En nuestro país, para nadie es un secreto lo difícil y tedioso que puede llegar a ser obtener una licencia de funcionamiento. Normalmente, el inversionista tendrá que someterse a los numerosos –y hasta absurdos– requisitos que le imponga la Administración Pública para que esta lo autorice a abrir un local comercial y así empezar a desarrollar actividades empresariales.
El numeral 2.13 del artículo 2° de la Resolución Ministerial No 304-2008-MEM-DM, publicada el 26 de junio de 2008, que regula el proceso de participación ciudadana en el sub sector minero, define a la Mesa de Diálogo como el espacio permanente o temporal de interacción entre los representantes acreditados de la población involucrada, de la sociedad civil organizada, del titular minero y las autoridades locales, regionales o nacionales con competencias, en el que se aborda determinados asuntos ambientales o socio ambientales relacionados al proyecto minero, a fin de construir consensos y establecer acuerdos. Es la autoridad competente quien promueve la conformación de la Mesa de Diálogo en coordinación con las autoridades regionales o locales con competencia en minería o medio ambiente.
Cabe preguntarse, entonces, quién asumiría estos gastos. Existen dos alternativas: la primera es que junto con la derogación, venga acompañada una decisión por parte del Ministerio de Economía y Finanzas que amplíe el presupuesto público para las entidades con un monto suficiente para afrontar los costos que la derogación del régimen CAS. La segunda es que las mismas entidades sean las que asuman éstos sin un aumento en sus partidas presupuestarias, formando parte de los gastos corrientes que éstas tienen.
Segunda parte. La primera parte puede encontrarse aquí: https://enfoquederecho.com/%C2%BFflexiseguridad-laboral-alguien-dijo-el-%E2%80%9Cque%E2%80%9D-pero-no-el-%E2%80%9Ccomo%E2%80%9D/
Por: Pedro Díaz Rodríguez
Estudiante de Derecho en la PUCP
Habiendo determinado, en términos generales, qué puede entenderse por seguridad y flexibilidad, podemos avanzar un poco más e intentar señalar qué versión...
Primera parte
Por: Pedro Díaz Rodríguez
Estudiante de Derecho en la PUCP
El Proyecto de la Ley General de Trabajo, una especie de código que regule la labor de los trabajadores del régimen general de la actividad privada, ya se encuentra pasando...
Por: Pierre Foy Valencia
Profesor Asociado de Derecho Ambiental en la PUCP. Miembro del IDEA PUCP. Gerente y socio del Estudio Foy & Valdez. Consorcio en Derecho Ambiental.
La Ley general del Ambiente Ley Nº 28611 (2005) al referirse a los instrumentos de gestión...
Por: Gonzalo Monge Morales.
Estudiante de derecho PUCP. Asistente de investigación del Dr. Abraham Siles Vallejos, constitucionalista.
Parece que esa fue la pregunta que muchos asiduos twitteros y usuarios del Facebook se hicieron cuando, en un inesperado mensaje a la Nación...
Por: José Alejandro Godoy
Investigador del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor del blog Desde el Tercer Piso. Columnista de Diario 16.
Los cien primeros días del gobierno de Ollanta Humala dejan una...
Por: Expresa.la
Entrevistas realizadas en Washington D.C en marzo de 2011, a expertos de los países de la región andina, sobre las principales amenazas y riesgos para el ejercicio del derecho a la consulta previa y al consentimiento previo, libre...
Por: Gerardo Soto
Abogado asociado senior del estudio Payet, Rey y Cauvi
En junio del año 2008 se creó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, adscrito al Ministerio del Ambiente, con la misión de encargarse de la supervisión,...