deberán ser los encargados de analizar la validez del indulto humanitario. Así, señaló que si después de realizado el control interno, este no se ajustaba a los estándares internacionales, podría emitir un nuevo pronunciamiento para determinar si lo actuado en sede interna no contravenía las obligaciones de juzgar e investigar impuestas al Estado peruano.
En ese sentido, corresponderá a las partes recurrir a las sedes internas correspondientes a fin de buscar una tutela jurisdiccional efectiva. Cabe destacar que la Corte IDH cuestionó la objetividad de la junta médica y la falta de motivación tanto de la resolución mediante la cual se otorgó el indulto como del “Informe de condiciones carcelarias del establecimiento penitenciario de Barbadillo”, por lo que las autoridades peruanas deberán tomar en cuenta dichos factores al momento de emitir su decisión.
Por otro lado, Samuel Abad indicó que una demanda de amparo sería un recurso efectivo que podría interponer los familiares de las víctimas. No obstante, advirtió que el plazo para presentarla no debería ser contado desde la concesión del indulto a Alberto Fujimori, sino desde que la Corte IDH ha emitido su pronunciamiento.
Fuentes:
- https://elcomercio.pe/politica/corte-idh-claves-resolucion-indulto-alberto-fujimori-noticia-528176
- http://rpp.pe/politica/judiciales/corte-idh-notifica-su-fallo-sobre-el-indulto-humanitario-a-alberto-fujimori-noticia-1127428
- https://diariocorreo.pe/politica/corte-idh-notifico-fallo-sobre-indulto-alberto-fujimori-824838/
- Diputados aprueban la legalización del aborto en Argentina
El 14 de junio de 2018 se ha catalogado como una fecha histórica para el país argentino, esto debido a que la Cámara de Diputados, con 129 votos a favor, 125 en contra y una abstención, aprobó el proyecto sobre la legalización del aborto.
La referida iniciativa autoriza la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 14 semanas de gestación. Hasta ahora, la legislación solo permite el aborto en casos de violación o riesgo para la vida de la madre. Pese a tal prohibición, diversas Organizaciones No Gubernamentales calculan que, de 500 mil mujeres, 100 se realizan abortos clandestinos.
Por ello, la aprobación de este proyecto ha generado gran debate entre los partidos conservadores, los grupos opositores de izquierda y las feministas que vienen luchando incansablemente por lograr un aborto seguro; no obstante, la decisión final deberá ser tomada en los próximos días por el Senado argentino.
Por otra parte, la Conferencia Episcopal Argentina y la Comisión Episcopal de Laicos y Familia confían en que los senadores rechacen la medida aprobada y se busquen vías alternativas al aborto. Cabe señalar que Uruguay, Guyana, Cuba y la Ciudad de México son los únicos países en Latinoamérica que han legalizado el aborto en todos los supuestos.
Fuentes: