Legal Tech e Innovación: Una mirada hacia el futuro del Derecho Peruano

0
1045

Por Natalia Babarczy-Kiedrowska.

En el presente, la tecnología es una herramienta que ha revolucionado todas las áreas de nuestra vida. Podríamos decir que los procesos tecnológicos se dividen en 3 tipos: Digitization, Digitalización y Transformación Digital. Digitization es el término en inglés en donde se utiliza la tecnología para poder transferir información, documentos, etc. de forma análoga a formato digital (Molina, 2022). El digitization es el primer paso para la digitalización y la transformación digital. La digitalización es el “conjunto de resultados derivados del uso de este formato que cambia tanto la forma de llevar a cabo tareas, la comunicación y el acceso al conocimiento” (Quetglas, 2019). Es decir, según las palabras de Gregorio Quetglas, la digitalización utiliza la tecnología para mejorar los procesos, la comunicación y el acceso a la información dentro de una organización. La digitalización es una herramienta para la transformación digital, pero no es lo mismo. La transformación digital es la manera en la que una organización orienta la tecnología a mejorar y cambiar sus procesos, cultura, capacidades y estrategias para mejorar la relación entre la empresa, los empleados y el público de interés (Zarzalejos, y otros, 2016).

Desde el inicio, el ser humano buscaba ordenar la sociedad en donde vivía a través del derecho. Los romanos lograron perfeccionarlo, debido a que existía una necesidad de práctica diaria para poder determinar qué le corresponde a cada uno (Hervada, 1981). Según Ulpiano, jurisconsulto romano, uno de los pilares básicos del derecho es darle a cada uno lo suyo: suum cuique tribuendi (Pérez, s.f.). Pero esta definición no es tan clara y simple de comprender en los medios académicos. Es por ello que durante los siguientes años, distintas corrientes surgieron intentando darle una definición al derecho. A finales del siglo XIX, surge la doctrina jurídica del realismo (iusrealismo). Esta nos dice que el derecho “no está formado por enunciados con contenido ideal acerca de lo que es obligatorio, sino por las reglas realmente observadas por la sociedad o impuestas por la autoridad estatal” (Campos y Sepúlveda, 2013). En otras palabras, el iusrealismo señala que el derecho debe basarse en observaciones de la realidad social y no en la validez formal per se. De igual forma, casi durante el mismo tiempo, surge la doctrina jurídica normativista (iusnormativismo). Esta, liderada por Hans Kelsen, indica que el derecho es un “orden de la conducta humana. Un orden es un conjunto de normas” (Kelsen, 1934, como se citó en Tord, 2013). La corriente iusnormativista señala que el derecho surge de la voluntad de los hombres y se expresa a través de las normas y leyes, dejando de lado la idea de que existe una ordenación natural superior. Para las conclusiones que llegaremos con este artículo, ambas corrientes son indistintas.

Hoy en día, nuestras necesidades demandan de los sistemas jurídicos tradicionales y el derecho su modernización a través de herramientas tecnológicas, con el fin de entregar un servicio jurídico rápido, eficiente y costo-beneficioso. LegalTech e Innovación es el área del derecho que utiliza nuevas tecnologías, desde la inteligencia artificial, tecnología blockchain o sistemas expertos[1] para ofrecer servicios jurídicos mejores y más eficientes. De esta manera, se abordan las cargas normativas y de cumplimiento de manera más funcional y eficaz (Legal Technology, s.f.). En pocas palabras, LegalTech e Innovación es el campo jurídico que se encarga de crear soluciones e innovaciones tecnológicas con herramientas disponibles en el mercado, para mejorar la calidad y coherencia de la prestación de servicios jurídicos. Entre estas soluciones, se encuentran la creación de herramientas de automatización del flujo del trabajo y gestión de problemas. También se aborda la automatización de documentos, extracción de datos, creación de plantillas automatizadas y cuestionarios en línea, entre otros. Un estudio realizado por The Boston Consulting Group y Bucerius Law School (2016) divide las soluciones de LegalTech en tres grandes categorías: habilitadoras, en donde se utilizan tecnologías habilitadoras para facilitar la digitalización, optimización de procesos, en donde se digitalizan las tareas diarias y abarca tanto el área legal como no legal, y por último aplicaciones legales, en donde se utilizan aplicaciones y tecnología para poder mejorar la ejecución de las principales tareas jurídicas en las transacciones y los litigios (Veith, y otros, 2016). LegalTech e Innovación no utiliza la tecnología como un apoyo para mejorar el sistema jurídico, pensar esto sería un error. Esta nueva área del derecho se trata de mejorar la experiencia del abogado y del cliente, haciendo que las organizaciones sean más rápidas y precisas, generando un costo-beneficio en dinero y tiempo para todas las partes.

En el mercado, existen distintas herramientas que se utilizan en el área de LegalTech e Innovación. Por ejemplo, Thomson Reuters ofrece Contract Express, el software de automatización que utilizan las organizaciones y sus clientes para redactar, aprobar, negociar y ejecutar rápidamente documentos de cualquier tipo. Es una aplicación que se integra fácilmente con Microsoft SharePoint, Salesforce, iManage, NetDocs, HighQ, DocuSign y Adobe Sign (Contract Express, s.f.). Este software automatiza y simplifica el proceso de redacción, proporcionando más tiempo para centrarse en el trabajo de mayor valor. Mayormente, la creación de plantillas de Contract Express se llevan a cabo en Microsoft Word. Este plugin permite automatizar documentos jurídicos que adoptan automáticamente el estilo del documento de Word definido. Se pueden generar documentos a partir de plantillas automatizadas, a través de un cuestionario que se realiza de manera automática. El usuario que automatiza un documento genera una plantilla y un cuestionario. Luego, se llena el cuestionario y aparece automáticamente el documento generado. Así, los abogados ahorran el tiempo de redacción manual de documentos jurídicos. Un ejemplo, serían los documentos de Due Diligence. Los abogados de Legal Tech e Innovación crearían una plantilla para el documento; luego, enviarían el cuestionario a las áreas correspondientes, evitando así decenas de correos y pérdida de tiempo en redacción manual. De esta manera, se ahorra tiempo y dinero y el cliente queda satisfecho con la rapidez.

Otra herramienta interesante en el mercado es Legatics, una plataforma de transacciones en línea que automatiza gran parte del trabajo de los abogados y proporciona una manera más eficiente y transparente de ejecutar las transacciones legales. Esencialmente, todo lo que los abogados hacen actualmente utilizando tablas en Microsoft Office y en correo electrónico, se puede hacer de manera más rápida y eficaz en Legatics (Legatics Limited, 2022). Con Legatics, el abogado ya no necesita utilizar hojas de cálculo, correos electrónicos, procesadores de texto, y otras herramientas para mantener su transacción en movimiento. Todo se maneja dentro de la plataforma, facilitando el trabajo y haciéndolo más rápido y eficaz. Legatics ofrece tres funciones esenciales para el trabajo del abogado:

  1. Listas digitales: permiten manejar documentos, acciones, cambiar el estatus y realizar comentarios a las transacciones. De esta manera, la gestión de la transacción tiene un espacio dedicado y transparente;
  2. Gestión de firmas: a través de Wet-ink signing y DocuSign signing, se puede seguir el estado de la firma de un documento, comparar las páginas firmadas en una versión de ejecución y se pueden enviar documentos directamente a DocuSign, realizando un seguimiento del progreso de la lista digital. Con esta herramienta, ya no se deben de extraer las firmas de manera manual y se integra DocuSign trabajando todo en una plataforma;
  3. Manejo de documentos: se puede identificar quién y cuando ha cargado la última versión de un documento, así mismo se pueden utilizar reglas preestablecidas para llegar al cierre más rápido.

Existen otras funciones que ofrece la plataforma, pero consideramos estas 3 las más importantes.

Una última herramienta que nos gustaría mencionar es eDiscovery (Descubrimiento electrónico). Debemos empezar mencionando que, eDiscovery inició siendo la digitalización de Discovery, una etapa pre-juicio del sistema civil del Common Law, el cual permite que las partes conozcan la evidencia que será presentada antes de que el juicio comience (How Courts Work, 2021). La necesidad de digitalizar la etapa discovery surgió debido a que se requería hacer la etapa más práctica, ya que la cantidad de evidencia y documentación presentada por las partes era exorbitante, haciendo la etapa muy costosa y lenta.

En el Perú no existe la etapa discovery como tal, pero en las ramas del derecho práctico existen figuras similares. Por ejemplo, en Derecho Procesal Penal existe la etapa de investigación preparatoria, en donde el fiscal y la parte que será imputada presentan pruebas y tienen acceso a la carpeta fiscal. Así mismo, en el Derecho Procesal Civil, encontramos la etapa probatoria, en donde las partes presentan al juez los medios probatorios que sustentan sus alegatos. En esta etapa también se hace una valoración probatoria de los medios, para evaluar su admisión a juicio. Sin embargo, a diferencia del Common Law, estas dos etapas se encuentran dentro del proceso.

Podemos definir a eDiscovery como el “proceso en el que se busca, localiza, asegura y examina datos electrónicos con la intención de usarlos como evidencia en un caso legal civil o criminal” (Rouse, 2021). eDiscovery también se puede utilizar en las áreas de competencia, propiedad intelectual y antitrust, ya que estas áreas implican la revisión y análisis de cuantiosa información.  En pocas palabras, eDiscovery es una forma digital de investigación que encuentra datos y evidencia de forma electrónica, pueden ser correos electrónicos, imágenes, archivos de audio, historial de navegación de páginas web y transacciones en línea, entre otros. Las organizaciones y abogados que utilizan eDiscovery, retienen la información de forma electrónica para poder realizar sus indagaciones de manera más precisa y eficaz.

Una vez subidos los datos a la plataforma, los abogados pueden revisarlos, crear búsquedas para encontrar documentos, clasificar la información por campos de metadatos, como la fecha de creación o el autor del documento, y etiquetar los archivos como por tema o elemento legal, etc. También se puede reducir drásticamente la cantidad de documentos que requieren una revisión manual, ya que permite a los abogados eliminar rápidamente los archivos no deseados mediante la inteligencia artificial (artificial intelligence), como los duplicados y la información que queda fuera del ámbito de la revisión, para centrarse en los datos más importantes. Una vez que los datos han sido seleccionados, revisados y etiquetados, el software de descubrimiento puede sellar automáticamente los documentos, aplicar redacciones y crear producciones que pueden ser compartidas de forma segura con otras partes (What is eDiscovery software?, s.f.).

Uno de los softwares más populares en el mercado es Disco eDiscovery. Disco utiliza 3 funciones principales:

  1. Inteligencia artificial y analytics: El software en la nube permite a los abogados y a los equipos jurídicos reducir la cantidad de documentos a revisar. La inteligencia artificial prioriza la revisión y sugiere una segregación de los archivos en base al trabajo del equipo. Así mismo, las herramientas de búsqueda rápida y eliminación de documentos irrelevantes permiten la fluidez y rapidez en el trabajo (DISCO Ediscovery, s.f.).
  2. Evaluación temprana de expedientes: Con la herramienta de predicción de etiquetas que realiza la inteligencia artificial, se ahorra tiempo y ya no es necesario evaluar desde cero un caso. Así mismo, a medida que surgen nuevos asuntos, la inteligencia artificial permite identificar los documentos que podrían ser relevantes para el expediente (DISCO Ediscovery, s.f.).
  3. Producción de documentos racionalizadas: La producción y ejecución de documentos se realiza de manera rápida a través de la elección de metadata. A través de una infraestructura de autoescalado, la producción no espera en la cola detrás de otras. Además, cuenta con una opción de personalización que permite editar desde los sellos hasta los nombres de los campos para no tener que volver a editar el archivo a posteriori (DISCO Ediscovery, s.f.).

Estos 3 softwares son unos de los cientos que se ofrecen en el mercado. Actualmente, se utilizan en distintos estudios jurídicos para poder agilizar el trabajo de distintas áreas.

LegalTech e Innovación es el futuro del derecho y es un área que los abogados y estudios en Perú deben apuntar a invertir. LegalTech e Innovación no es lo mismo que Tecnología y Derecho. Esta área va más allá de la ciberseguridad, los casos que involucren disputas tecnológicas o el asesoramiento de startups. Se trata de innovar el sistema jurídico como lo conocemos y de tecnologizar el derecho. Los softwares y plataformas que se ofrecen en el mercado permiten que los abogados realicen su trabajo de manera eficaz y rápida. Además, no solo es una reducción de trabajo para los equipos jurídicos o las áreas de práctica, sino también que el cliente quede satisfecho con la rapidez y la facilidad. ¿Por qué actualmente, un abogado junior debe redactar un contrato de forma manual, invertir decenas de horas en revisar cada detalle, cuando puede hacerlo en cuestión de minutos a través de un cuestionario? O, ¿por qué un cliente debe perder el tiempo y molestarse en enviar correos y documentos que, fácilmente se pueden perder, cuando los puede subir a una plataforma? Inclusive, ¿Por qué un abogado debe de revisar cientos de miles de documentos de forma manual en un largo periodo de tiempo, cuando la inteligencia artificial le permitiría reducir el tiempo de trabajo en un 80%? Es una cuestión que el derecho peruano debería plantearse.


Fuentes

Contract Express. (s.f.). Obtenido de Thomson Reuters: https://www.thomsonreuters.in/en/products-services/legal/contract-express.html

DISCO Ediscovery. (n.d.). Retrieved from DISCO: https://csdisco.com/offerings/ediscovery

Hervada, J. (1981). Introducción. En J. Hervada, Introducción Crítica al Derecho Natural (págs. 15-19). Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA).

How Courts Work. (28 de noviembre de 2021). Obtenido de American Bar Association: https://www.americanbar.org/groups/public_education/resources/law_related_education_network/how_courts_work/discovery/#:~:text=This%20is%20the%20formal%20process,what%20evidence%20may%20be%20presented.

Legal Technology. (s.f.). Obtenido de IT Chronicles: https://itchronicles.com/legal-technology/

Legatics Limited. (2022). Obtenido de DocuSign: https://www.docusign.com/partner/legatics-limited

Molina, M. (2022). ¿Qué es la digitalización de procesos y en qué se diferencia de la transformación digital? Obtenido de IEBS: https://www.iebschool.com/blog/diferencia-digitalizacion-transformacion-digital-digital-business/

Pérez, M. (s.f.). El ayer y el hoy de los juristas romanos. Revista de la Facultad de Derecho de México , 225-229.

Quetglas, G. M. (05 de Mayo de 2019). ¿Qué es la digitalización? Obtenido de Real Instituto ElCano: https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/que-es-la-digitalizacion/

Rouse, M. (julio de 2021). Descubrimiento electrónico o eDiscovery. Obtenido de Computer Weekly: https://www.computerweekly.com/es/definicion/Descubrimiento-electronico-o-eDiscovery

Tord, A. (2013). Derecho y justicia, según Kelsen. Athina, 95-105.

Trazegnies, F. (2013). ¿Seguirán existiendo jueces en el futuro? : el razonamiento judicial y la inteligencia artificial. IUS ET VERITAS, 24(47), 112-130. Obtenido de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/11938

Veith, C., Bandlow, M., Harnisch, M., Wenzler, H., Hartung, M., & Hartung, D. (enero de 2016). How Legal Technology Will Change the Business of Law. Obtenido de The Boston Consulting Group: http://media-publications.bcg.com/How-legal-tech-will-change-business-of-low.pdf

What is eDiscovery software? (s.f.). Obtenido de Logikcull: https://www.logikcull.com/what-is-ediscovery-software#Approaches-to-eDiscovery-Software

Zarzalejos, J., Huichalaf, P., Rodríguez, J., Espinosa, L., Monteiro, B., Lloret, C., . . . Cortés, S. (2016). La transformación digital. Uno, 9.

Campos, E., Sepúlveda, B. (2013). El realismo jurídico norteamericano: escuela de derecho [Tesis de Licenciatura, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115314/de-campos_e.pdf?sequence=1

[1] Fernando de Trzegnies, define a los “sistemas expertos” como una base de datos dinámica. En sus palabras, “(…) procesa inteligentemente la información, realiza inferencias; es decir, el programa trata de replicar el razonamiento que haría un profesional experto frente al caso consultado”. (Trazegnies, 2013).