En esta entrega de nuestra #SemanaDel28, presentamos la entrevista realizada a Paolo Sosa, politólogo e investigador del IEP, sobre el primer mensaje a la nación del Presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski.  

Enfoque Derecho: Se pudo apreciar que la bancada fujimorista no aplaudió al presidente durante el discurso a la nación, ¿qué opinión le merece esta actitud, así como las referencias hechas por PPK a la unión para lograr el desarrollo del país?

Paolo Sosa: Era esperable que frente al discurso inaugural [la bancada fujimorista] no sea muy entusiasta o alegre. Un rol de la oposición es precisamente ese, oponerse. Comparada con la juramentación de Ollanta Humala, esta ha sido una ceremonia menos enconada. La oposición fujimorista, más allá de gritos de “Fuerza Popular”, fue responsable: no hubo pifias o acarpetamiento, solo lo han escuchado. La situación de encono podría haber sido peor, solo basta recordar a Martha Chávez gritando a Humala hace cinco años.
Lo que se debe resaltar es que la postura del presidente ha sido muy prudente, con un discurso conciliador y hasta neutro: no aviva ni agudiza las contradicciones. Ha tratado de dar mensajes que recuperan puntos claves para cada bancada.

ED: A diferencia de otros discursos, en este se dio un gran protagonismo al equipo ministerial, ¿qué opina sobre este hecho?

PS: Este mensaje presidencial ha sido evidentemente político. Si bien la gente puede extrañar cifras o planes concretos, acá se habló de igualdad, diversidad, de compromiso republicano y un país en paz — a diferencia de Humala y García, que tuvieron mensajes inclinados a los datos. Un economista como PPK puede tomar esa decisión de hacer un discurso político, y concentrar las propuestas y cifras [de su plan de gobierno] en el trabajo de sus ministros.

ED: Quizás sus dos propuestas más ambiciosas son las de lograr que todos los peruanos cuenten con agua potable y desagüe para el 2021, y conseguir un 60% de formalización del empleo, ¿fueron correctamente abordadas en el discurso?

PS: Sin ser especialista en ambos temas, creo que el mensaje es claro: él tocó seis puntos clave y los abordó con planes hacia el 2021. Y estas metas de largo aliento tienen que plantearlas desde el primer día porque puede que los resultados no se logren en cinco años.

Ha querido dejar claro cuáles son sus prioridades. La Revolución Social, que aqueja a las poblaciones y forma parte de su desencanto con las instituciones, junto con la formalidad. Hace un par de años, según un trabajo del CIES (Consorcio de Investigación Económica y Social) sobre informalidad, la mayor parte de informalidad no se concentra en emprendedurismo pujante sino son bolsones de trabajos informales, los cuales no están contentos con su situación, pero es un tema más complejo que simplemente promover la flexibilización. Si bien PPK no sale del discurso del economista ni del tema de flexibilización. él sí está abierto a pensar una política de flexibilización.

ED: ¿Qué temas considera que no fueron tratados, o debieron desarrollarse más?

PS: El mensaje parece más centrado en esta noción de “crecer para incluir”, pues ha estado más centrado en temas de economía y recursos.

Hay dos temas rezagados, el primero es la inclusión social. Creo que hubo referencias amplias, pero no ha habido una manifestación clara de cuál es el papel del MIDIS (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social) en el gobierno que está entrando, cuál es su papel en el sueño que él tiene para el Perú. Y ese es un tema importante no solo por la controversia con Cayetana Aljovín, sino porque estas reformas sociales son tal vez el emprendimiento más ambicioso del Estado Peruano en los últimos 20 años, desde las reformas económicas. El gobierno saliente se dio el trabajo de pensar estos programas y poner las primeras piedras.

El segundo tema es la descentralización como política de estado, no solo regiones sino temas fiscales de gestión. Vizcarra se reunió con los gobernadores regionales y los llamó sus aliados, pero ellos han sido olvidados en los últimos 2 años. Ha existido una recentralización tácita, con funciones que regresan al gobierno central. Más allá de estar de acuerdo en qué específicamente debe descentralizarse, el debate debe tenerse definitivamente.

Finalmente es fundamental que el tema de seguridad haya sido abordado por PPK. Ha reemplazado a la economía como el tema más preocupante. Hace 5 años, la impronta era por inclusión social y el intento -con errores y aciertos- de responder. Hoy la centralidad de los pedidos está en la seguridad ciudadana, que es muy relevante, probablemente es el primer gobierno que entre con esta impronta.

ED: Sobre el apoyo desde el gobierno electo a las cuestiones de género…

En el Perú los gabinetes generalmente no son paritarios, pero si bien el gobierno de Humala no fue muy abierto ni avanzó todo lo esperado en temas de igualdad y de género, fue el que más esfuerzo hizo por llegar a los gabinetes paritarios, con mujeres no solo en ministerios sociales sino también en temas técnicos y económicos (como Rosa María Ortiz en el Ministerio de Energía y Minas).

Es relevante que PPK, sin mencionar el nombre de la marcha, hable sobre el tema y lo convierta en uno de los temas centrales del debate. Según especialistas, la cabeza del Ministerio de la Mujer no es la más indicada frente a las posiciones de los colectivos feministas, ni refleja las vivencias o experiencias de la mujer común en el Perú. Pero PPK responde a esto diciendo “este tema es importante para los dos géneros”, pero es mucho más complicado que solo mencionarlo.

No obstante, sí es un buen indicio que se haya incluido explícitamente [en el mensaje a la nación] el tema de igualdad de género y de políticas hacia la mujer.