“M.M.,.PE.” es una mujer transexual a la que se le reconoció su nueva identidad en Italia, donde residía, pero no en el Perú, de donde es originaria. El 3/5/12 se hizo lugar en primera instancia[1] al reconocimiento de la identidad sexual y cambio de los datos relativos al sexo en los documentos registrales que identifican a la actora. El Ministerio Público y el RENIEC apelan y la Sala Mixta Descentralizada de Tarapoto revoca la sentencia, sin entrar al fondo del tema por entender que el proceso de amparo no era la vía idónea para resolver esta controversia por existir vías paralelas satisfactorias (proceso de conocimiento civil). Desde enero del año 2013 el expediente se encuentra pendiente de resolución, siendo el primer caso que llega al Tribunal Constitucional.
EnfoqueDerecho entrevista a Rafael Muente, docente de la PUCP especializado en Derecho Corporativo, Administrativo, Servicios Públicos y Regulación del Tabaco, sobre temas relacionados a la gestión de Susana Villarán, el tratamiento legislativo de las playas y las telecomunicaciones.
La Unión Europea cumple 21 años entre una accidentada recuperación económica, el espectro del extremismo en las elecciones europarlamentarias del 2014, y el ajedrez de Rusia en la vecina Ucrania. Pero su mayor problema quizás sea “de fábrica”, y no de circunstancia.
¿Por qué 2 de 3 europeos creen que su voz no importa en su Unión? (Eurobarómetro 2013) Este ensayo considera que hay errores históricos de diseño y percepción que aún le cobran factura a la Unión Europea. Aquí, un rápido repaso de la historia del sueño europeo, y de cómo los políticos de Maastricht y sus sucesores aún no convencen en la dirección del proyecto político más experimental desde la creación de los Estados Unidos de América.
Frente a la restricción ilegal y deleznable del acceso a las playas, en este mini-ensayo quiero defender la posibilidad de demandar responsabilidad civil por daño contra intereses difusos. ¿La base legal? El artículo 1969 del Código Civil (CC) y el 82 del Código Procesal Civil (CPC).
Hemos tenido algunos hechos de nuestro fútbol que han hecho noticia internacional, por ejemplo, que los clubes más representativos del país, Universitario de Deportes, Alianza Lima, Sport Boys, Cienciano y Melgar fuesen declarados en insolvencia económica. Hoy, la noticia es buena: uno de los clubes quebrados, la U, se convirtió en el campeón del fútbol peruano, superponiéndose con resultados deportivos a la crisis patrimonial.
ED: Luego de la lectura de la sentencia, ¿qué sigue para la respectiva ejecución?
RE: Es una etapa que viene inmediatamente. Para que sea ejecutado, la aceptación no solo debe ser explícita, sino con una disposición de ser consecuente con lo que se dice. ¿Eso qué implicaría? Pongamos un ejemplo: un nuevo convenio de pesca entre Perú y Chile; porque si se mueve en algo el límite, en caso sea a favor nuestro, algunas naves de pesca artesanal y de anchoveta chilena ya no podrían entrar a esta zona por ser territorio peruano. La otra cuestión es una estrategia para fortalecer vínculos diplomáticos, políticos, culturales, como lo que hicimos con Ecuador. Una disposición entre ambos países en la consciencia de que “se pasó la página” para acercar relaciones en distintos niveles.
“García no podrá ser acusado por la Megacomisión”. Así lo indicaba el 09 de enero la primera plana de un importante medio de comunicación, precisamente al día siguiente de dictarse la sentencia de amparo que acogía parcialmente el pedido del ex presidente García. A veces el lenguaje jurídico que identifica a una sentencia puede generar lecturas equivocadas. Otras veces factores distintos -políticos, ideológicos, simpatías personales, etc.- lo hacen. Luego de revisar la extensa sentencia dictada por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Lima, cuyas sesentiocho páginas superan largamente el promedio, queda claro que la Megacomisión sí podría recomendar una acusación contra el ex presidente. Veamos sus alcances.
En esta entrega de “Histeria en el tiempo”, Alonso Gurmendi, abogado por la Universidad de Lima y asociado del Estudio Echecopar nos habla acerca del juicio sobre los aniquilamientos selectivos en Israel y el estatus jurídico de los terroristas.
El pasado 9 de diciembre la Comisión de Educación del Congreso aprobó el proyecto de Ley Universitaria. De este articulado cabe destacar la formación de la SUNAE – Superintendencia Nacional de la Educación Universitario-. Este órgano, según lo indicado en el artículo 12 del proyecto de ley, será un “organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Educación, que tendrá a su cargo normar, regular y coordinar la educación universitaria”.
Uno de los principales cambios políticos que surgieron del reciente Tercer Congreso Pleno de China es una resolución que modifica la política del hijo único. Dicha política ha estado en vigor desde 1981. Lo que la resolución reconoce es que ésta podría ya no ser necesaria y que incluso, posiblemente fue equívoca para comenzar. El motivo por el cual pudo haber sido errada es que la fertilidad ya habría disminuido mucho después de 1981 incluso sin la ayuda de esta política, y más bien, debido al rápido crecimiento de los ingresos y la educación, además del abandono de la agricultura hacia las ciudades.