Por Enfoque Derecho
- Congreso aprobó por insistencia la nueva ley de teletrabajo
El 2 de septiembre, en horas de la madrugada, el Pleno del Congreso aprobó aprobó por insistencia los proyectos de ley N° 1046/2021-CR y N° 1292/2021-CR que establecen una nueva Ley del Teletrabajo con 97 votos a favor, 3 en contra y 3 abstenciones. Cabe señalar que entre los aspectos a destacar de estas iniciastivas aprobadas se encuentran la definición del teletrabajo como una modalidad de prestación de servicios caracterizada por el uso de plataformas tecnológicas digitales y que el trabajo se realiza sin la presencia física del empleado en el centro de labores.
Especialmente, se resalta la naturaleza consensuada del teletrabajo; es decir, ambas partes deben pactar el contrato de trabajo al inicio a durante la relación laboral acordando que se realizará este tipo de empleo. Asimismo, estas propuestas señalan las obligaciones tanto del empleador como del trabajador. Entre ellas, destaca la obligación del empleador de respetar el tiempo de desconexión del trabajo de sus empleados, así como se resalta que la entrega de equipos para realizar el teletrabajo ya no es obligatoria. Esto es, el trabajador puede, con acuerdo del empleador, utilizar su propio equipo al momento de realizar sus labores.
Por último, es pertinente mencionar que esta nueva norma reemplazaría tanto a la antigua Ley de Teletrabajo, que fue aprobada en el año 2013, y a la Ley de Trabajo Remoto, que tiene vigencia hasta el 31 de diciembre del 2022. Además, el proyecto establece que una vez publicado el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo deberá reglamentar la ley en un plazo máximo de 90 días calendarios. Posteriormente, las empresas tendrán un plazo máximo de 60 días calendarios para adecuar a sus empleados que realicen teletrabajo y trabajo remoto a la nueva ley.
Fuentes:
- https://elcomercio.pe/economia/congreso-aprobo-por-insistencia-la-nueva-ley-de-teletrabajo-noticia/
- https://larepublica.pe/economia/2022/09/02/pleno-del-congreso-aprueba-por-insistencia-la-nueva-ley-de-teletrabajo/
2. La vicepresidenta de Argentina, Cristina Kirchner, fue víctima de un presunto intento de magnicidio en Buenos Aires.
El 3 de septiembre a las 21:00 horas de Argentina se captó una imagen donde se aprecia a la vicepresidenta Cristina Kirchner siendo apuntada por un arma directamente hacia su rostro. Cabe recordar que Kirchner fue presidenta de Argentina entre 2007 y 2015, sucediendo a su marido, Néstor Kirchner (2003-2007), quien falleció en 2010. Asumió como vicepresidenta en 2019 y es una de las políticas más influyentes del país.
Regresando al suceso materia de noticia, este aconteció en medio de una manifestación multitudinaria que se reunía en las afueras del hogar de la vicepresidenta. Cabe señalar que esta manifestación era una de muchas que se venían dando desde el 22 de agosto de 2022, ya que los manifestantes empezaron a reunirse para para mostrar su respaldo a la vicepresidenta después de que la Fiscalía pidiera para ella 12 años de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos por presunta corrupción. Por el momento, se desconoce cómo fue que la persona que le apuntó con el arma burló la seguridad. Asimismo, de acuerdo a los videos captados por testigos, el arma cargada fue gatillada, pero la bala no se llegó a disparar.
Finalmente, según BBC, la Policía Federal habría identificado a Fernando Andrés Sabag Montiel como sospechoso del intento de magnicidio. Se trata de un brasileño de 37 años, residente en Argentina desde 1993, que ya registra antecedentes penales. Además, según han informado fuentes gubernamentales al diario La Nación; este ciudadano lleva tatuajes con referencias nazis, lo que resulta especialmente preocupante a ojos de la ciudadanía.
Fuentes:
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62761292
- https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/cristina-fernandez-de-kirchner-fernando-andres-sabag-montiel-las-fallas-en-el-operativo-de-seguridad-durante-el-atentado-contra-la-vicepresidenta-de-argentina-recoleta-noticia/
3. Se ejecutó el traslado de Yenifer Paredes al establecimiento penitenciario Anexo Mujeres Chorrillos.
El 31 de agosto de 2022, la cuñada del Presidente, Pedro Castillo, fue trasladada de la carceleta del penal de Ancón II al Penal Anexo de Mujeres en Chorrillos, establecimiento en el cual cumplirá 30 meses de prisión preventiva dictadas por el juez Jhonny Balboa, titular del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria.
El argumento de dicha decisión consiste en que existen sospechas graves de su implicación en delitos como tráfico de influencias, lavado de activos y organización criminal, que valieron la apertura de tres carpetas de investigación. Al respecto, como se recordará, salió a la luz material comprometedor donde Yenifer, junto con el alcalde de Anguía, mantuvieron conversaciones con el empresario Hugo Espino. En las referidas conversaciones, se pudo observar cómo se le otorgó al empresario ventajas ilícitas para la concesión de una obra de saneamiento a cambio de dinero.
En esta línea, destacan los hechos que el magistrado encontró sospechosos para apresurar este hecho. Por un lado, la cuñada del jefe de Estado no se encontraba en Palacio de gobierno cuando las autoridades planeaban su detención este 9 de agosto pasado. Por otro lado, la pérdida de los videos de las cámaras de vigilancia del día de la diligencia de allanamiento de la residencia presidencial jugó un papel central que motivaron tal desenlace. Finalmente, la tesis que se sostiene indicaría que la hermana de Lilia Paredes, esposa de Castillo Terrones, integraría esta organización criminal y que su función fue de intermediaria y testaferro ante las presuntas licitaciones fraudulentas que se investigan
Fuentes:
- https://elcomercio.pe/politica/justicia/yenifer-paredes-juez-dicta-30-meses-de-prision-preventiva-contra-la-cunada-del-presidente-y-el-alcalde-de-anguia-jose-nenil-medina-noticia/
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62513311
https://www.infobae.com/america/peru/2022/08/31/yenifer-paredes-pasara-30-meses-de-prision-preventiva-en-el-penal-anexo-de-mujeres-de-chorrillos/
4. Declararon fundado el recurso de casación del expresidente Pedro Pablo Kuczynski respecto a medidas restrictivas impuestas en el proceso por lavado de activos en agravio del Estado
El 2 de septiembre, la Sala Permanente de la Corte Suprema eclaró fundada el recurso de casación presentada por la defensa del expresidente Pedro Pablo Kuczynski. En consecuencia, se revocó las medidas restrictivas impuestas al expresidente en el marco del caso Westfield Capital, proceso que se le sigue por el presunto lavado de activos en agravio del Estado. Entre las medidas restrictivas revocadas se encuentran las prohibiciones de participar en reuniones políticas y de declarar para la prensa, la prohibición de comunicarse con sus coimputados, testigos y peritos, declarar a medios de prensa y participar en reuniones políticas.
Cabe destacar que el Ministerio Público solicitó al Poder Judicial la ampliación por nueve meses más a la orden de impedimento de salida del país como parte de la investigación preparatoria que se le sigue al ex mandatario por el caso Westfield Capital, vinculado al caso Odebrecht. Al respecto, el abogado Cesar Nakazaki indicó que el “Caso Wesfield será recordado como una injusticia que sufrió ex Presidente PPK por errada conducta del Congreso y un sistema de justicia que tuvo en los Casos Lavajato un tiempo de abuso con medidas cautelares”.
Fuentes:
- https://rpp.pe/politica/judiciales/ppk-poder-judicial-revoca-medidas-restrictivas-a-expresdiente-en-investigacion-por-presunto-lavado-de-activos-noticia-1429402
- https://caretas.pe/politica/poder-judicial-declaro-fundado-el-recurso-de-casacion-presentado-por-la-defensa-del-expresidente-pedro-pablo-kuczynski/
- https://exitosanoticias.pe/v1/cesar-nakazaki-caso-wesfield-sera-recordado-como-una-injusticia-que-sufrio-el-expresidente-ppk/
5. Midagri negó que adquisición de urea se haya truncado y ratificó que aún continúan las negociaciones
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a raíz de los cuestionamientos surgidos por la demora en la adquisición de urea para la fertilización del campo para los años 2022-2023, emitió un comunicado. En el referido comunicado explicaba que dicha compra se encontraba en etapa de cierre y determinación de la fecha de entrega. Asimismo, aclaró que la demora se debió a que UnionSpeed, la empresa con la que negocia, aún no había entregado los documentos correspondientes.
Además, el Midagri precisó que la fertilización del campo está asegurada para la campaña agrícola 2022-2023, debido a la estrategia integral de Fortiabono, que permitirá a los productores comprar directamente urea, y la entrega de guano de islas, gallinaza, así como la promoción de otros abonos orgánicos y fosforados. Por último, la cartera ministerial liderada por Andrés Alencastre, precisó que lo anterior había sido superado gracias al diálogo y a las coordinaciones. Al respecto, agradeció la propuesta de la Contraloría General de la República de constituir una mesa técnica que acelere este proceso de manera transparente y en el marco de la ley.
Cabe mencionar que incluso el presidente, Pedro Castillo, se pronunció sobre la demora. Así, sentenció los errores burocráticos que propiciaron la demora en la adquisición y recalcó que la urea ya debió de ser adquirida y distribuida para el uso de los productores agrarios en la mencionada fertilización del campo.
Fuentes: