I. Tensiones entre Estados Unidos y Rusia a raíz de la expulsión de 35 embajadores rusos
El 29 de diciembre, el gobierno de Estados Unidos ordenó la expulsión de 35 embajadores rusos junto con sus familias. Esta acción se dio en respuesta a supuestos ataques cibernéticos e interferencias en las últimas elecciones presidenciales de este país. A lo largo de la campaña presidencial, el partido demócrata, representado por Hillary Clinton, fue blanco de constantes ataques cibernéticos y hackeos a sus cuentas personales en internet. Muchos de los correos personales e información privada de la candidata y miembros de su partido se compartieron en medios públicos como Wikileaks, lo cual causó problemas al partido y una clara disminución en su preferencia de votos.
El departamento de Estado estadounidense sostuvo en una nota oficial que los funcionarios rusos tendrán 72 horas para abandonar el país, y que todas las acciones que realizaron en perjuicio de los Estados Unidos tendrán consecuencias. Al día siguiente, el gobierno de Estados Unidos anunció que impondrá sanciones económicas contra Rusia por los ataques cibernéticos realizados. Estos involucran también a individuos, como altos directivos del servicio de espionaje ruso, y organizaciones, como el Departamento Central de Inteligencia ruso, relacionadas con el espionaje y el hackeo de correos electrónicos y cuentas personales.
Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, negó categóricamente las acusaciones; sin embargo, no respondió con sanciones económicas ni otro tipo de medidas que agraven aún más esta crisis. Por el contrario, mencionó que esperará que inicie el mandato del presidente electo, Donald Trump, para dar respuesta a las sanciones. El futuro mandatario estadounidense expresó su apoyo a la reacción de Vladimir Putin de esperar al cambio de administración. Desde su cuenta de Twitter publicó: “Siempre supe que era un tipo inteligente”, en referencia al Presidente Ruso.
Fuentes recomendadas:
- http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-10-15/tecnologia-hackeo-rusia-hillary-clinton-elecciones-estados-unidos_1275221/
- http://www.americatv.com.pe/noticias/internacionales/eeuu-impone-sanciones-economicas-contra-rusia-sus-ataques-ciberneticos-n259543?ref=anr
- http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/30/actualidad/1483092953_429872.html
II. Ejecutivo anuncia nueva Ley de Contrataciones con el Estado
El 22 de diciembre, el Primer Ministro, Fernando Zavala, anunció que el Poder Ejecutivo está preparando una nueva Ley de Contrataciones con el Estado. Según el Premier, la nueva ley será publicada la semana próxima, y estará dentro del conjunto de nuevas normas promulgadas para facilitar la inversión pública y privada, y mejorar los procedimientos administrativos.
La promulgación de esta nueva ley se anuncia a pesar de que el 9 de enero de 2016 entró en vigencia la Ley de Contrataciones del Estado (Ley N°. 30225) actual. Es decir, prácticamente un año después de promulgada esta ley.
Por otro lado, es importante recalcar que este anuncio se da en el contexto del escándalo del caso Lava Jato. Este caso, involucra a la empresa brasileña Odebrecht y a altos funcionarios peruanos desde el periodo presidencial de Alejandro Toledo hasta el de Ollanta Humala, pasando por el periodo de Alan García. Tres gobiernos involucrados en el que, según muchos, es el mayor escándalo de corrupción en Latinoamérica. Ante este escenario, todo indicaría que el Poder Ejecutivo ha decidido realizar modificaciones en la Ley de contrataciones con el Estado para prevenir futuros escándalos como este.
Fuentes recomendadas:
- http://rpp.pe/economia/economia/zavala-gobierno-alista-nueva-ley-de-contrataciones-y-adquisiciones-noticia-1018427
- http://portal.osce.gob.pe/osce/nueva-ley-de-contrataciones-del-estado-entra-en-vigencia-el-9-de-enero
- http://rpp.pe/mundo/latinoamerica/que-es-la-operacion-lava-jato-6-claves-para-entender-este-caso-noticia-943263
III. Suspensión de relaciones diplomáticas entre Israel y 12 países de la ONU
El pasado viernes 23 de diciembre el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución que exige a Israel poner fin a los asentamientos construidos en territorios palestinos, ya que son ilegales bajo la ley internacional y no promueven la paz sostenible entre ambos países. La resolución N°. 2334 contó con el voto a favor de catorce países miembros del Consejo de Seguridad y la sorprendente abstención de Estados Unidos que era considerado aliado político de Israel.
Por su parte, Israel, a través de su representante ante la ONU, Danny Danon, calificó la resolución como vergonzosa y acusó a Estados Unidos de atentar junto con Palestina contra los intereses de Israel además de romper con la alianza política que mantenían.
En este sentido, Israel ha decidido suspender temporalmente sus relaciones con doce de los países que votaron a favor de la resolución y con quienes además mantenían relaciones cordiales. Entre los países en mención se encuentran España, Rusia, Francia, Reino Unido, China, Japón, Egipto, Uruguay, Nueva Zelanda, entre otros. Esta suspensión se ejecutará durante las próximas cuatro semanas y se mantendrá hasta que Donald Trump ejerza en el cargo de Presidente de los Estados Unidos. Las principales implicancias de esta ruptura son que los ministros de Israel se abstengan de viajar a los países mencionados, así como de reunirse con los representantes de sus respectivos Gobiernos.
Fuentes recomendadas:
- http://cnnespanol.cnn.com/2016/12/26/israel-suspende-relaciones-con-paises-que-apoyaron-resolucion-de-la-onu-sobre-asentamientos/
- http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/25/actualidad/1482665886_639841.html
- http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38423591
IV. Suspensión de la huelga del Poder Judicial
Después de seis horas de negociación con el gobierno, el viernes 30 de diciembre, tres de los cuatro sindicatos de trabajadores del Poder Judicial decidieron levantar la huelga nacional indefinida, la cual venía realizándose desde hace 38 días.
El cese de la huelga se logró, ya que el Estado se comprometió a entregarles a los trabajadores un bono de 3 mil soles que serán distribuidos en tres partes, así como establecer un incremento en el salario de los trabajadores CAS que no será menor a los 1300 soles. Es importante recalcar que la última escala remunerativa en la que los trabajadores recibieron un aumento fue en el año 2012. En este sentido, Duberlí Rodríguez, presidente electo del Poder Judicial, señaló que se promoverá una mesa de trabajo en la segunda quincena de enero para acordar una nueva escala. Además, se buscará la aprobación de la Ley de la Carrera del Servidor Judicial que establezca los derechos y los salarios de los trabajadores por niveles, y la modificación en la Carta Magna para que el Poder Judicial reciba un porcentaje mínimo del Presupuesto General de la República y se le reconozca un presupuesto autónomo.
Los trabajadores retomarán sus labores el martes 3 de enero, puesto que un día antes se dará inicio al año judicial.
Fuentes recomendadas:
- http://elcomercio.pe/sociedad/peru/poder-judicial-trabajadores-levantan-huelga-38-dias-noticia-1957332?ref=flujo_tags_514296&ft=nota_2&e=titulo
- http://larepublica.pe/politica/835282-trabajadores-del-poder-judicial-suspenden-huelga-despues-de-38-dias
- http://rpp.pe/peru/actualidad/tres-sindicatos-de-trabajadores-del-poder-judicial-levantan-huelga-noticia-1020467