Por, Bertolt Fernando Ocros Guevara, Abogado por la Universidad Católica San Pablo de Arequipa egresado de la maestría en derecho Constitucional y Procesal Constitucional por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
En la actualidad el tema de las tesis ha tomado un papel preponderante ya que es uno de los principales medios por el que los alumnos de pregrado y posgrado logran culminar una etapa y con el cual uno obtiene el título de abogado, el grado de magister y doctor respectivamente.
Sin embargo, realizar este trabajo de investigación resulta ser muy complejo para la mayoría de alumnos, puesto que en esencia no estamos muy familiarizados con estos temas a pesar de llevar cursos como el de metodología de la investigación, seminario de tesis etc. Los cuales aparentemente resultan ser insuficientes para que el alumno pueda realizar este importantísimo trabajo.
En el mundo jurídico existe el mito de que todas las tesis tienen que tener un enfoque cualitativo de tal forma que nos alejamos de algo que resulta ser complejo y desconocido quizás la siguiente frase pueda resumir este problema “yo estudio derecho no sé números”. En ese marco, la mayoría de estudiantes optamos por realizar una tesis cualitativa y así evitamos toparnos con la bendita estadística; no obstante, esta resulta ser un elemento fundamental para cualquier trabajo de investigación.
Es importante resaltar ello dado que la estadística nos permitirá tener un trabajo mucho más compacto y objetivo de tal forma que podamos realizar un análisis lógico jurídico que tenga un sustento fuerte. Sin embargo, al revisar los distintos repositorios de las universidades la mayoría de tesis de derecho no utilizan esta herramienta tan importante para el conocimiento; ergo es fundamental analizar este tema a efecto de romper el mito de que la estadística no debe ser usada en las tesis de derecho.
De lo contrario las investigaciones que se realicen no tendrán la fuerza ni rigurosidad suficiente que se requieren para poder tener un impacto práctico y no sólo teórico como normalmente sucede.
Tesis de derecho
Debemos partir estableciendo ¿qué es una tesis?
Aranzamendi y Humpiri (2021) señalan que una tesis significa exponer y sustentar una posición, proposición o juicio la cual tiene por objetivo probar una determinada teoría.
Por su parte el profesor Ramos (2018) menciona que en nuestro medio muchas veces confundimos la tesis con las monografías y el ensayo como si estas fueran similares. Pese a que, la palabra “tesis” etimológicamente significa posición y describe a un tipo de disertación escrita.
En efecto, una tesis consiste en poder defender una posición; en este caso mediante argumentos lógicos y jurídicos que permitirán plantear una solución a un problema que se manifiesta en la realidad per se.
Es por ello que al escoger un tema de tesis tenemos que asegurarnos que este sea un tema controvertido, debatible e incluso cuestionable en el cual el investigador sustentará o defenderá su posición mediante los resultados hallados ante un jurado especializado en la materia.
Para que nuestra tesis pueda tener un valor científico requerimos utilizar un método científico. Entendido este en palabras de Hernández- Sampieri y Mendoza (2018) como el camino que el investigador sigue para poder llegar a los objetivos propuestos.
Este proceso de investigación es un conjunto de procesos sistemáticos críticos y empíricos que se aplican al fenómeno o problema.
El método utilizado debe ser planificado, dentro de este plantearemos los problemas encontrados, los objetivos, la hipótesis de ser el caso dado que no todas las tesis tienen una; sin embargo, es ineludible establecer la metodología que utilizaremos para realizar la recolección de información y el análisis respectivo, asimismo se debe incluir un cronograma y un presupuesto que es de vital importancia para cualquier investigación.
Todos estos datos nos permitirán trabajar y elaborar nuestra tesis de una manera ordenada y sistematizada.
Ahora bien, para elaborar una tesis de derecho, previamente requerimos comprender que es el derecho de tal forma que podamos entrelazar ambos conceptos.
El derecho sin duda abarca un concepto muy amplio y que ocupa un lugar muy importante dentro de una visión global del mundo, donde las personas nos relacionamos a diario con otros seres humanos; no obstante, es necesario que exista un orden para garantizar una convivencia pacífica y armoniosa entre todos. En ese marco, Torres (2019) sostiene que el derecho es un conjunto de reglas de conducta, la cual es impuesta a la colectividad de personas para poder garantizar una convivencia pacífica.
El derecho por si es volátil y por ende debe adaptarse a las nuevas realidades que se viven; de tal forma que esta pueda regular la conducta de las personas. Sin embargo; el derecho no puede regular todo, quedando muchos vacíos legales los cuales podrían ser temas para una tesis; en suma, el derecho es muy amplio, pero lo encontramos en todo lo que hacemos generando que exista un abanico de posibilidades para poder realizar una investigación que tenga como fin solucionar un problema jurídico.
Es importante recalcar que una tesis parte de un problema, el cual debe ser identificado por el investigador para luego tomar una postura que tendrá que defender al momento de la sustentación.
La estadística
Blacutt (s/f) refiere que la estadística surgió en Egipto por la necesidad de conocer la población y la cantidad de tierras que estaban disponibles, pero sobre todo para poder obtener información sobre el cálculo de impuestos. De esta manera se da inicio a la estadística la cual se aplica en todas las áreas del conocimiento.
La estadística según Martínez (2012; pp. 1-4) es:
Un método en la recolección, organización, análisis y descripción numérica de la información. También se puede decir que la estadística estudia el comportamiento de hechos o fenómenos de grupos. En términos generales suministra información y su utilidad dependerá del fin que se le proponga y la forma como se obtuvieron los datos.
Por su parte Triola (2018; p.4) menciona que: “La estadística es la ciencia que se encarga de planear estudios y experimentos, obtener datos y luego organizar, resumir, presentar y analizar e interpretar estos para obtener conclusiones basados en ellos”.
La estadística es una rama del conocimiento que nos da un panorama mucho más cercano a la realidad ayudándonos a tomar mejores decisiones que nos favorezcan, de tal forma que los datos recopilados puedan ser analizados de una manera ordenada y sistematizada dotándonos de argumentos necesarios para poder sustentar nuestra posición del tema investigado. No obstante, para poder realizar ello debemos trabajar con algunas fórmulas e incluso softwares que nos darán la información necesaria para que nuestros argumentos sean consistentes y reflejen de manera concreta el problema que se vive en la realidad.
La estadística se aplica concretamente a los datos recopilados por el investigador; como se sabe para poder realizar cualquier trabajo de investigación requerimos realizar un trabajo de campo que nos permita tener a la mano datos de lo que sucede en la realidad, muchas veces este se da mediante la observación, entrevistas, análisis documental, encuestas etc.
Toda esta información debe ser procesada, ordenada y analizada. Es aquí donde la estadística cumple su misión ayudando a que esta información pueda darnos un resultado aproximado con un sesgo menor, permitiendo que la investigación goce de mayor confiabilidad y validez.
Relación de las tesis de derecho con la estadística
Sin duda, la estadística está muy relacionada con las tesis de derecho puesto que esta es una herramienta necesaria e indispensable para procesar los datos recopilados.
En tal sentido, es pertinente que los alumnos de derecho o abogados tengamos que tener una aproximación más cercana de lo que significa la estadística y cómo poder aplicarla en nuestro trabajo de investigación.
Normalmente al realizar este trabajo escogemos una población y muestra en los enfoques cuantitativos mientras que en los cualitativos hablamos de los participantes los cuales pueden ser cuantificados; en tal sentido independientemente del enfoque metodológico que utilicemos es posible aplicar la estadística.
Por citar un ejemplo comúnmente antes de realizar una entrevista, se requiere que alguna persona especializada pueda validar que dichas preguntas son pertinentes y adecuadas para llegar al objetivo, de tal forma que nuestras preguntas tengan ese respaldo de confiabilidad y validez que le otorga el validador o validadores. No obstante, dicha validación también se puede realizar de manera estadística mediante el coeficiente denominado V de Aiken (cuando existen varios validadores).
Este coeficiente surgió en el año 1985 con el cual se puede cuantificar la relevancia de los ítems. Este coeficiente parte de la valoración de n jueces.
Según Aiken (1985) citado por Escurra (1988) señala que este coeficiente de validez se computa como la razón de un dato obtenido sobre la suma máxima de la diferencia de los valores posibles.
La fórmula a aplicar es la siguiente:
La V representa el valor de la aplicación de la V de Aiken
S: Sumatoria de las respuestas (puntaje de las preguntas)
N: Número de expertos (validadores) =
C: Número de valores = 6
Lo que sucede es que cuando nosotros realizamos la validación de nuestros instrumentos se pueden establecer diversos criterios como claridad, objetividad, actualidad, organización, metodología etc. El validador calificará nuestras preguntas de acuerdo a los criterios establecidos donde podríamos establecer un rango de 0 a 5 donde 0= totalmente malo, 1= muy deficiente, 2= deficiente, 3= aceptable, 4 = bueno y 5= excelente. (6 valores)
De tal forma que cada validador y de acuerdo a su criterio nos dará un puntaje distinto por la misma pregunta ya que para uno las preguntas que realizaremos en las entrevistas serán excelentes, para otro regular y quizás para un tercer validador deficiente.
Con la finalidad de establecer un promedio general de las valoraciones de los jueces es que aplicaremos la V de Aiken.
Ese promedio nos indicará cual es la interpretación o calificación que tendrán nuestras preguntas de la entrevista de tal forma que si estas son aceptables o fuertes podremos aplicar las entrevistas sin ningún inconveniente. De lo contrario tendríamos que adecuar nuestras preguntas hasta que estas tengan una valoración adecuada.
Tabla para la interpretación de la V de Aiken
Una vez que se tenga la valoración de todos los validadores esta se debe sumar y dividir entre el número de validadores de tal forma que el resultado que salga nos permitirá determinar la valoración de nuestras preguntas de acuerdo al siguiente cuadro.
V de Aiken | Interpretación |
0,00 – 0,79 | débil |
0,80 – 0,89 | aceptable |
0,90 – 1,00 | fuerte |
Fuente: Diapositivas del doctor César Fernando Solís Lavado
Como se aprecia la estadística es muy importante para las tesis de derecho puesto que nos permite desarrollar un trabajo mucho más elaborado que sin duda podría dejar sorprendidos al jurado si es que estos no tienen conocimientos básicos de estadística. Asimismo, permite darle esa rigurosidad científica que toda investigación debe tener.
Finalmente, en la actualidad es importante utilizar algún software que nos permita mejorar el análisis de los datos recopilados, por ejemplo, en los enfoques cuantitativos tenemos el SPSS el cual nos permite realizar análisis estadísticos de datos, mediante la generación de cuadros con los cuales podremos probar nuestras hipótesis.
Del mismo modo si se trata de un enfoque cualitativo tenemos el software Atlas. TI el cual nos permitirá codificar la información recopilada y plasmarla en gráficos que nos ayudarán a hacer un análisis inductivo de acuerdo a nuestras categorías de estudio.
Fuente: Elaboración propia con Atlas. Ti versión 22
Fuente: Elaboración propia con IBM SPSS statistics
Conclusiones
- Podemos colegir que realizar una tesis de derecho es un proceso muchas veces largo y complejo, en el que el estudiante o profesional debe ser creativo e innovador, utilizando herramientas como la estadística y hoy en día softwares que permitan que nuestra presentación y el análisis de datos sea mucho más vistoso, sistematizado y ordenado permitiendo que el trabajo quede de una manera impecable y con mayor rigurosidad científica.
- La estadística es una parte del conocimiento que nos ayudará en todos los sentidos como profesionales del derecho ya que nos permitirá realizar un análisis mucho más compacto y real no sólo en una tesis de derecho, ya que esta puede ser aplicada en todo nuestro desempeño profesional. En consecuencia, no debemos ni podemos dejar de lado la estadística por más que seamos abogados.
Referencias Bibliográficas
Aranzamendi; L. y Humpiri; J. (2021) “Derecho & Ciencia ruta para hacer la tesis en derecho”. Editorial Grijley. ISBN 978-9972-04-701-5.
Blacutt; M. (S/F) “Manual de estadística aplicada con SPSS” extraído de https://www.academia.edu/49085663/Manual_de_Estadística_Aplicada_con_SPSS_Mario_Blacutt_Mendoza
Escurra; L.M. (1988) “Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces” extraído de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4555/4534
Guilford; J.P. (1954) “Psychometrics Methods”. New York; McGraw-Hill.
Hernández- Sampieri; R. y Mendoza. P. (2018) “Metodología de la investigación, las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta” Mc Graw Hill education. ISBN: 978-1-4562-6096-5.
Martínez; C. (2012) “Estadística y muestreo” 13 edición Bogotá: Ecoe ISBN 978-958-648-702-3
Ramos; C. (2018) “¿Cómo hacer una tesis de derecho y no envejecer en el intento?” Grupo editorial Lex & Iuris.
Triola; M. (2018) “Estadística” Decimosegunda edición. ISBN 978-607-32-4378-0
Torres; A. (2019) “Introducción al derecho, teoría general del derecho” Sexta edición, instituto Pacífico.
Witker; J. (2021) “Metodología de la investigación jurídica” primera edición Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones jurídicas.
Aportes muy relevantes; por otro lado es necesario remarcar que el divorcio que se genera entre la estadística y las tesis de derecho surge desde la orientación que se dan en las escuelas o carreras académicas de esta profesión; en muchos casos limitando el desarrollo de las tesis de investigación únicamente a un enfoque cualitativo, tal cual lo indica el artículo esto obedece en la mayoría de casos al desconocimiento o escaso manejo de dicho enfoque por parte del personal docente de la carrera en mención.